Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XX. Mostrar todas las entradas

5.9.25

Sancho Panza y su relación con Aragón


Hoy os traigo una escultura muy curiosa obra de Carlos Pérez de Albéniz realizada en el año 1989. En ella vemos a Sancho Panza reflexionando sobre su Ínsula Barataria.

Esta imagen es de cuando estaba en su primitivo emplazamiento junto a la orilla del Ebro en la localidad de Alcalá de Ebro. Ahora está unos metros distanciado, pocos, pues las avenidas del río hacían peligrar su presencia tan cerca de sus pensamientos hacia el Ebro.

Cuentan los estudiosos de su obra El Quijote, que Miguel de Cervantes situó la ínsula Barataria en esta población aragonesa y es por ello que tiene sentido la representación en este lugar de un meditabundo Sancho pensando, quizá, en la "ínsula" prometida por su amo. En ella había una plaza que decía: "Hoy día a tantos de tal mes y de tal año, tomó la posesión desta ínsula el señor Don Sancho Panza, que muchos años la goce". Cervantes

En la localidad de alcalé de Ebro nos encontraríamos con los dominios de Sancho Panza; la Ínsula Barataria, una isla natural creada por las constantes crecidas del río Ebro. 

Cervantes pudo ver esta peculiaridad del terreno, tras estar de visita por esta zona en Pedrola, en donde se hospedó Cervantes durante un viaje que realizó acompañando a Monseñor Aquaviva en 1562, y que serviría de inspiración para la definición y localización de las tierras que se entregaron a su icónico personaje, una isla denominada “Barataria” por lo barato que resultó el trato.

29.8.25

El Guernica de Picasso y sus bocetos


Pocas obras pictóricas hay en la historia del Arte de las que se conserven tantos apuntes, estudios y bocetos como del Guernica de Pablo Picasso. 

Esta obra que vemos arriba está titulada "Cabeza de mujer llorando con pañuelo III" y es uno de esos estudios hechos en 1937 hasta configurar todos los personajes, colores, tonos y encuadres que Picasso quiso analizar para su obra final. 

Como es lógico muchos de ellos se quedaron solo en eso, en estudios y bocetos, en dibujos que no llegaron a la obra final.

En total Picasso incluyó 9 personajes, seis son figuras humanas y tres son figuras animales o simbólicas.

Mujer con lámpara (en el centro superior, sosteniendo una bombilla/vela). Mujer con niño muerto (a la izquierda, grito desgarrador con el hijo en brazos). Guerrero caído (en la parte inferior, con espada rota y una flor). Mujer ardiendo (a la derecha, con los brazos levantados entre llamas). Mujer que huye (a la derecha, con gesto de huida y terror). Figura femenina inclinada (a la izquierda, que grita al cielo). 

Toro (a la izquierda, símbolo ambiguo de brutalidad o del pueblo español). Caballo herido (en el centro, atravesado por una lanza, representa al pueblo masacrado). Paloma (casi oculta, sobre el caballo, herida o en agonía).

Hay también una bombilla que podría simbolizar el sol, una flor, el puño del guerrero, las llamas, el tono en blanco y negro, el fondo claramente negro que acompaña al dolor y la tragedia, etc.

Ángeles Santos: una catalana creando Un mundo con 17 años


La pintora catalana Ángeles Santos Torroella alcanzó notoriedad muy joven gracias a su obra “Un mundo” (1929), un óleo sobre lienzo de casi tres metros por lado que pintó con apenas 17 años. La pieza sorprendió por su originalidad, su lenguaje moderno y su carácter visionario, especialmente en una artista prácticamente autodidacta, todavía sin contacto directo con los grandes centros artísticos europeos.

El impacto de Un mundo fue inmediato: un planeta surrealista, de atmósfera onírica y simbólica, que mostraba a la humanidad en escenas fantásticas y metafísicas. Su estilo, cercano al surrealismo, la Nueva Objetividad alemana y la pintura expresionista, revelaba influencias de Joan Miró, Paul Klee y de la vanguardia europea, a las que accedió a través de revistas y libros de arte.

Ángeles Santos era hermana del crítico y escritor Rafael Santos Torroella, lo que facilitó su contacto con los círculos intelectuales de Cataluña y Valladolid, donde estudió. Gracias a ello, pronto entró en relación con la Residencia de Estudiantes de Madrid y con la Generación del 27, que la acogió con entusiasmo. En esos mismos años expuso en París, integrándose en los ambientes surrealistas internacionales.

Su primera etapa está marcada por el surrealismo onírico y expresionista, como demuestran obras como Un mundo(1929) o Tertulia (1929). Ambas muestran una fuerte carga simbólica, la exploración del espacio fantástico y la deformación expresiva.

Tras la Guerra Civil española, su estilo evolucionó hacia un lenguaje más intimista y figurativo, con paisajes, retratos y naturalezas muertas de gran delicadeza.

A partir de los años setenta y ochenta su figura fue revalorizada gracias a retrospectivas en museos y galerías. El Museo Reina Sofía de Madrid adquirió Un mundo, donde hoy se conserva como una de las obras maestras del surrealismo español del siglo XX.

Ángeles Santos está considerada una de las primeras mujeres artistas españolas con proyección internacional, abriendo camino en un mundo dominado por hombres. Su obra visionaria Un mundo se compara con los grandes lienzos de la vanguardia europea y simboliza la fuerza creativa de una joven que, pese a las dificultades de género y de época, dejó una huella indeleble en la historia del arte contemporáneo.

15.8.25

Salvador Dalí y Lorca: El juego lúgubre


En el año 1929 Salvador Dalí realizó su primera exposición individual en París, con la entrada en la capital del entonces bien constituido movimiento surrealista, en donde expuso cuadros tan famosos como El gran masturbador, Los primeros días de la primavera y El juego lúgubre.

Este es el cuadro "más importante de la entrada de Dalí en el surrealismo" para el crítico Félix Fanés. Siempre en manos de coleccionistas privados, casi nadie sabía que El juego lúgubre escondía un secreto. Está pintado sobre un cartón en cuyo reverso hay un dibujo de Federico García Lorca realizado, según Fanés, pocos años antes de que se pintara el cuadro.

Félix Fanés, director del Instituto de Estudios Dalinianos, ligado a la Fundación Gala-Dalí de Figueres, mantiene la hipótesis de que Salvador Dalí utilizó el cartón con el dibujo de Lorca con un objetivo personal oscuro y simbólico pues en aquel momento estaban enfadados.

Pese a que El juego lúgubre es uno de los cuadros más reproducidos y conocidos de Dalí, se ha expuesto públicamente en muy pocas ocasiones. Su actual propietario, un coleccionista francés, explicó en una visita a Barcelona el secreto que escondía su parte posterior.

El dibujo de Lorca es interesante y representantivo de una época en la que el poeta tenía ciertas influencias iconográficas de Dalí. "Al menos dos temas que aparecen en el dibujo son imitaciones o influencias de Dalí sobre Garcia Lorca", añade. "Una es la cara en forma de máscara del personaje representado y después están las formas deshilachadas o venosas que también había utilizado Dalí en los años anteriores".

En la obra "El juego lúgubre" de Dalí, abajo a la derecha, hallamos la figura más imposible de repetir, un hombre con barba, cuyos calzoncillos manchados de excrementos inquietaron incluso a la otra persona, posiblemente Gala, que con una tremenda expresión que nos tenemos que imaginar, oprime con firmeza en el puño un pañuelo ensangrentado.

Este detalle, el hombre barbudo con los calzoncillos manchados y expresión desesperada, ha sido objeto de múltiples interpretaciones fundamentadas en análisis psicoanalíticos, simbólicos y surrealistas. El personaje podría representar el castigo o remordimiento asociado a la masturbación y a los deseos sexuales reprimidos.

El escatológico no es utilizado aquí para complacer lo surrealista, sino como una afirmación de lo humano en su totalidad. Dalí veía el excremento como algo inherente al ser humano, y, en contextos alquímicos, como parte de la fase de “putrefactio” que transforma a los humanos, a los seres vivos, para renacer.

En otros análisis de esta escena, la figura de la pareja podría aludir a su relación con su padre, y la mujer apoyada en el hombre sugiere dependencia; los excrementos, la represión paterna; el pañuelo ensangrentado, el miedo al deseo y posible castigo.

Dalí emplea aquí una iconografía cruda y cargada de ambivalencia emocional: sexualidad, culpa, represión, provocación y transformación. El personaje escatológico no es decorativo, sino esencial, habla de sus propias tensiones internas y su desafío frente a las normas morales del momento.

Es una obra que es casi un relato, una historia, un libro, cargado de simbolismos que no todos somos capaces de descifrar pues es sumamente complicado saber qué nos quiso decir Dalí con todos sus numerosos detalles.



Figuras abocetadas de Salvador Dalí


También los grandes artistas han realizado pequeñas obras, bocetos, apuntes y dibujos. En este caso estamos viendo un dibujo muy sencillo de Salvador Dalí.

Es un boceto de varios que hizo en el año 1923 con 19 años, en donde podemos ver a una pareja, una figura femenina y una masculina bocetados para algún trabajo posterior. Un apunte posiblemente del natural que donó Josefina Cusí al Museo de Monserrat.

14.8.25

Un dibujo de Jackson Pollock


El norteamericano Paul Jackson Pollock fue el principal ejemplo del expresionismo abstracto que sobre todo con la técnica del chorreo de pintura sobre el suelo en donde estaba el lienzo, marcó un modelo de pintura que a muchas personas les parece una tontería.

Las pinturas más famosas de Pollock fueron hechas durante el "Periodo de goteo" entre los años 1947 y 1952. Murió muy joven, con 44 años por un accidente de tráfico en 1956, y es imposible saber qué hubiera innovado en su pintura en los años posteriores a su muerte, si hubiera podido seguir creando con nuevo métodos.

Lo que vemos arriba es un dibujo suyo, con técnicas similares a las de goteo, procedimiento de pintura para crear unas formas, que intentaron romper con el surrealismo y con el cubismo y el poscubismo. Era una rebeldía con los modos artísticos de los años después de la II Guerra Mundial. Un mundo en crisis.

No quería lo normal, ni el caballete, ni colores limpios y brillantes, ni formas geométricas, ni casi interveción directa del artista con su tela.

Era crear casi de forma aleatoria, por movimientos, por gestos, por impulsos con un sistema de chorrear la pintura a veces con sus manos, otras con pequeños artilugios con cuerdas que hacía bailar para que lanzaran el líquida sobre el suelo en donde colocaba el lienzo, sin controlar todo el proceso, semejando como un modelo aleatorio.

Sus materiales, sus colores, se ampliaron a medios industriales, a tintes que conseguía de la industria para crear texturas de color y brillos que no creaban ni el óleo ni el acrílico. Esmaltas, barnices de color, polvos y arenas añadidas a sus pinturas, etc. sin olvidarse nunca de la importancia del blanco y del negro como "colores" fundamentales de sus obras.

12.8.25

Santa Teresa de Jesús en huecograbado


En la anterior entrada os he hablado de un grabado religioso de un Misal del año 1951, un dibujo que acompañaba al libro para devotos.

Ahora quiero mostraron un sello pequeño de Santa Teresa de Jesús de 1958, posiblemente hecho para un escapulario, que he encontrado dentro de un Devocionario Carmelitano.

Un dibujo impreso en huecograbado, muy curioso por su tipo de impresión, aunque habitual en este tipo de sellos, etiquetas, o trabajo que eran muy usados, muy llevados de mano en mano.

La impresión en huecograbado se utilizaba por su mejor capacidad que la tipografía o la incipiente litografía para producir impresiones de alta calidad con gran detalle y consistencia, especialmente en tiradas largas y repetitivas. 

Esta técnica permitía obtener imágenes nítidas y vibrantes de color, con una amplia gama de tonos, lo que la hacía ideal para revistas de calidad, catálogos y embalajes de alta gama. Además, ofrecía durabilidad y resistencia a la abrasión y uso, y se podía imprimir en una gran variedad de materiales.


Misal de Domingo del año 1951


El Arte Religioso ha nutrido de numerosos ejemplos de diverso Arte todas las sociedades, incluso con indiferencia de la religión que se profesa. La Religión siempre ha necesitado del Arte y lo ha sabido utilizar para crear pedagogía, para enseñar a las capas menos formadas de la sociedad, a través de dibujos y cuadros.

Este grabado es de un Misal de Festivos de la religión católica del año 1951 para los creyentes y sacerdotes de base. Se iniciaba con esta imagen a la que se podía recurrir si en algún momento había dudas, para explicar, o para rezar. 

Estos libritos, eran grandes obras de arte, iguales en contenido religioso pero profundamente ilustradas y coloreadas cuando se trataban de libros de Misa para las Iglesias, o para los cargos eclesiásticos.

Siguen siendo en la actualidad libros muy interesantes para ver trabajos de impresión de principios de siglo en estos casos de libros para devotos fervientes.

10.8.25

Mae Marcelo Elías y sus trabajos culturales y de Arte


El Arte expresivo del artista argentino Rodolfo Marcelo Pérez o Mae Marcelo Elías, hace que se inicie en el Abstracto Surrealista con un estilo muy propio y contundente, buscando la relación existente entre la estética y la cultura, integradas en su forma de entender la vida humana y con un reflejo de la naturaleza, inspiradas en su origen. 
Su estilo se define como neosurrealismo abstracto con influencia de la abstracción expresionista.

Nace en la ciudad de Alberdi al sur de la ciudad de Tucumán del norte de Argentina en el año 1966, y como sucede en muchos otros artistas su obra no tiene formación académica pero recibe el conocimiento desde niño en su paso por la escuela pública y colegio secundario aprendiendo de sus docentes en Artes Plásticas y Dibujo.

Comienza a pintar profesionalmente algo tarde, en el año 2010 tras un paso por la Arquitectura y la publicidad. Posee 4 obras expuestas en el Teatro Colón DE CABA desde diciembre de 2017. También expuso en provincias como Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, San Juan, Córdoba y CABA barrios de San Telmo y Palermo.

En Tucumán lugar donde es oriundo y tiene su taller, expuso en un centro cultural 74 obras y realizó 7 murales por el lapso octubre 2018 a Noviembre 2019.

En 2021 expone en el Ente Cultural Tucumán en la Sala Ardiles Gray en forma permanente, la muestra es declarada de interés cultural de la Provincia. Junto a esa institución realiza diferentes eventos culturales a nivel provincial.

El 28 de diciembre de ese año crea ECIRA Espacios Culturales Independientes de la República Argentina, una organización sin fines de lucro donde ayuda a difundir artistas emergentes a nivel local y nacional. 

Llega a reunir 150 voluntarios que abren espacios culturales nuevos, bibliotecas populares, todo se realiza sin fondos estatales, los miembros contribuyen en estos emprendimientos desinteresadamente. 

Estas acciones como eran de esperarse provocan la ruptura con el ente oficial y en octubre del 2022 se constituye ECIRA INTERNACIONAL logrando reunir una plataforma global con 60.000 miembros que llevan el mismo concepto pero a todo el mundo, ayudar a los artistas que vienen detrás y respaldar a los que van a la vanguardia. 

El proceso ECIRA lleva 43 eventos en Argentina y 12 eventos globales de gran aceptación. Si hay algo que caracteriza el arte de este Mae Marcelo Elías, es su mirada al futuro y el intento de que sus obras y acciones culturales perduren en el tiempo.

La argentina Martha Zuik, artista global


Hoy quiero presentaros a la artista argentina Martha Zuik
, nacida en Buenos Aires en 1941 y fallecida en 2021. Desde muy joven exploró con intensidad los lenguajes del dibujo, la pintura, el grabado y la escultura. Su trayectoria comenzó en el ámbito del surrealismo, para ir desplazándose progresivamente hacia la abstracción, sin perder nunca la impronta poética y onírica que marcó toda su obra.

Su precoz talento se manifestó muy pronto: con apenas 17 años realizó su primera exposición individual en la mítica Galería Pizarro de Buenos Aires (1958). A lo largo de su carrera, participó en más de sesenta exhibiciones en museos y galerías, tanto en Argentina como en el extranjero.

En 1959 dio un paso decisivo al presentar su primera exposición internacional en París, en la galería Le soleil dans la tête. Allí se vinculó al grupo internacional Fantasmagie, fundado por Aubin Pasque y Max Bucaille, con quienes compartió la iniciativa de crear los Archivos del Arte Fantástico y Mágico, un proyecto destinado a promover y preservar las principales manifestaciones de este lenguaje en la escritura y en las artes visuales.

En su país, Martha Zuik desarrolló una carrera sólida y muy visible, que la integró en momentos clave de la historia del arte argentino. Se destacó tanto en pintura como en grabado y dibujo, con una evolución constante en su estilo y técnicas. Participó en importantes salones, premios y exposiciones colectivas e individuales, entre ellas: Galería Lirolay (1961), Galería Van Riel (1963), Galería Rubbers (1964), Centro de Arte Lya Waxemberg (1970) y Galería Mandala (1979), todas en Buenos Aires.

También estuvo presente en eventos históricos del arte argentino, como Arte Nuevo. VI Salón Anual (Museo de Artes Plásticas “Eduardo Sívori”, 1960), el Premio Ver y Estimar (Museo Nacional de Bellas Artes, 1963), el Premio de Dibujo de Galería Bonino (1965), y la emblemática exposición Surrealismo en la Argentina organizada por Aldo Pellegrini en el Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella (1967), entre muchas otras.

Martha Zuik dejó un legado pictórico que conjuga fantasía, libertad y un profundo conocimiento del color y la forma, ocupando un lugar indiscutible dentro de la historia del arte argentino contemporáneo.

La obra que vemos la tituló: Chicos jugando sobre las rocas y la realizó en el año 2002.

9.8.25

Se nos degrada la memoria hasta convertirse en basura


Soy de los pocos que consideran la basura (a veces) como una posible actividad artística, como un posible producto final que tiene un punto de vista artístico. Debería explicarme mejor, pero sé, que por mucho que lo intente es imposible que se llegue a entender bien.

La basura en sí misma es simplemente basura, pero dentro de un contexto, de un encuadre, de un espacio determinado, puede ser mucho más. O al menos "algo" más.

En realidad la basura antes de ser considerada basura, era "algo" mucho más valioso, pues debemos pensar que alguien pagó una cantidad de su economía por tener esa actual basura cuando no era basura. 

Todo se degrada hasta convertirse en otra cosa y a veces a eso le llamamos basura. Las personas también nos degradamos, así que… ¡cuidado con llamar basura a lo que envejece o se degrada! Hay que buscar otros conceptos.

Esto que vemos arriba fue un cartel contra la guerra del Vietnam. La fotografía es de hace dos años. Ya muchos de vosotros no sabéis ni lo que fue la guerra del Vietnam ni lo que supuso. A vuestros hijos o nietos les sucederá lo mismo con Gaza o Ucrania.

Sí, tranquilos, seguís en un lugar preparado para hablar de Arte.

La duda que os planteo es, si en esa transformación de "algo" en basura, no se puede dar la paradoja de que se convierta en Arte. 

Cambia el mensaje, su forma, sus colores, sus contrastes, ya casi no dice nada de lo que estaba destinado a decir. Pero podría decir otra cosa.

La degradación logra convertir algo en "otro" algo. 

En este caso podría ser una representación muy real de nuestra memoria.

Ya casi nadie sabe qué fue la Guerra del Vietnam, y por eso mismo, ya casi nadie sabe qué quiere decir esta imagen, esta cartel. 

Se nos olvidan los dramas, las realidades, a la vez que se caen los trozos de papel con sus textos. Es como nuestra memoria, que va perdiendo trozos hasta hacerla ininteligible. 

¡¡Uff!! qué palo os he dado.


5.8.25

Capilla Gitana de la Cárcel Modelo de Barcelona


El Arte es un excelente ejercicio para contrarrestar la soledad, ciertos problemas de salud mental, y sin duda para sobrellevar mejor los tiempos de cárcel que pueden ser eternos sin ninguna actividad.

La 'Capilla Gitana' que el sevillano Helios Gómez pintó al óleo dentro de una celda de la Cárcel Modelo de Barcelona en el año 1950, durante su cautiverio, está ahora en 2025 siendo rescatada del olvido, para recuperar Arte sin apellidos.

Helios Gómez era un sindicalista antifranquista, era artista y cartelista, y era gitano a los que Franco adoraba castigar y encarcelar emulando a la Alemania de Hitler. Estuvo en la cárcel entre 1948 y 1954 por sindicalista.

En 1950, siendo recluso, el sacerdote de la prisión, Bienvenido Lahoz, obligó a Helios Gómez a pintar en la celda número 1 del primer piso de la cuarta galería, para crear una capilla destinada a los reclusos condenados a muerte, para que pudieran rezar antes de que les enviaran al pelotón de fusilamiento. 

La obra de arte pasó a denominarse la Capilla Gitana y solo podían disfrutar los presos de la cuarta galería, la más dura.

En el año 1998, con Núria de Gispert al frente de la Conselleria de Justícia del gobierno catalán, las pinturas murales del artista de vanguardia fueron tapadas por completo con pintura de pared. Una de esas decisiones idiotas tomadas por personas sin sensibilidad. Dijo que por higiene había que pintar todas las paredes de blanco. Todas.

El Centre de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat de Catalunya (CRBMC) presentó este 2025 los todavía inconclusos trabajos de descubrimiento de la obra, fase a la que seguirán la restauración propiamente dicha y la musealización del espacio. En esta obra vemos a la virgen de la Mercé Gitana. No importa la calidad de la obra, no es Goya ni Velázquez, pero es historia y sobre todo es sentimientos de libertad.

La intervención ha sido reclamada durante más de dos décadas por el infatigable Gabriel, hijo del creador y revolucionario calé y el responsable principal de su rescate. Su lucha fue mucho tiempo como predicar en el desierto. Falta un año de duros trabajos de restauración para poder hacer visitable la celda.

El descubrimiento de las pinturas al óleo con técnicas de limpieza mecánica y química comenzó en diciembre de 2024 y está siendo "muy difícil", señaló la directora del CRBMC, Mireia Mestre, a causa de las numerosas capas de pintura que las escondían, hasta 15 capas en algunas partes bajas de la celda en donde estaba la capilla con esta obra.

Por qué surge la abstracción en el arte?


La idea fundamental y que dio inicia a la abstracción fue la de liberar la pintura de la representación directa del mundo visible y usar formas, líneas y colores como lenguaje propio. De alguna manera quería separarse de la fotografía como forma artística que surgía con fuerza y entendían que poco a poco iba a influir en el Arte.

Había en ese final del siglo XIX y principios del siglo XX una crisis de la representación, que se rompe, cambiando el paradigma renacentista de imitación de la naturaleza por la influencia del impresionismo, el postimpresionismo y las exploraciones de Turner y Monet.

Había en aquellos años un creciente interés por nuevas formas de conocimiento, descomposición del átomo, ideas filosóficas que buscaban una base común a todas las disciplinas, teorías sobre la percepción, espiritualidad, teosofía o simbolismo.

El artista huye de la figuración para buscar lo esencial, una "música visual", formas puras, colores que expresan lo invisible y lo inefable. Quiere romper con la tradición de un Arte al que se empieza a considerar viejo.

La abstracción busca paralelismos con la música (éxito de la atonalidad y el dodecafonismo contemporáneo a Kandinsky) y con las teorías cromáticas, matemáticas y geométricas.

Hay una inquietud existencial y una creciente ansiedad en esa época. La modernidad y el desencanto frente a un mundo cambiante, caótico y conflictivo, lleva al arte a buscar refugio en lo intangible y a experimentar con formas no representativas.

Y también hay un crecimiento del cosmopolitismo que busca redes de vanguardia que representen retos. Movimientos como el Orfismo, Rayismo, Futurismo, Suprematismo o Neoplasticismo se influencian mutuamente entre París, Moscú, Berlín y otras capitales culturales europeas sobre todo.

La abstracción pictórica surge como respuesta al deseo de expresar una realidad "más allá de lo visible", ante la crisis del arte tradicional representativo. El impulso de la modernidad, la espiritualidad, la ciencia y la exploración psíquica y sensorial hacen el resto.

Surge el anhelo de libertad formal y la experimentación con el color, la forma y la composición pura no buscando que se vea lo que siempre se ha visto, lo real. Así, la abstracción rompe con seis siglos de arte figurativo occidental para convertirse en uno de los motores fundamentales de la 
vanguardia artística del siglo XX.

La obra que vemos arriba está considerada como la primera acuarela abstracta" de Wassily Kandinsky, realizada en 1910 y titulada "Composición 1", es considerada una pieza fundamental en la historia del arte abstracto. Aunque existen debates sobre su fecha exacta, se reconoce como un hito en la transición de Kandinsky de la figuración a la abstracción. La obra es una acuarela de 49.6 x 64.8 cm, y se encuentra en el Centro Pompidou de París.

Cuándo nace la abstracción pictórica como corriente artística?


La abstracción pictórica surge entre finales del siglo XIX y los primeros decenios del siglo XX, y su consolidación como corriente pictórica reconocida ocurre entre 1908 y 1914. Durante este período, varios artistas y movimientos en Europa reemplazan la representación figurativa por formas, colores y estructuras que no derivan de la realidad observable.

La abstracción pictórica como corriente artística reconocible nace a comienzos del siglo XX, aunque sus raíces se remontan a décadas anteriores.

Hay un consenso general entre los historiadores del Arte en que la abstracción como lenguaje autónomo, en este caso como pintura que no representa nada del mundo visible, sino que se expresa a través de formas, colores y ritmos propios, se consolida a lo largo del siglo XX, en sus dos primeras décadas.

El Impresionismo y Postimpresionismo abren camino a la ruptura figurativa en esos primeros años de abstracción, Hilma af Klint realiza obras abstractas pioneras, motivadas por la espiritualidad, Kandinsky se consolida como pionero formal de la abstracción lírica y musical desde la pintura, Se desarrolla la abstracción en París y Alemania: Orfismo (Delaunay), Expresionismo, Suprematismo, Rayonismo, Sincromismo, etc. y Kandinsky publica "De lo espiritual en el arte", teorizando la abstracción.

Tras la primera década del siglo XX, las "Nymphéas" de Monet y la obra de Turner marcan antecedentes conceptuales, Kupka, Mondrian y Malevich desarrollan abstracción geométrica y pura, y a partir de 1920, la abstracción se impone como nueva sensibilidad, rompiendo definitivamente con la tradición figurativa.

Van surgiendo precursores en el simbolismo y postimpresionismo, como Odilon Redon, los últimos Turner, y ciertos paisajes de Monet, que rozan la abstracción, Piet Mondrian, entre 1912 y 1917, evoluciona desde el cubismo hacia la abstracción pura, dando lugar al neoplasticismoo De Stijl, basado en líneas rectas, colores primarios y orden geométrico, mientras Kazimir Malévich desarrolla el suprematismo en Rusia, una forma radical de abstracción basada en formas geométricas puras, como el Cuadro negro sobre fondo blanco en el año 1915.

Os dejo dos obras de la artista sueca Hilma af Klint, pionera del Arte Abstracto, ambas pintadas en el año 1907, la de arriba titulada Vejez y la de abajo titulada Madurez. 



22.7.25

Qué quería expresar Mark Rothko en sus obras?


Esta imagen tiene ya muchos años, pero refleja bien la idea de que el Arte está muchas veces en la mirada. en saber encontrar un encuadre, un punto de vista. Aunque sea muy minoritario.Mark Rothko tenía el suyo propio, sus tipos de manchas, es formas, de colores, de mezcla de esos matices tan suyos. Esos contrastes entre colores muy básicos pero reconocibles en sus obras.

La motivación de Mark Rothko para pintar sus grandes campos de color, aparentemente simples, era precisamente trascender la representación para llegar a la esencia pura de la emoción humana.

Podríamos decir que Rothko llevó la idea que explorar por eliminación al completo de cualquier tipo de representación o "simulacro" de la realidad en su Arte. ¿Algo real? ¿Para qué si ya existe, si ya lo vemos sin necesidad del Arte.

Él quería expresar emociones fundamentales, Rothko no estaba interesado en pintar objetos, personas o paisajes. Él quería pintar las grandes emociones humanas: la tragedia, el éxtasis, la fatalidad, la espiritualidad.

Decía: "El hecho de que mucha gente se deshaga en lágrimas ante mis cuadros demuestra que puedo comunicarme con esas emociones humanas básicas. Las personas que lloran ante mis cuadros están teniendo la misma experiencia religiosa que yo tuve cuando los pinté".

Quería y buscaba eliminar obstáculos, Para él, cualquier figura, cualquier objeto reconocible en el lienzo, era un obstáculo entre la emoción del artista y la experiencia del espectador. Quería una comunicación directa, sin la distracción de tener que "reconocer" algo. Las manchas de color eran el vehículo más puro que encontró para lograrlo.

Y sobre todo deseaba crear una experiencia inmersiva para sus espectadores. Rothko pintaba lienzos de gran formato y quería que el espectador se sintiera "dentro" del cuadro. Al estar de pie frente a una de sus grandes obras, los campos de color envuelven nuestro campo de visión, creando una experiencia casi espiritual o meditativa.

No es un simple cuadro para "mirar", sino para "experimentar" dentro de él.

Rothko rechazó pintar la apariencia del mundo para intentar capturar la esencia de la experiencia de estar vivo. Sus manchas de color no son "simples", son portales a emociones profundas.

13.7.25

Angustiado de Paul Klee en 1934


Sobre una base geométrica, el artista suizo Paul Klee hizo este dibujo en uno de sus trabajos menos conocidos. En un tamaño A3 y con guache y acuarela hizo este trabajo que llamó "Angustiado".

Era la Navidad del año 1934 cuando Paul Klee le ofreció a Lily, su esposa desde el año 1906, el cuadro Angustiado, que era el testimonio de su sufrimiento personal. Sobre una red de líneas finas que recuerda a un mosaico, pasa una sola línea que dibuja el busto de un hombre que representa una especie de autorretrato. La cabeza está inclinada hacia adelante, los ojos están cerrados y las comisuras de los labios caídos.

20.6.25

Tapiz africano del Centro Thies de Senegal para NY


En la imagen podemos ver un tapiz que en 2012 fue a la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, creado en el Centro Thies de Senegal. 

La Ciudad de Thiès es de un tamaño medio y la segunda ciudad más grande en Senegal con sus más de 300.000 habitantes, pero sobre todo muy conocida por sus fábricas de tapices, factorías construidas en el año 1966 y que producen las telas que preparan de los principales diseñadores senegaleses. 

Es la cuna de los llamados tapices de Pájaros del Paraíso.  Uno de los grandes atractivos de la ciudad de Thiès son las famosas tapestries o tapicerías, talleres de arte textil que crea auténticas y maravillosas obras de arte textil en telares verticales. 

En ellas se puede ver la manufactura tradicional de tapicerías donde se teje al conocido como: Punto de Aubusson

Se encuentran, principalmente, en la fábrica de Manufactures Sénégalaises des Arts Decoratifs, en la calle de la Marie. Aquí se puede comprar telares o simplemente visitar las salas de exposición de la fábrica. La factoría más importante fue fundada por artistas franceses en los años sesenta. 

Este sistema de tejer emplea diversos tipos de hilos según sean para las urdimbres o hilos verticales en donde se emplea lino o algodón, o para las tramas o hilos horizontales, y en donde utilizan lana, algodón, pero también oro, plata, seda o materiales especiales.

15.6.25

Revista Luna. Chile amigo de los exiliados


La revista literaria Luna la hicieron unos españoles exiliados de la Guerra Civil, desde el Chile de 1939 y 1940. Todo un enorme intento por mantener la cultura y el arte desde la España del exterior.

Una revista que pudo aguantar 30 números hechos a mano, que ofrecía poesía, literatura corta, ilustración y poca opinión política en unos años realmente muy duros para ellos.

Os dejo el Editorial de su último número y una ilustración del diseñador Ontañón, de las fechas en las que definitivamente se terminó la Guerra Civil para dar paso a la dictadura.



13.6.25

Joseph Holston y sus obras para reflexionar sobre la historia de los EEUU


Dejo esta obra del artista pintor y grabador norteamericano de ascendencia afroamericana: Joseph Holston titulada "El Viejo" del año 2002. Con líneas y formas que se acercan al cubismo abstracto y con colores vivos casi siempre, trabaja sobre todo retratos de identidad negra, casi ilustraciones comerciales que nos mezclan la idea del grabado y la pintura como dos técnicas complementarias pues al final es la mirada del espectador la que dicta qué está viendo. 

Presente en muchos museos norteamericanos crea arte para reflexionar, cuestionar y profundizar en la historia de los EEUU a través de sus personas contundentes, tristes a veces, con fuerte personalidad.

Además de la pintura y las impresiones de sus propios grabados, o impresiones digitales de sus obras, trabaja también la serigrafía y el collage, y hace dibujos para exposiciones de sus obras.

9.6.25

Broken Chair, Silla Rota en Ginebra, a favor de la Paz


Esta imagen corresponde a la Broken Chair, Silla Rota, vista desde abajo. Una emblemática escultura de 12 metros de altura que se encuentra en la Place des Nations en la ciudad suiza de Ginebra, y creada por el artista suizo Daniel Berset en 1997 y realizada por el carpintero Louis Genève. 

Representa una silla gigante con una pata rota. con un potente mensaje humanitario, una pata rota que denuncia la violencia de las minas en las guerras y pide dignidad para las víctimas.

Colocada frente al Palacio de las Naciones Unidas y hecha en madera de roble, pesa unas 5,5 toneladas e intentó desde su instalación señalar a las minas ntipersonas y a las bombas de racimo, como armas de guerra inhumanas. La pata rota representa a las víctimas: amputados, mutilados—con un mensaje de fragilidad, dignidad y resistencia.

Encargada por Handicap International, vinculada al Tratado de Ottawa (1997) para prohibir las minas terrestres, era inicialmente una instalación temporal que se pretendía retirar tras la firma del Tratado en diciembre de 1997, pero se mantuvo por la presión popular. Fue retirada en 2005 durante obras, y reinstalada en 2007 para reivindicar la prohibición de las municiones en racimo.

Sigue en pie como símbolo permanente de la paz y la defensa de los derechos civiles, incluso tras varias restauraciones.