Es un dibujo del genio de Antonio Saura, maravilloso pintor pero también escritor y dibujante oscense. Fundador del Grupo El Paso nos deja aquí unos simples rasgos, sencillos pero encantadores para reflejar la figura de Don Quijote y Sancho Panza. No es necesario más.
31.1.13
30.1.13
“Construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la Guerra Civil)” de Salvador Dalí
El cuadro “Construcción blanda con judías hervidas
(Premonición de la Guerra Civil)” de Salvador Dalí es un cuadro pintado en el
año 1936, de un tamaño de 100x99 centímetros que en la actualidad esta en el
Museo de Arte de Filadelfia. De estilo surrealista es una obra trágica, que
refleja con dureza el dolor de una guerra que se iniciaba pocos meses después
de que se pintara el cuadro, pero en donde se refleja ya el drama que España
iba a sufrir.
Dalí, previendo el estallido de la guerra, pinta a un
monstruo deforme, sin claras delimitaciones carnales, que se muerden y
destrozan entre ellas mismas, reflejando a una España que se rompía por dentro,
sin nada que reflejara los motivos.
La figura principal es una pierna deforme y un pecho que
pisa y doblega a otra masa informe con dos brazos que luchan entre todos ellos
por doblegarse y vencer. Las dos partes de un cuerpo se intentan destrozar,
romper, doblegar, sin motivos claros. Es una obra bélica, con un rostro
sonriendo con cinismo, que parece gozar con la escena.
Basándose en obras de Goya como “Saturno devorando a sus
hijos” o “El Coloso” se muestra una alegoría de la guerra, de la violencia
entre familiares. El elemento principal del título, unas judías, se encuentran
en el fondo, sobre el suelo, como una alegoría a la digestión de las
situaciones humanas, oníricas incluso, donde todo se digiere como algo animal,
inevitable para sobrevivir, también con una alegoría a la maternidad como
alimento necesario y primitivo para poder vivir cuando todo es absurdo e
inhóspito, como el paisaje que rodea al cuadro.
En la entrada anterior, en este mismo blog, se muestra un
apunte parcial de este cuadro, realizado en 1934, años antes del comienzo de la
guerra, pero con una clara reflexión de la posible guerra que amenazaba España.
29.1.13
Apunte de Salvador Dalí: "Construcción blanda con judías hervidas (premonición de la guerra civil)".
Este dibujo es un estudio de Salvador Dalí en tinta sobre papel, realizado en el año 1934 y titulado "Construcción blanda con judías hervidas (premonición de la guerra civil)".
Poco se puede añadir tras leer el título del estudio para una obra más grande. Es un fragmento digno de analizar con calma para ver su dolor. Buscar la obra final, para comprender estos apuntes dentro del contexto del cuadro final.
24.1.13
Tenues y vaporosos árboles del fotógrafo Helmut A.
En fotografía
además de reflejar, copiar y enmarcar para guardar, se puede (y debe) crear.
Debemos
dejar que surja desde algo natural y real, otras obras totalmente diferentes si
así lo deseamos o necesitamos.
La cámara fotográfica es simplemente una
herramienta, ya totalmente unida a todo proceso artístico.
22.1.13
Bailarines de Benjamín Palencia
Benjamín
Palencia fue un pintor que creó la Escuela de Vallecas en los años 30 del
anterior siglo, buscando poner las vanguardias españolas a la altura que ya se
reconocían en Europa desde hacía un par de décadas.
Este cuadro
titulado “Bailarines” es del año 1932 y guardando algunos elementos del
cubismo, es también una representación poética de dos figuras moviéndose en un
espacio lleno de músicas, de elementos que los envuelven.
20.1.13
Modelemos el “dentro” y el “afuera” simplemente con la luz
En todo tipo
de fotografía, la luz es el fundamento, la herramienta que modela, la que dibuja y muestra una
realidad que a la vista común se nos escapa. El encuadre es junto a la luz las
dos mejores herramientas par lograr motivar y mostrar.
Ambos, hoy,
se puede manipular en la oficina del ordenador, se puede elegir y mejorar. Lo
importante es que el fotógrafo termine mostrando lo que él desea enseñar, mejor
si lo ha logrado a la primera y desde su propia visión estética en el lugar de
origen; pero hay que saber que al final no importa tanto el cómo como el qué.
Dejo una
muestra de luz dibujando sentimientos, sacada de boston.com del fotógrafo Oded Balilty. Realmente
no da igual saber que es Israel, que son unos inmigrantes rusos que están preparándose
para un festival de música de su país. Lo que vemos sobre todo es una
iluminación atractiva.
Esta imagen se
podía haber realizado de muchas maneras distintas. La elección en dos ambientes
es perfecta, con dos iluminaciones diferentes que nos enseñan el “dentro” y el “afuera”.
Sencilla pero perfecta.
18.1.13
Desnudos tristes del fotógrafo Nadav Kander
El fotógrafo
israelí Nadav Kander, que vive en Londres, nos muestra una manera de realizar
desnudos sin grandes escenificaciones, sin retoques, jugando con las luces y
sombras de la iluminación, hasta conseguir junto a los gestos y formas de los
modelos, un trabajo diferente, con unos tonos suave y amarillentos que le
confiere un resultado casi inquietante.
Sus trabajo
son muy variados, siendo muy conocida su colección de imágenes de Obama y su
familia. Vestidos, naturalmente.
16.1.13
Luis de Morales nos muestra una Piedad con todo el detalle
El manierismo se preocupaba por
solucionar problemas artísticos complejos, como desnudos retratados en posturas
complicadas y difíciles.
El pintor español Luis de Morales vivió
y trabajó casi siempre en la pequeña ciudad de Badajoz, en Extremadura, durante
el siglo XVI, cerca de la frontera con Portugal. Su vida la pasó pintando temas
religiosos para iglesias cercanas y oratorios. Con obras de un realismo casi increíble,
Luis de Morales, llamado también “El Divino Morales” expresó el fervor
religioso de su edad con retratos vívidos y ejecutado con precisión de
sufrimiento y refinadas figuras sagradas y de devoción, en un estilo muy
personal, que muestran la influencia primaria de Leonardo da Vinci y Rafael.
Luis de Morales estudió a los maestros
florentinos y se sabe que realizó muchos estudios sobre la obra de Miguel
Ángel. En obras como la presente "La Pietá" Luis de Morales reduce el
número de figuras en sus composiciones, que casi nunca eran más de dos o tres,
a menudo en busto o de medio cuerpo y se centra en sus temas favoritos de la
Pasión —el "Ecce Homo", "Cristo de la Columna" y "La
Piedad"—. Estudió pintura y arte en Sevilla, en Portugal y en Italia.
El colorido es delicado pero brilla a
través del uso de medios tonos, Luis de Morales dibuja y envuelve a sus figuras
utilizando una técnica de esfumato basado en el de Leonardo de Vinci. Sin
embargo, al igual que los primeros pintores del Norte, se tiene mucho cuidado
para delinear en detalle cada cabello y cada grano de la madera, cada gota de sangre o cada lágrima en los ojos
de la madre que sufre. Sabe que esos pequeños detalles son los que dan vida a
la obra.
11.1.13
Retrato oficial de la duquesa de Cambridge, Kate Middleton
A la duquesa de Cambridge, Kate Middleton, le han realizado
un retrato oficial por el pintor Paul Emsley, que parece no gustar a los que lo
están viendo por su leve parecido con la mujer de la familia real, cuadro que poco
después de que el retrato fuera mostrado a la sociedad londinense este viernes, en la Galería Nacional de
Retratos en Londres, empezó a recoger un grn número de críticas por su poco parecido y la edad elevada que refleja.
Tal vez la nariz un poco más grande, la sonrisa ligeramente
disimulada, tal vez excesivas arrugas y ojeras, incluso poca luz en la
totalidad de la obra. La mujer es sobre todo una persona muy alegre, que
trasmite con su compleja sonrisa una frescura que no ha quedado fielmente
retratada. Pero también es cierto que casi resulta imposible poder retratar en
un cuadro algo que hemos visto miles de veces en fotografía o vídeo, en donde
la realidad es insuperable muchas veces, sobre todo su es un rostro complicado
de copiar.
8.1.13
El mar y la luz según el fotógrafo Shomei Tomatsu
Ha fallecido el fotógrafo japonés Shomei Tomatsu, destacado
sobre todo por sus trabajo sociales. Autodidacta en fotografía, es economista
sin practicar y se hizo famoso por la serie de fotografía que sobre el bombardeo
atómico de Nagasaki realizó en el año 1945. Su influencia en la fotografía
japonesa resultó muy importante par las nuevas generaciones. Dejo una imagen
suya de una sencillez minimalista, que nada tiene que ver su fotografía social,
pero que refleja su particular manera de entender los encuadres, la luz, las
sombras, los pocos elementos dentro de la totalidad de la obra.
7.1.13
Fotografías de Enrique Meneses en Sierra Maestra
Ha fallecido el periodista y fotógrafo español Enrique Meneses Miniaty que tanto tuvo que vivir en sus 83 años, empezando por un Paris ocupado en su infancia que posiblemente le convirtió en un hombre capaz de entender y asumir todo tipo de guerras, desplazándose en el año 1958 a Cuba en donde realizó la que sería su serie de fotografías más conocida, en Sierra Maestra con Fidel Castro y el Ché Guevara con quien convivió durante 4 meses. Logró mandar un artículo sobre sus vidas a la revista Paris Mach que le aupó a la fama mundial.
Ha trabajado por todo el mundo, como corresponsal de TVE o
como freelance, entrevistando a multitud de personajes políticos o cubriendo
las guerras de todo el mundo.
Sus fotografías siempre han tenido una visión de la realidad desde la óptica de un gran artista, que sabia buscar el mejor encuadre con una iluminación que ayudara a dar vida y sentido al momento que deseaba comunicar. Tanto fotografió a políticos como a artistas mundialmente conocidos o a sociedades que se encontraba en sus viajes como corresponsal por todo el mundo.
Sus fotografías siempre han tenido una visión de la realidad desde la óptica de un gran artista, que sabia buscar el mejor encuadre con una iluminación que ayudara a dar vida y sentido al momento que deseaba comunicar. Tanto fotografió a políticos como a artistas mundialmente conocidos o a sociedades que se encontraba en sus viajes como corresponsal por todo el mundo.
5.1.13
Quino y sus profundas genialidades
Mafalda
pertenece a la memoria de todos los que amamos la crítica, el sentido común,
los niños, el humor y la sociedad.
Nacida en el año 1964 en Argentina de la
mano de su papá Quino, es una niña maravillosa, ácida, rebelde, contundente
contra quien gobierno lo que le rodea y capaz de hacer sonreír sin dejar de
estar tristes con sus sentencias.
Pero es
también ARTE, es una figura emblema, icono, de lo que representa la clase media
y sus problemas, pero desde el dibujo gráfico bien realizado, con unas pequeñas
historias completas que a veces asombran.
Solo estuvo apareciendo
durante 9 años, pero su vida es inmensamente larga pues esporádicamente aparece
con nuevas imágenes y mensajes, para que no se nos olvide su filosofía de vida.
3.1.13
Cuatro racimos de uvas de J. F. "El Labrador"
Juan
Fernández “el Labrador” adquiere ese sobrenombre debido a que vivía en el
campo, donde se especializó en cuadros que representaban frutas puestas en
bodegones. Él mismo firmo una de sus obras con este sobrenombre.
Para
empezar el año 2013 en este pequeño Museo Luz y Artes, tal vez tras unos días de
abusos de vinos de diverso tipo, nada como colocar aquí el cuadro “Bodegón de
cuatro racimos de uvas” que está en el Museo del Prado (dispone de 5 obras de
este autor), realizado sobre el año 1630. Es un cuadro pequeño, de unos 44 x 61
centímetros.
La calidad y detalle de sus obras hizo que
fueran apreciadas en las cortes inglesa y española para decorar salones de las
cortes, y a que el nombre del pintor haya sido mencionado con admiración por
los primeros historiadores de la pintura española. Entre esos frutos,
desarrollo un especial interés por la descripción de racimos de uvas, que
construye con una técnica claroscurista, destacándolos sobre un fondo oscuro y
utilizando las luces y las sombras para modelar los volúmenes y crear un
poderoso efecto de ilusión y de realidad. A través de esa técnica alcanza una
gran capacidad individualizadora, que le permite no sólo precisar las distintas
variedades a las que pertenecen las uvas, sino también su diferente estado de
maduración.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)