12.8.25

Santa Teresa de Jesús en huecograbado


En la anterior entrada os he hablado de un grabado religioso de un Misal del año 1951, un dibujo que acompañaba al libro para devotos.

Ahora quiero mostraron un sello pequeño de Santa Teresa de Jesús de 1958, posiblemente hecho para un escapulario, que he encontrado dentro de un Devocionario Carmelitano.

Un dibujo impreso en huecograbado, muy curioso por su tipo de impresión, aunque habitual en este tipo de sellos, etiquetas, o trabajo que eran muy usados, muy llevados de mano en mano.

La impresión en huecograbado se utilizaba por su mejor capacidad que la tipografía o la incipiente litografía para producir impresiones de alta calidad con gran detalle y consistencia, especialmente en tiradas largas y repetitivas. 

Esta técnica permitía obtener imágenes nítidas y vibrantes de color, con una amplia gama de tonos, lo que la hacía ideal para revistas de calidad, catálogos y embalajes de alta gama. Además, ofrecía durabilidad y resistencia a la abrasión y uso, y se podía imprimir en una gran variedad de materiales.


Misal de Domingo del año 1951


El Arte Religioso ha nutrido de numerosos ejemplos de diverso Arte todas las sociedades, incluso con indiferencia de la religión que se profesa. La Religión siempre ha necesitado del Arte y lo ha sabido utilizar para crear pedagogía, para enseñar a las capas menos formadas de la sociedad, a través de dibujos y cuadros.

Este grabado es de un Misal de Festivos de la religión católica del año 1951 para los creyentes y sacerdotes de base. Se iniciaba con esta imagen a la que se podía recurrir si en algún momento había dudas, para explicar, o para rezar. 

Estos libritos, eran grandes obras de arte, iguales en contenido religioso pero profundamente ilustradas y coloreadas cuando se trataban de libros de Misa para las Iglesias, o para los cargos eclesiásticos.

Siguen siendo en la actualidad libros muy interesantes para ver trabajos de impresión de principios de siglo en estos casos de libros para devotos fervientes.

11.8.25

Aprender a ver la luz y sus direcciones

Como artistas debemos entrenarnos cuando empezamos, a conocer todos los modelos de iluminación posibles, en su dirección y en sus efectos sobre los objetos.

Cuando empezamos a estudiar Arte casi siempre comenzamos con carboncillo y eternas horas dibujando estáticos en blanco y negro. Simplemente tenemos que entrenarnos a detectar las iluminación y a trabajar las luces y las sombras.

Luego es posible que nos dediquemos a la abstracción en cualquiera de sus muchas vertientes, pero no se trata de aprender solo para crear, sino también para ver y disfrutar.

Una manera fácil de aprender a detectar los diferentes modelos de iluminación es observando fotografías de catálogos o revistas. Hoy en internet, claro.

Veremos las diferentes posiciones y dirección de la luz sobre los objetos o modelos. Derecha, izquierda, trasera, frontal, desde arriba o desde abajo.

Y a la vez veremos poco a poco si hay una sola luz o varias, si hay una luz fuerte y direccional y alguna difusa que complemente las luces, incluso poco a poco observaremos si todas las fuentes de luz tiene el mismo color, intensidad o distancia al sujeto fotografiado.

Aprender a "ver" la luz y sus calidades, es aprender a intentar dominarlo para lograr diversos efectos.

En la imagen superior vemos que la luz principal llega desde la derecha nuestra, pero a su vez ligeramente desde atrás.

Y observamos que desde el libro se ejerce un ligero rebote de luz difusa que ilumina la otra zona del rostro. Posiblemente con el reflejo de la luz que lanza el libro al modelo no sería suficiente y habría que añadirle algo más, por ejemplo un papel brillante debajo del libro y del niño. La imagen es de IA.

10.8.25

Mae Marcelo Elías y sus trabajos culturales y de Arte


El Arte expresivo del artista argentino Rodolfo Marcelo Pérez o Mae Marcelo Elías, hace que se inicie en el Abstracto Surrealista con un estilo muy propio y contundente, buscando la relación existente entre la estética y la cultura, integradas en su forma de entender la vida humana y con un reflejo de la naturaleza, inspiradas en su origen. 
Su estilo se define como neosurrealismo abstracto con influencia de la abstracción expresionista.

Nace en la ciudad de Alberdi al sur de la ciudad de Tucumán del norte de Argentina en el año 1966, y como sucede en muchos otros artistas su obra no tiene formación académica pero recibe el conocimiento desde niño en su paso por la escuela pública y colegio secundario aprendiendo de sus docentes en Artes Plásticas y Dibujo.

Comienza a pintar profesionalmente algo tarde, en el año 2010 tras un paso por la Arquitectura y la publicidad. Posee 4 obras expuestas en el Teatro Colón DE CABA desde diciembre de 2017. También expuso en provincias como Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, San Juan, Córdoba y CABA barrios de San Telmo y Palermo.

En Tucumán lugar donde es oriundo y tiene su taller, expuso en un centro cultural 74 obras y realizó 7 murales por el lapso octubre 2018 a Noviembre 2019.

En 2021 expone en el Ente Cultural Tucumán en la Sala Ardiles Gray en forma permanente, la muestra es declarada de interés cultural de la Provincia. Junto a esa institución realiza diferentes eventos culturales a nivel provincial.

El 28 de diciembre de ese año crea ECIRA Espacios Culturales Independientes de la República Argentina, una organización sin fines de lucro donde ayuda a difundir artistas emergentes a nivel local y nacional. 

Llega a reunir 150 voluntarios que abren espacios culturales nuevos, bibliotecas populares, todo se realiza sin fondos estatales, los miembros contribuyen en estos emprendimientos desinteresadamente. 

Estas acciones como eran de esperarse provocan la ruptura con el ente oficial y en octubre del 2022 se constituye ECIRA INTERNACIONAL logrando reunir una plataforma global con 60.000 miembros que llevan el mismo concepto pero a todo el mundo, ayudar a los artistas que vienen detrás y respaldar a los que van a la vanguardia. 

El proceso ECIRA lleva 43 eventos en Argentina y 12 eventos globales de gran aceptación. Si hay algo que caracteriza el arte de este Mae Marcelo Elías, es su mirada al futuro y el intento de que sus obras y acciones culturales perduren en el tiempo.

La argentina Martha Zuik, artista global


Hoy quiero presentaros a la artista argentina Martha Zuik
, nacida en Buenos Aires en 1941 y fallecida en 2021. Desde muy joven exploró con intensidad los lenguajes del dibujo, la pintura, el grabado y la escultura. Su trayectoria comenzó en el ámbito del surrealismo, para ir desplazándose progresivamente hacia la abstracción, sin perder nunca la impronta poética y onírica que marcó toda su obra.

Su precoz talento se manifestó muy pronto: con apenas 17 años realizó su primera exposición individual en la mítica Galería Pizarro de Buenos Aires (1958). A lo largo de su carrera, participó en más de sesenta exhibiciones en museos y galerías, tanto en Argentina como en el extranjero.

En 1959 dio un paso decisivo al presentar su primera exposición internacional en París, en la galería Le soleil dans la tête. Allí se vinculó al grupo internacional Fantasmagie, fundado por Aubin Pasque y Max Bucaille, con quienes compartió la iniciativa de crear los Archivos del Arte Fantástico y Mágico, un proyecto destinado a promover y preservar las principales manifestaciones de este lenguaje en la escritura y en las artes visuales.

En su país, Martha Zuik desarrolló una carrera sólida y muy visible, que la integró en momentos clave de la historia del arte argentino. Se destacó tanto en pintura como en grabado y dibujo, con una evolución constante en su estilo y técnicas. Participó en importantes salones, premios y exposiciones colectivas e individuales, entre ellas: Galería Lirolay (1961), Galería Van Riel (1963), Galería Rubbers (1964), Centro de Arte Lya Waxemberg (1970) y Galería Mandala (1979), todas en Buenos Aires.

También estuvo presente en eventos históricos del arte argentino, como Arte Nuevo. VI Salón Anual (Museo de Artes Plásticas “Eduardo Sívori”, 1960), el Premio Ver y Estimar (Museo Nacional de Bellas Artes, 1963), el Premio de Dibujo de Galería Bonino (1965), y la emblemática exposición Surrealismo en la Argentina organizada por Aldo Pellegrini en el Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella (1967), entre muchas otras.

Martha Zuik dejó un legado pictórico que conjuga fantasía, libertad y un profundo conocimiento del color y la forma, ocupando un lugar indiscutible dentro de la historia del arte argentino contemporáneo.

La obra que vemos la tituló: Chicos jugando sobre las rocas y la realizó en el año 2002.

9.8.25

Se nos degrada la memoria hasta convertirse en basura


Soy de los pocos que consideran la basura (a veces) como una posible actividad artística, como un posible producto final que tiene un punto de vista artístico. Debería explicarme mejor, pero sé, que por mucho que lo intente es imposible que se llegue a entender bien.

La basura en sí misma es simplemente basura, pero dentro de un contexto, de un encuadre, de un espacio determinado, puede ser mucho más. O al menos "algo" más.

En realidad la basura antes de ser considerada basura, era "algo" mucho más valioso, pues debemos pensar que alguien pagó una cantidad de su economía por tener esa actual basura cuando no era basura. 

Todo se degrada hasta convertirse en otra cosa y a veces a eso le llamamos basura. Las personas también nos degradamos, así que… ¡cuidado con llamar basura a lo que envejece o se degrada! Hay que buscar otros conceptos.

Esto que vemos arriba fue un cartel contra la guerra del Vietnam. La fotografía es de hace dos años. Ya muchos de vosotros no sabéis ni lo que fue la guerra del Vietnam ni lo que supuso. A vuestros hijos o nietos les sucederá lo mismo con Gaza o Ucrania.

Sí, tranquilos, seguís en un lugar preparado para hablar de Arte.

La duda que os planteo es, si en esa transformación de "algo" en basura, no se puede dar la paradoja de que se convierta en Arte. 

Cambia el mensaje, su forma, sus colores, sus contrastes, ya casi no dice nada de lo que estaba destinado a decir. Pero podría decir otra cosa.

La degradación logra convertir algo en "otro" algo. 

En este caso podría ser una representación muy real de nuestra memoria.

Ya casi nadie sabe qué fue la Guerra del Vietnam, y por eso mismo, ya casi nadie sabe qué quiere decir esta imagen, esta cartel. 

Se nos olvidan los dramas, las realidades, a la vez que se caen los trozos de papel con sus textos. Es como nuestra memoria, que va perdiendo trozos hasta hacerla ininteligible. 

¡¡Uff!! qué palo os he dado.


Kim Uchiyama y sus geometrías de color


Voy a dejar los nombres de algunos artistas para que cada lector vea si le interesa o no los nuevos caminos que desde sus obras parecen haber emprendido.

En un mundo cada vez más ansioso y acelerado, la estética minimalista emocional tiene muchas posibilidades de consolidarse porque ofrece un refugio visual.

No es escapismo hacia la nada o el vacío o la calma, es una pausa consciente, un recordatorio de que en lo simple también puede habitar lo profundo.

Y es bueno que vayamos conociendo a algunos artistas que parecen abrazar en sus trabajos esta variedad de opciones artísticas.

Podemos buscar obras suyas y empezar a reflexionar sobre lo que creemos que puede ser el camino de futuro emprendido por el Arte, o al contrario, una forma personal de trabajar que no será capaz de crear escuela, de imponerse.

Kim Uchiyama

Tenesh Webber

Xanda McCagg

Sergej Jensen

Sarah Cain

Nathan Hylden

Agnes Martin

Serge Alain Nitegeka

Arriba podemos ver un ejemplo de la obra de Kim Uchiyama, creada en el año 2024. Geometría pura, colores no tremendamente estridentes, pero buenos contrastes y tal vez incluso exceso de formas. personalmente me sobran las dos manchas verticales de color ocre. 

8.8.25

Taller de artista de Miquel Barceló


Yo creo que si observamos una imagen del taller de un artista, comprendemos mejor su obra, aprendemos a ver de qué manera trabaja, e incluso a copiar materiales, herramientas, modos, técnicas y formas de trabajar. Aprendemos y eso es importante.

Visitar un taller de alguien es aprender de lo mucho, que sin querer y sin hablar, nos puede enseñar el propio artista.

Esta imagen es del taller del artista Miquel Barceló. Sacada de su libro "De la vida mía".

Que cada uno de nosotros saque sus conclusiones, pues una visita a un taller es capaz de crear cien ideas en cien personas diferentes. Cada uno miraremos más y mejor una parte del bodegón del taller. 

No tanto mirando esta imagen, como si se pudiera visitar realmente los talleres de los artistas de cualquiera especialidad, en el momento de sus trabajos.

Los pequeños detalles enseñan mucho.

Estética minimalista emocional en el Arte


Lo que podríamos llamar Estética minimalista emocional es simplemente un retorno al gesto mínimo —líneas sutiles, color limitado, geometría simple— pero cargado de carga emocional, incluso de mensajes escondidos.

En un mundo actual, ya saturado de imágenes y con mucho ruido visual, esa abstracción más serena, casi meditativa, podría asentarse en el futuro y crecer, por su capacidad de ofrecer calma y concentración.

La estética minimalista emocional es, en cierto modo, una reacción doble. Por un lado contra el exceso de estímulos visuales, la saturación cromática y el barroquismo de lo digital que parece acaparar todo, y por otro, contra el minimalismo frío y deshumanizado que en ciertas épocas se asoció al “menos es más” de forma demasiado literal.

Hablo de una reducción formal, pero con intensidad emotiva: pocas formas, pocos colores, pocos gestos… pero cada uno cuidadosamente elegido para que cargue de sentido toda la obra.

Silencio visual como recurso expresivo buscando el vacío o el espacio negativo, que no es siempre ausencia, sino un campo de resonancia para lo que sí está presente, con una gestualidad mínima, trabajando con pinceladas únicas, líneas trazadas con intención, manchas sutiles que evocan más que describen.

Aunque bebe del minimalismo clásico (años 60 y 70), se aleja del enfoque puramente industrial o geométrico, acercándose más al “ma” japonés: concepto estético que valora el espacio vacío como parte activa de la obra, o a la caligrafía zen, donde un solo trazo puede contener todo un estado de ánimo.

Es como un expresionismo contenido,: donde la emoción se destila y no se desborda, buscando la estética minimalista emocional que ha encontrado un público nuevo, en parte porque se alinea con movimientos de vida consciente (slow living, meditación, simplicidad voluntaria).

Hablo de paletas monocromas o bicolor: blancos, negros, grises, tonos tierra, o una sola nota de color vibrante en un campo neutro. Utilizando materiales naturales, lienzos crudos, papeles artesanales, pigmentos minerales, telas, maderas, piedras, con superficies texturadas que buscan el relieve, la rugosidad, las imperfecciones, que hablan tanto como el color.

La emoción no se transmite por narración o por acumulación de signos, sino por una economía de gestos en donde: un trazo puede contener tensión, calma, tristeza o expansión, las obras en esos casos invitan a detenerse, a escuchar lo que sugieren.

El espectador es quien completa el significado, y eso crea una conexión más íntima. Pintores como Lee Ufan o Agnes Martin han sido referentes en esta sensibilidad. Hoy en día, artistas jóvenes combinan este enfoque con soportes digitales, NFT y proyecciones, manteniendo la sobriedad formal pero ampliando la experiencia.

En un mundo cada vez más ansioso y acelerado, la estética minimalista emocional tiene muchas posibilidades de consolidarse por que ofrece un refugio visual. No es escapismo de todo lo anterior, es una pausa consciente, un recordatorio de que en lo simple también habita lo profundo.

La imagen que vemos arriba estaba clavada en un muro de una zona muy recorrida por los turistas que visitan París, en una zona en donde se contempla al Torre Eiffel, y todos acuden para realizarse una fotografía con ella. Era una serie de cuatro obras plastificadas de forma casi torpe para salvarlas de las lluvias. Pero colocadas en una zona de mucho tránsito, para que las observaran espectadores. 

Arte Sencillo. Arte Minimalista, que buscaba la emoción en un lugar de emociones. ¿Es suficiente? ¿Le pedimos más al Arte? Pues todo depende.

7.8.25

La Natividad del Monasterio de Sijena, hoy en Madrid, en el Museo del Prado


Del artista Rodrigo de Sajonia, antes conocido como el Maestro de Sijena y del año 1515 tenemos esta obra que formba parte del Retablo de Sijena en Huesca y que en estos días del verano de 2025 está dando que hablar sobre la fecha en la que salió del Monasterio, para decidir si fue un espolio o una venta.

Es una tabla conservada en el Museo del Prado que representa la Natividad y que procede del retablo mayor del Panteón Real del monasterio de Sijena (Huesca). Un conjunto formado por numerosas tablas dispersado por diversos motivos todos vergonzosos en el siglo XVIII.

La composición, la monumentalidad, el colorido y las arquitecturas se vinculan con la pintura centro europea. El reciente hallazgo de un documento notarial, ha permitido identificar al maestro con "Rodrigo de Sagonia", quien residía en el monasterio en las fechas de realizarse la pintura.

La obra de la que hablamos muestra a la Sagrada Familia, con el niño desnudo y tumbado en el suelo, ocupando el primer plano bajo de la composición. Formando parte de este grupo, en el centro, destaca un ángel ataviado con túnica blanca que sujeta con sus manos una filacteria de gran tamaño en la que aparece notado el Gloria que entona el coro.

Este círculo de figuras se completa con un orante vestido con túnica verde, situado junto a San José. Tras dicho elenco, entre los muros, se halla un nutrido coro angélico que lleva nuestra vista hacia el fondo de la composición, donde se ha representado el anuncio de un ángel a los pastores.

En esta escena un ángel sostiene un texto del Gloria, sin música escrita, mientras un coro de querubines (que no son todavía ángeles) envuelve la escena desde atrás.

Se mantiene el toro y el asno en el pesebre, con la curiosidad de un gran descorchón en una pared baja de este, para demostrar que era una zona o un edificio pobre y mal conservado.

Como esta obra salió del Monasterio de Sijena a principios del siglo XX no le corresponde por ley ser reclamado por Sijena, pero al igual que el Museo del Prado cede muchas obras a otros museos, sería lógico suponer que en un futuro esta obra sea cedida temporalmente para acompañar su lugar de procedencia en la enorme calidad artística de este lugar cuando hayan vuelto sus pinturas murales desde el MNAC.  

6.8.25

José Pedro Croft, un artista portugués multidisciplinar


Lo que vemos arriba es una sección de una obra "Sin Título" del artista portugués José Pedro Croft realizada en el año 2012 con pintura acrílica y lápiz sobre papel grueso.

Nacido en Oporto pero residente en Lisboa, 
José Pedro Croft está considerado como uno de los principales representantes del renacer moderno de la escultura portuguesa, y es ampliamente conocido por sus esculturas y pinturas geométricas.

Realiza también cerámica, instalaciones, además de lo ya comentado de pinturas y esculturas, o una mezcla entre ambas disciplinas artísticas.

En palabras del propio Croft: «Lo interesante de mi obra está en los matices y las pequeñas diferencias, no en tratar de encasillarla dentro de una línea determinada».

En realidad su trabajo artístico es una mezcla entre todos los elementos artísticos del momento. Texturas, esculturas, relieves, pintura, juegos de luces y sombras con espejos, elementos comunes que transforma, etc.

La Abstracción Pictórica en el Siglo XXI. Evolución y tendencias


La abstracción pictórica, también conocida como Pintura Abstracta, ha superado ya los cien años desde su nacimiento a principios del siglo XX. Lejos de haberse agotado como lenguaje artístico, en el siglo XXI ha vivido una transformación profunda y continua, adaptándose a los cambios tecnológicos, culturales, sociales y medioambientales de nuestra época.

Una corriente en constante reinvención

La abstracción contemporánea no es un movimiento estático ni cerrado. Al contrario, se ha convertido en un campo dinámico de experimentación y renovación. A través de nuevas tecnologías y modelos creativos híbridos, los artistas exploran nuevas formas de expresión abstracta que combinan tradición e innovación.

Principales tendencias de la abstracción pictórica actual

1. Arte digital y pintura abstracta generativa

Con el uso de software creativo, algoritmos, inteligencia artificial y herramientas de diseño generativo, los artistas han expandido los límites de la abstracción. El llamado arte generativo permite crear composiciones abstractas inéditas, aunque es importante destacar que la IA no crea por sí sola: sigue siendo el artista quien da las órdenes, define parámetros y selecciona resultados. Sin la intervención de personas con criterio artístico, las máquinas no saben hacer nada. De momento al menos.

2. Realidad virtual, aumentada e inmersiva

El arte abstracto del siglo XXI explora nuevas dimensiones espaciales mediante realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR), creando experiencias inmersivas en las que el espectador puede "entrar" dentro de la obra y modificar su percepción sensorial y espacial.

3. NFTs y blockchain en el arte abstracto

La aparición de los NFTs (tokens no fungibles) y las tecnologías blockchain han revolucionado la comercialización, autenticación y colección de obras abstractas digitales, generando nuevos mercados globales para artistas digitales.

4. Hibridación técnica y mezcla de medios

Cada vez es más común la combinación de medios tradicionales —como pintura, escultura o collage— con tecnología digital, creando obras híbridas que amplían los límites de la práctica artística. Esto se traduce en una fusión de lo analógico con lo digital, en un crecimiento que nos va llevando a cambios interesantes.

5. Interactividad y participación del espectador

Muchas obras abstractas actuales están diseñadas para ser interactivas, reaccionando al movimiento, al sonido o incluso a la presencia del espectador. Esto transforma al público de mero observador en parte activa de la obra, generando una experiencia única y personalizada.

6. Arte abstracto y sostenibilidad

Conscientes del impacto ambiental, muchos artistas optan por utilizar materiales reciclados, ecológicos o de bajo impacto, integrando además temáticas medioambientales en sus composiciones abstractas. El arte se convierte así en un medio de reflexión ecológica.

7. Arte multisensorial abstracto

Se incorporan otros sentidos más allá de la vista, como el sonido, el tacto o el olfato, en experiencias abstractas que buscan ampliar la percepción sensorial del arte. Estas obras apelan a una dimensión más corporal y emocional del espectador.

8. Neosurrealismo abstracto y nuevas fusiones

En el terreno más pictórico, surge el llamado neosurrealismo abstracto, que combina elementos del surrealismo clásico con la abstracción contemporánea. Muchas veces, este tipo de expresión nace desde la fotografía artística o el arte digital y se traslada al lienzo en forma de composiciones oníricas, ambiguas y abiertas a la interpretación.

9. Globalización y diversidad cultural

La abstracción del siglo XXI es profundamente global: artistas de Asia, África y América Latina aportan nuevas perspectivas visuales, simbólicas y cromáticas. Esta diversidad estética ha enriquecido la abstracción con influencias no occidentales, con mayor presencia en el mercado internacional y en los principales espacios expositivos.

El vacío fértil de la abstracción actual

La abstracción pictórica en el siglo XXI es todo menos vacía. Es un posible vacío fértil, cargado de posibilidades expresivas, donde confluyen tecnologías emergentes, nuevas formas de percepción y discursos contemporáneos. Desde el silencio y la nada creada como forma expresiva, la abstracción sigue hablándonos con fuerza, reinventando el lenguaje visual de nuestro tiempo.

En la imagen vemos un trabajo del artista Julie Mehretu titulado "Esta manifestación de la inquietud histórica", del año 2022, compuesto de 10 paneles separados.

5.8.25

Arte Abstracto y los marcos de las obras


Hablábamos hoy mismo en esta ventana del Arte Abstracto desde el punto de vista actual, de 2025, pero en realidad ya ha pasado más de un siglo desde su nacimiento, lo cual de alguna manera desvirtúa bastante el concepto y la opinión del Arte Abstracto, aunque ahora sigamos queriendo llamar abstracto a todo lo que no es realismo, no hay lugares o seres reconocibles.

La Pintura Abstracta existe y tiene como digo una larga trayectoria, se abandonó a muy diversas tendencias y dejó atrás la pintura realista. ¿Y?

La pintura abstracta no es lógica, o al menos no es lógica para los espectadores, puede que sí lo sea para el artista. Es una forma de expresión o de vocabulario sin vocales y a veces también sin consonantes. Es hablar sin hablar, escribir sin plasmar grafías sencillas de entender.

Pero ahora os voy a dejar dos conceptos curiosos de analizar. El Arte Abstracto, como no quiere ser realismo, se olvida de los marcos. No quiere marcos en la mayoría de sus obras. pero los marcos, en los clásicos cuadros realistas, le aportan "algo" aunque a veces incluso distraigan.

Y os he planteado dos ejemplos diferentes de ver una obra de Arte Abstracto, en este caso del pintor francés Robert Delaunay, titulada "Las Ventanas" del año 1912. Hizo 22 obras muy similares, aquí hay una de ellas.

El pintor y teórico del arte Robert Delaunay, fue una de las figuras más relevantes en el nacimiento de la abstracción a principios del siglo XX. Tras su formación como escenógrafo, hacia 1905 se interesó por los postimpresionistas Gauguin y Seurat y por los estudios sobre el color de Michel-Eugène Chevreul, participando en los inicios del cubismo, por los contrastes de color y la disolución de la forma a través de la luz marcando una nota divergente que Guillaume Apollinaire clasificaría como Orfismo en 1912.

¿Qué pensaría Robert Delaunay de estas dos manera de ver una obra suya? ¿Qué pensamos nosotros? ¿Es verdad que el Arte Abstracto no quiere saber nada de marco y ni mucho menos de repujados marcos muy 
recargados?

La renuncia al marco en los cuadros de la pintura abstracta refuerza la autonomía material y expresiva de la obra, subraya su sentido abstracto y evita cualquier elemento que distraiga de la "propia realidad" de lo pictórico. 

No se busca simplemente que nada distraiga su expresionismo, sino que la obra sea vivida como una presencia real y abierta, fuera de toda frontera o marco impuesto por la tradición que se considera vieja.



Capilla Gitana de la Cárcel Modelo de Barcelona


El Arte es un excelente ejercicio para contrarrestar la soledad, ciertos problemas de salud mental, y sin duda para sobrellevar mejor los tiempos de cárcel que pueden ser eternos sin ninguna actividad.

La 'Capilla Gitana' que el sevillano Helios Gómez pintó al óleo dentro de una celda de la Cárcel Modelo de Barcelona en el año 1950, durante su cautiverio, está ahora en 2025 siendo rescatada del olvido, para recuperar Arte sin apellidos.

Helios Gómez era un sindicalista antifranquista, era artista y cartelista, y era gitano a los que Franco adoraba castigar y encarcelar emulando a la Alemania de Hitler. Estuvo en la cárcel entre 1948 y 1954 por sindicalista.

En 1950, siendo recluso, el sacerdote de la prisión, Bienvenido Lahoz, obligó a Helios Gómez a pintar en la celda número 1 del primer piso de la cuarta galería, para crear una capilla destinada a los reclusos condenados a muerte, para que pudieran rezar antes de que les enviaran al pelotón de fusilamiento. 

La obra de arte pasó a denominarse la Capilla Gitana y solo podían disfrutar los presos de la cuarta galería, la más dura.

En el año 1998, con Núria de Gispert al frente de la Conselleria de Justícia del gobierno catalán, las pinturas murales del artista de vanguardia fueron tapadas por completo con pintura de pared. Una de esas decisiones idiotas tomadas por personas sin sensibilidad. Dijo que por higiene había que pintar todas las paredes de blanco. Todas.

El Centre de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat de Catalunya (CRBMC) presentó este 2025 los todavía inconclusos trabajos de descubrimiento de la obra, fase a la que seguirán la restauración propiamente dicha y la musealización del espacio. En esta obra vemos a la virgen de la Mercé Gitana. No importa la calidad de la obra, no es Goya ni Velázquez, pero es historia y sobre todo es sentimientos de libertad.

La intervención ha sido reclamada durante más de dos décadas por el infatigable Gabriel, hijo del creador y revolucionario calé y el responsable principal de su rescate. Su lucha fue mucho tiempo como predicar en el desierto. Falta un año de duros trabajos de restauración para poder hacer visitable la celda.

El descubrimiento de las pinturas al óleo con técnicas de limpieza mecánica y química comenzó en diciembre de 2024 y está siendo "muy difícil", señaló la directora del CRBMC, Mireia Mestre, a causa de las numerosas capas de pintura que las escondían, hasta 15 capas en algunas partes bajas de la celda en donde estaba la capilla con esta obra.

Tarde en The Jolly Brewer. Del ilustrador Craig Robinson

La obra “Tarde en The Jolly Brewer”, del ilustrador inglés Craig Robinson y que actualmente trabaja en México recuerda esas obras intimistas americanas. 

Su trabajo va muy unido a las ilustraciones para libros de relatos y para animaciones, pero con claros toques de naturalidad en espacios comunes, que todos somos capaces de recordar.

El tipo de brochazos, de pinceladas, de toques rápidos de color, logran una sensación muy plástica.

Por qué surge la abstracción en el arte?


La idea fundamental y que dio inicia a la abstracción fue la de liberar la pintura de la representación directa del mundo visible y usar formas, líneas y colores como lenguaje propio. De alguna manera quería separarse de la fotografía como forma artística que surgía con fuerza y entendían que poco a poco iba a influir en el Arte.

Había en ese final del siglo XIX y principios del siglo XX una crisis de la representación, que se rompe, cambiando el paradigma renacentista de imitación de la naturaleza por la influencia del impresionismo, el postimpresionismo y las exploraciones de Turner y Monet.

Había en aquellos años un creciente interés por nuevas formas de conocimiento, descomposición del átomo, ideas filosóficas que buscaban una base común a todas las disciplinas, teorías sobre la percepción, espiritualidad, teosofía o simbolismo.

El artista huye de la figuración para buscar lo esencial, una "música visual", formas puras, colores que expresan lo invisible y lo inefable. Quiere romper con la tradición de un Arte al que se empieza a considerar viejo.

La abstracción busca paralelismos con la música (éxito de la atonalidad y el dodecafonismo contemporáneo a Kandinsky) y con las teorías cromáticas, matemáticas y geométricas.

Hay una inquietud existencial y una creciente ansiedad en esa época. La modernidad y el desencanto frente a un mundo cambiante, caótico y conflictivo, lleva al arte a buscar refugio en lo intangible y a experimentar con formas no representativas.

Y también hay un crecimiento del cosmopolitismo que busca redes de vanguardia que representen retos. Movimientos como el Orfismo, Rayismo, Futurismo, Suprematismo o Neoplasticismo se influencian mutuamente entre París, Moscú, Berlín y otras capitales culturales europeas sobre todo.

La abstracción pictórica surge como respuesta al deseo de expresar una realidad "más allá de lo visible", ante la crisis del arte tradicional representativo. El impulso de la modernidad, la espiritualidad, la ciencia y la exploración psíquica y sensorial hacen el resto.

Surge el anhelo de libertad formal y la experimentación con el color, la forma y la composición pura no buscando que se vea lo que siempre se ha visto, lo real. Así, la abstracción rompe con seis siglos de arte figurativo occidental para convertirse en uno de los motores fundamentales de la 
vanguardia artística del siglo XX.

La obra que vemos arriba está considerada como la primera acuarela abstracta" de Wassily Kandinsky, realizada en 1910 y titulada "Composición 1", es considerada una pieza fundamental en la historia del arte abstracto. Aunque existen debates sobre su fecha exacta, se reconoce como un hito en la transición de Kandinsky de la figuración a la abstracción. La obra es una acuarela de 49.6 x 64.8 cm, y se encuentra en el Centro Pompidou de París.

Cuándo nace la abstracción pictórica como corriente artística?


La abstracción pictórica surge entre finales del siglo XIX y los primeros decenios del siglo XX, y su consolidación como corriente pictórica reconocida ocurre entre 1908 y 1914. Durante este período, varios artistas y movimientos en Europa reemplazan la representación figurativa por formas, colores y estructuras que no derivan de la realidad observable.

La abstracción pictórica como corriente artística reconocible nace a comienzos del siglo XX, aunque sus raíces se remontan a décadas anteriores.

Hay un consenso general entre los historiadores del Arte en que la abstracción como lenguaje autónomo, en este caso como pintura que no representa nada del mundo visible, sino que se expresa a través de formas, colores y ritmos propios, se consolida a lo largo del siglo XX, en sus dos primeras décadas.

El Impresionismo y Postimpresionismo abren camino a la ruptura figurativa en esos primeros años de abstracción, Hilma af Klint realiza obras abstractas pioneras, motivadas por la espiritualidad, Kandinsky se consolida como pionero formal de la abstracción lírica y musical desde la pintura, Se desarrolla la abstracción en París y Alemania: Orfismo (Delaunay), Expresionismo, Suprematismo, Rayonismo, Sincromismo, etc. y Kandinsky publica "De lo espiritual en el arte", teorizando la abstracción.

Tras la primera década del siglo XX, las "Nymphéas" de Monet y la obra de Turner marcan antecedentes conceptuales, Kupka, Mondrian y Malevich desarrollan abstracción geométrica y pura, y a partir de 1920, la abstracción se impone como nueva sensibilidad, rompiendo definitivamente con la tradición figurativa.

Van surgiendo precursores en el simbolismo y postimpresionismo, como Odilon Redon, los últimos Turner, y ciertos paisajes de Monet, que rozan la abstracción, Piet Mondrian, entre 1912 y 1917, evoluciona desde el cubismo hacia la abstracción pura, dando lugar al neoplasticismoo De Stijl, basado en líneas rectas, colores primarios y orden geométrico, mientras Kazimir Malévich desarrolla el suprematismo en Rusia, una forma radical de abstracción basada en formas geométricas puras, como el Cuadro negro sobre fondo blanco en el año 1915.

Os dejo dos obras de la artista sueca Hilma af Klint, pionera del Arte Abstracto, ambas pintadas en el año 1907, la de arriba titulada Vejez y la de abajo titulada Madurez. 



4.8.25

Inicio del Arte Geométrico islámico


El mundo islámico en el desarrollo de sus artes decorativas ha utilizado mucho y muy bien los trabajos geométricos. Según su religión, solo Dios puede crear seres vivos, y por ello se recurrió a las Artes Geométricas, representando lo menos posible a animales o personas, y en muchos casos cuando lo tenían que hacer desdibujaban o estilizaban sus figuras.

Por ello el desarrollo de las figuras geométricas en su Arte es fundamental, tanto a la hora de realizar figuras sencillas, como a la repetición de estas hasta complicarlas mientras las rotaban, las combinaba, creando diseños realmente muy complejos de entender si no acudimos a descifrarlas simplificando estas figuras, buscando no tanto la estructura final como los primeros trazos geométricos que sirven de base para el conjunto.

Círculos, cuadrados, estrellas, se repitan, se giran, van creando figuras muy complejas que se vuelven a repetir hasta crear unos mosaicos realmente fabulosos. La simetría es un elemento artístico realmente sorprendente en estos trabajos.

Lo que emos en las imágenes son secciones del exterior de la Cúpula de la Roca de Jerusalén, en el centro de la explanada de las mezquitas, posiblemente uno de los primeros ejemplos de Arte Geométrico islámico, pues datan del siglo VII.

En la actualidad todavía y durante más de trece siglos, la Cúpula de la Roca sigue siendo uno de los más preciosos y duraderos tesoros arquitectónicos del mundo, que deberíamos cuidar la humanidad como ejemplo histórico de lo que se hizo hace tantos siglos.



Me gusta el rojo fuego / I like the red fire



Me gusta el rojo fuego saliendo como luz de los negros escondidos. 

Si además lucen destellos verdes, azules y amarillos para compensar la luz, más todavía. 

Creo que los rojos te obligan a ser potente, a ser incluso violento en tus formas de pensar. 

Pero los negros te sujetan y te llevan a una situación más calmada.

El fuego es rojo, pero muchas veces es amarillo también, es incluso azul brillante y claro. 

El fuego siempre es atrayente, seductor, hechicero.

----------

I like the red fire going out as light, of the hidden blacks. 

If in addition they illuminate, the green and yellow sparkles to compensate the light, more still. 

I believe that the red ones force you to be powerful, to being even violent in your ways of thinking. 

But the blacks hold you and take you to a more calmed situation.

The fire is red, but often it is yellow also, is even blue brilliant and clearly. 

The fire always is attractive, a seducer, wizard.

Detalles del cuadro "La Torre de Babel" de Pieter Brueghel el Viejo

El cuadro de “La Torre de Babel” fue pintado por Pieter Brueghel el Viejo, (1525 - 1569) considerado como uno de los más grandes pintores Flamencos del siglo XVI

El cuadro está depositado en la actualidad en el Museo de Historia del Arte de Viena en Austria (Kunsthistorisches). Es un cuadro al óleo, pintado sobre tabla de madera de roble, con unas dimensiones de 154 centímetros de ancho por 114 de alto, y trata de la construcción de la Torre de Babel según los datos bíblicos conocidos.

A Pieter Brueghel el Viejo se le considera como el primer artista occidental en pintar paisajes por sí mismos, en lugar de como telón de fondo de alegorías religiosas. Sus paisajes del invierno de 1565 corroboran la dureza de los inviernos durante la helada en ese año. Se le suele comparar con El Bosco por su espectacular fantasía a la hora de pintar. Pintó también (y se conserva en Rotterdam) un cuadro titulado "La Pequeña construcción de la torre de Babel”

Según el libro del Génesis de la Biblia, los hombres pretendían alcanzar el cielo, y para ello se pusieron a construir una torre muy alta que fuera capaz de llegar hasta el cielo. Para evitar Dios el éxito de tal empresa que se oponía a su deseo de que la humanidad simplemente se extendiera por toda la superficie de la Tierra, hizo que los constructores comenzasen a hablar diferentes lenguas, y aquí nacieron los diferentes idiomas, tras lo cual reinó la confusión y se dispersaron. 

En realidad el cuadro parece plantear más un problema de ingeniería que de idiomas diferentes, para comunicar el fracaso en la construcción. Si nos fijamos bien en el cuadro vemos dos aspectos imposibles para una construcción de este tipo. Por una parte ya hay pisos superiores construidos mientras algunos pisos inferiores están en obras, lo que deja fragilidad a la obra. 

Y por otra parte hay arcos que no son perpendiculares al suelo, lo que les resta estabilidad e incluso algunos aparecen ya destrozados.

Dejo a continuación el texto bíblico del Génesis, para comprender mejor el contexto del cuadro. 

El tema de la destrucción de la Torre de Babel no se basa en el Génesis, donde sólo se insinúa, sino en el Apocalypsis

Toda la Tierra tenía una misma lengua y usaba las mismas palabras. Los hombres en su emigración hacia oriente hallaron una llanura en la región de Senaar se establecieron allí. Y se dijeron unos a otros: «¡Ea!, hagamos ladrillos y cozámoslos al fuego». Se sirvieron de los ladrillos en lugar de piedras y de betún en lugar de argamasa. Luego dijeron: «¡Ea!, edifiquemos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo. Hagámonos así famosos y no estemos más dispersos sobre la faz de la Tierra»

Mas Yaveh descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban levantando y dijo: «He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua, siendo este el principio de sus empresas. Nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros». Así, Yahveh los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la llamó Babel, porque allí confundió Yahveh la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por toda la superficie. (Génesis XI, 1-9)

Primera representación de Cristo en la cruz


En el libro Los Evangelios de Rábula conservados en Florencia podemos contemplar la que está considerada la primera representación de Cristo en la Cruz, en un manuscrito pintado, iluminado, del año 586 al menos en parte de sus dibujos.

Una obra bizantina con grandes dibujos a página completa, posiblemente realizado en Asia occidental por la zona de Líbano, Irak, Iran o Siria, escrito en siríaco en el Monasterio de San Juan de Zagba (Beth Mar Yohannan) situado muy posiblemente en Siria.

El autor se llamaba Rábula y está firmado y fechado por el autor, pero hay dudas sobre si el texto es de la misma época que las ilustraciones a página entera. La imagen que vemos es una sección de una página completa en vertical de un tamaño superior al A4.



3.8.25

Fotografía urbana. Siete Consejos fáciles y básicos

Una de las formas más agradables y fáciles de disfrutar de la fotografía, es la práctica de esta afición en la calle, hacer fotografías urbanas de monumentos, personas, escenas de calle, rincones, detalles. Ir a la caza visual de lo que nos agrada.

Fotografiar nuestras calles de nuestra vida o las calles que visitamos mientras hacemos turismo y cazamos sus instantes vitales, en movimiento. 

Es una manera fácil de disfrutar y de recordar lo visitado, pero a la que le vienen muy bien algunos consejos sencillos para que el resultado sea mejor.

¡¡Atrévete!! la calle es tuya y conociendo las leyes de cada país, puedes fotografiar lo que quieras. Es verdad, cada vez menos cosas, pero en realidad lo que no se puede en algunos casos es sacar provecho económico de las imágenes, no tanto está prohibido el fotografiarlas o al menos no es lógico que te denuncien por la fotografía de una catedral de New York, si no estás ganando dinero con esa imagen. Por poner un ejemplo ya no se puede fotografiar personas sin su permiso que incluso deberíamos tener por escrito, algo imposible. Y no se puede fotografiar algunos monumentos, algo totalmente increíble. Existe la “Libertad de panorama” que no es igual en todos los países y que pone sus problemas en algunos tan cercanos como Francia, Bélgica, Holanda o Suiza. También está prohibido cruzar en rojo un paso de peatones. Pero si viajas a otros países, léete las normas.

Trabaja en un proyecto o una idea que va creciendo según tus gustos y posibilidades. Por ejemplo chimeneas, piedras, hierros, texturas, textos en paredes, ventanas, etc. Es una manera de hacer crecer tu colección de forma original y más fácil, si desde un principio eliges un tema y te dedicas a él con más fuerza que al resto.

Experimenta con las miradas. No fotografíes lo lógico, lo que harían todos los demás. Busca una posición diferente, atrevida, original. Mete algo más que los objetos que quieres fotografiar para que el resultado sea distinto. Agáchate o levante la cámara por encima de tu cabeza, pero busca originalidad.

En las calles siempre hay personas. No deben estorbar una fotografía, pero deben estar incluidas. O se hace una fotografía urbana sin UNA SOLA PERSONA o se hacen fotografías con personas en su ambiente. Intentar hacer fotografías con muy pocas personas no funciona bien y resulta artificial.

En las calles hay decenas de detalles
, y son esos los que menos vemos, ven los que pasan decenas de veces por el mismo lugar. Los detalles no están para verlos sino para complementar la escena, así que si somos capaces de cazarlos de forma original, sorprenderán a los espectadores posteriores.

Quédate quieto. Deja que la ciudad pase delante de tí. No te muevas y deja que sea la ciudad quien se mueva. Muévete a una velocidad mucho más lenta que la ciudad, para que las “cosas” pasen a tu lado, no para que seas tú quien se mueve con las cosas. Aprender a moverte de forma lenta por una ciudad sirve para ver muchas escenas de la misma que nunca se ven. Utiliza la ciudad como si fuera una película donde todo transcurre y tú estás a la caza de la escena, del movimiento.

Mi último consejo es que utilices o bien un tele o bien un gran angular. Un 150 mm o un 10/24 mm. Es verdad que un 35 mm va de maravilla para la fotografía urbana. Pero está muy utilizado. Es fabuloso para aprender, hay que acercarse pero no demasiado. Pero a largo plazo desearás tener un tele para los detalles lejanos y un buen gran angular para sacar esas miradas de escenarios que no se ven con normalidad. 

El artista Polin Yang se pregunta: ¿Quien soy yo?

El artista chino nacido en 1954, Polin Yang es bastante más que un escultor de prestigio, es sobre todo un artista de Taiwan que lleva en las venas una mirada del mundo que trasciende al momento en el que vive.

Con una particular manera de comportarse con lentitud ante esta vida gris, una forma muy oriental de comportamiento vital, y creando obras que llenan espacios públicos y privados para dotarlos de una nueva mirada, es sobre todo un ejemplo de calma artística.

Sus obras muchas veces metálicas, son miradas especiales de la naturaleza donde intenta plasmar salidas y relaciones distintas con todo lo que nos rodea, para concienciarnos de que somos simplemente pequeños elementos, que en la mayoría de las veces, solo somos capaces de estropear lo que nos envuelve. Nunca llegamos más allá.

La pregunta que se hace constantemente con sus obras es: 

¿Quien soy yo?

No todo en ARCO es serio. Pero puede ser provocativo


Vamos a ser un poco serios. Ahora toca hablar del Arte provocativo, sea Arte Povera o como lo deseemos llamar. Una de las funciones del Arte es precisamente esa, provocar sensaciones y puntos de vista.

En Madrid tenemos ARCO como una feria de Arte Contemporáneo que intenta no ya asentarte sino sobre todo tener un respeto internacional, que el Arte se merece y España también.

Esta obra que os he dejado es una más del catálogo de ARCO 2014. Es de la brasileña Fernanda Gomes realizada en el año 2012 y que se presenta en el Catálogo Oficial de ARCO 2014.

Efectivamente es lo que parece, unas maderitas pintadas de blanco y clavadas en la pared para sostenerse. 

No sé el precio, pero no será barato. ¿En serio es esto serio? Lo que no cabe duda es que es provocativo con el propio Arte. Tal vez sea eso lo único que se pretende.

La individualidad del individuo divide lo indivisible


La individualidad del individuo individual divide los espacios indivisibles. 

Aunque no estoy seguro de ello.

¿Que representan solo 2 entre 442?

Parece poco, pero la mirada se nos va a esos dos. 

Incluso si solo fuera uno, también nos quedaríamos mirando a ese que es diferente.

Todavía se conserva la marca en la pared del pescado zaragozano

Era la pequeña historia de un pescado, pescado en la acequia del barrio para colgarlo en las calles y callar voces. 

Nunca habían sospechado que un pescado tan grande pusiera ser pescado. 

El pescado pescado se quedó boquiabierto pero tristemente seco y sin brillo por mucho que lo pusieron en una zona a la sombra para que el seco sol no se lo comiera demasiado pronto. 

Todavía se conserva la marca en la pared.

2.8.25

Los grupos Pórtico y Zaragoza, mostraron los inicios de la abstracción


Con el título 'La puerta abierta: el inicio de la abstracción', la exposición  que se presentó en el año 2010 en la sede central de Ibercaja de Zaragoza permitió hacer un recorrido por el trabajo del Grupo Pórtico (1957-1952), formado por Fermín Aguayo, Santiago Lagunas y Eloy G. Laguardia, pioneros en el nacimiento de una pintura española de vanguardia, de signo abstracto.

Treinta óleos y dos dibujos de seis artistas de los Grupos Pórtico y el Grupo Zaragoza mostraron el resurgir de la abstracción en España, a finales de los años cuarenta del pasado siglo, en una exposición que se inauguró en el Patio de la Infanta de Zaragoza. 

La exposición, organizada por la Obra Social de Ibercaja, se pudo ver hasta el 9 de enero de 2011, y supuso la recuperación de la obra de dos grupos que protagonizaron la renovación del panorama pictórico español tras la parálisis de la Guerra Civil.

Grupo Pórtico supuso una apertura en el "vacío" panorama artístico de la posguerra, cuando la mayoría de los artistas españoles se habían exiliado, sobre todo a París, y los que permanecieron en España se acomodaron e hicieron "academicismo", explicó en rueda de prensa la comisaria de la muestra, Dolores Durán

En este panorama artístico, en el que las informaciones del exterior llegaban con "cuentagotas", surgió en Zaragoza en 1947 la primera manifestación grupal abstracta en España alrededor del propietario de la librería Pórtico, José Alcrudo, integrado por nueve artistas, que diez años más tarde quedó reducido a los tres cuyas obras se mostraron en esa exposición.

"La puerta abierta" presentó 30 óleos, alrededor de cinco de cada uno de esos seis artistas, y dos dibujos, todos ellos exclusivamente de la época en que estuvieron vigentes ambos grupos, de los que también se mostraron documentación de su actividad.

Las obras expuestas procedían del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Fundación Santillana del Mar, Patrimonio de Ibercaja, Cortes de Aragón, Colección De Pictura, Galería Aroya, Galería Carlos Gil de la Parra, Antonio Gajón Anticuario y coleccionistas privados, así como de los propios artistas o sus herederos.