Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

5.9.25

Sancho Panza y su relación con Aragón


Hoy os traigo una escultura muy curiosa obra de Carlos Pérez de Albéniz realizada en el año 1989. En ella vemos a Sancho Panza reflexionando sobre su Ínsula Barataria.

Esta imagen es de cuando estaba en su primitivo emplazamiento junto a la orilla del Ebro en la localidad de Alcalá de Ebro. Ahora está unos metros distanciado, pocos, pues las avenidas del río hacían peligrar su presencia tan cerca de sus pensamientos hacia el Ebro.

Cuentan los estudiosos de su obra El Quijote, que Miguel de Cervantes situó la ínsula Barataria en esta población aragonesa y es por ello que tiene sentido la representación en este lugar de un meditabundo Sancho pensando, quizá, en la "ínsula" prometida por su amo. En ella había una plaza que decía: "Hoy día a tantos de tal mes y de tal año, tomó la posesión desta ínsula el señor Don Sancho Panza, que muchos años la goce". Cervantes

En la localidad de alcalé de Ebro nos encontraríamos con los dominios de Sancho Panza; la Ínsula Barataria, una isla natural creada por las constantes crecidas del río Ebro. 

Cervantes pudo ver esta peculiaridad del terreno, tras estar de visita por esta zona en Pedrola, en donde se hospedó Cervantes durante un viaje que realizó acompañando a Monseñor Aquaviva en 1562, y que serviría de inspiración para la definición y localización de las tierras que se entregaron a su icónico personaje, una isla denominada “Barataria” por lo barato que resultó el trato.

4.8.25

Primera representación de Cristo en la cruz


En el libro Los Evangelios de Rábula conservados en Florencia podemos contemplar la que está considerada la primera representación de Cristo en la Cruz, en un manuscrito pintado, iluminado, del año 586 al menos en parte de sus dibujos.

Una obra bizantina con grandes dibujos a página completa, posiblemente realizado en Asia occidental por la zona de Líbano, Irak, Iran o Siria, escrito en siríaco en el Monasterio de San Juan de Zagba (Beth Mar Yohannan) situado muy posiblemente en Siria.

El autor se llamaba Rábula y está firmado y fechado por el autor, pero hay dudas sobre si el texto es de la misma época que las ilustraciones a página entera. La imagen que vemos es una sección de una página completa en vertical de un tamaño superior al A4.



2.8.25

Qué es un Libro de autor o de artista o Libro de Autor?

Un “Libro de autor o de artista” puede ser una simple libreta donde vayamos depositando ideas, frases, poemas, dibujos, manchas, pequeñas obras bocetadas o variables de otras que sirve para recoger instantes o ideas que van surgiendo según avanzamos por la vida. 

Pero el conjunto, al final, es una nueva y muchas veces una obra de arte. 

Hay artistas que solo hacen Libros de Autor o Libros de Artista, mientras que para otros es un libro de bocetos, de apuntes o una manera de sacar sus mierdas interiores y sus locuras, o un diario de sueños, de pensamientos. 

Al final es el conjunto de pequeñas obras que configuran un catálogo de autor.

Un libro de autor o un libro de artista es, sin ninguna duda, una obra de arte en sí mismo, aunque depende de si tiene sentido, si está agrupado sobre una idea, si se sostiene él solo sobre toda la suma de sus páginas.

Están en crecimiento los libros de autor que se van acercando a Libros de Arte como elementos a veces simples, originales, recopilatorios de ideas. Son modelos muy a tener en cuenta, dentro de todo lo que represente el Arte Contemporáneo.

Otras veces son mucho más complejos y bien construidos, y otros modelos se configuran como la suma de bocetos que en un momento dado pueden servir para obras mayores. 

Nunca hay que desestimar ninguna idea, pues puede ser el germen de una obra que bien construida y más pulida se puede convertir en algo más grande.

Y por último hay que decir que no todos los Libros de Autor son Libros de Arte o Libros de Artista. Pero muchos de ellos sí.



30.7.25

La Virgen con el Niño más antigua


El Libro de Kells es uno de los mayores tesoros del Arte Cristiano temprano, realizado en Irlanda sobre el siglo VIII, con un tamaño aproximado de algo más de un A4 aunque se sabe que en una reencuadernación durante el siglo XIX se guillotinaron las hojas para encuadernarlo mejor, es decir, se destrozó una obra histórica, y su tamaño real debería ser mayor a 35 centímetros de altura.

En esta lámina de abajo vemos los Cuatro Evangelistas, o mejor dicho sus símbolos. El libro está escrito en cuatro colores de tinta, negra, púrpura, roja y amarilla, con letras mayúsculas curvas en un estilo que se llamaba "uncial".

En este libro está la considerada primera imagen de la Virgen con el Niño que se conoce en el Arte Occidental, la que vemos una sección de la página, en la zona de arriba de la entrada.

Este libro tenía un fin sacramental y no educativo, y muy posiblemente se utilizaba en las misas de la época para ser leído por el sacerdote.

 Actualmente, el manuscrito se encuentra expuesto permanentemente en la biblioteca del Trinity College de Dublín, Irlanda.



28.7.25

No aprendemos de las flores a morir y cumplir ciclos


Cuando todo se emponzoña, cuando es más complicado creer en las personas que gestionan, en las que confiamos para salir y avanzar, nos queda la naturaleza, sus bellezas y sus tranquilidades. 

Cuando una flor se muere ya tiene preparada a su vera el recambio, hasta que el tiempo cambia y ya no es posible nacer sino solo morir. 

No les importa retirarse a la nada, pues su misión ya la han cumplido. 

Pero mientras tanto nos muestran toda su belleza. 

Nunca una flor se obliga a seguir siendo flor una vez que se ha marchitado y ella lo nota. 

En muy pocas fechas simplemente se muere mientras las nuevas ya entregan color. 

No aprendemos. Aunque a veces, aprender es morir.

20.6.25

Un espejo que refleja lo que hay


No sé quien está al otro lado
si eres tú o soy yo reflejado.

No sé si me miras o te miro
si quien ven los demás soy yo 
o simplemente no sabemos qué es
ni ellos mirando ni yo viendo.

Tal vez al otro lado no haya nadie.
 
Ni yo reflejado 
ni tu mirándome
ni yo mirándose 
ni tu observando.

Tal vez simplemente sea la luz la que nos forme.

15.6.25

Nos quieren obligar a gobernar

Esta frase popular, anarquista incluso, esta pintada fotografiada del año 2006 en la ciudad de Oaxaca en México refleja claramente parte del pensamiento anarquista más defensivo y falaz. 

Es la trampa en la que parecen caer algunos que sin estar en nada de acuerdo con lo que hay en la actualidad, quieren la revolución y el cambio, pero para verlo desde la barrera, sin tener los arrestos de liderarlo desde dentro. 

Ellos mismos parecen descartarse, lo que a veces es una pena. Pero tal vez, si no quieres, es que no valgan.

Nos quieren obligar a gobernar. No vamos a caer en esa provocación

Revista Luna. Chile amigo de los exiliados


La revista literaria Luna la hicieron unos españoles exiliados de la Guerra Civil, desde el Chile de 1939 y 1940. Todo un enorme intento por mantener la cultura y el arte desde la España del exterior.

Una revista que pudo aguantar 30 números hechos a mano, que ofrecía poesía, literatura corta, ilustración y poca opinión política en unos años realmente muy duros para ellos.

Os dejo el Editorial de su último número y una ilustración del diseñador Ontañón, de las fechas en las que definitivamente se terminó la Guerra Civil para dar paso a la dictadura.



13.6.25

La casa triangular de un Espíritu Santo que pasea

Yo sé que muchos de vosotros no sabíais que el Espíritu Santo está entre nosotros, que tiene su propia casa, que el Ojo de Dios existe y dentro de Él vive el Espíritu Santo, la mar de tranquilo. 

Bueno, no sé si el Espíritu Santo es paloma o palomo, que en eso de los sexos de los ángeles hay muchas teorías, hay que entre los Espíritus ni os cuento.

Este Espíritu Santo (pues igual hay varios) de vez en cuando sale de su casa en triángulo y se da una vuelta para vernos a todos. 

Esta maravillosa y divina casa está en la plaza de Salou en Tarragona. 


Siempre, tras la que vemos, está lo que intuimos

Siempre, tras la luz está la oscuridad secreta.

La que no quiere mostrar sus influencias, sus contenidos, sus realidades claras. 

Siempre tras la que vemos está lo que intuimos.

En los negros se esconden otras verdades.

4.6.25

Isidro Ferrer y Eduardo Galeano. Casi de la mano


Esta es una ilustración del diseñador y artista español (aragonés de sensaciones) Isidro Ferrer para una revista de México en el año 2004

No debería añadir mucho a su ilustración, si acaso hacer referencia a la página 2 del libro de Eduardo Galeano titulado "El libro de los abrazos" que casi abre el maravilloso libro con un artículo titulado "El origen del mundo".

Leyendo el texto de Eduardo Galeano se entiende mucho más la ilustración de Isidro Ferrer.

19.5.25

La delicadeza no es debilidad en un tatuador


No hay que dejarse engañar, la vida tiende a compartimentar todo, a empaquetarlo, y eso a veces nos confunde la facilidad con la que vemos el resultado que nos ofrecen.

Un niño o una señorita suave y débil puede ser la mejor tatuadora de un marinero robusto y aguerrido.

La delicadeza de una persona a quien podemos equivocadamente considerar débil, no está reñida con la profesionalidad y menos todavía con el arte de la creación.

Yo nunca emplearía mi piel como lienzo ajeno. Creo. Pero me pongo Tatoo de usar y pegar para luego lavar y quitar.

1.5.25

Boceto para El Lotus Azul de Tintín, por Hergé



Este es uno de los bocetos que el dibujante e historietista belga Georges Remi (más conocido desde 1924 como Hergé) hizo como documentación para su libro "Le Lotus Blue" o El Loto Azul en castellano, una recopilación de historietas que fue publicando en el suplemento infantil Le Petit Vingtième desde el verano del año 1934. Las primeras aventuras de Tintín nacieron en el año 1929 cuando Hergé tenía 22 años.

Aquellas páginas, dos cada semana se volvieron a reimprimir con correcciones y a color, pues las primeras eran en blanco y negro, ya en el año 1946 por le Editorial Casteman. Con posterioridad la propia editorial ha realizado diversas reediciones incluyendo en algunas de ellas historias de otros personajes también creados por Hergé.

El álbum El Loto Azul, está considerado por los especialistas en su obra como un trabajo de transición entre el Tintín primitivo de las tres primeras historietas y el notable cambio que representará El Loto Azul y que mantuvo ya en los trabajos siguientes.

Hergé realizo un gran trabajo de documentación para toda la historia que refleja en este libro, acerca de aquella China de principios del siglo XX, con la intención de ambientar adecuadamente la continuación de la historia.

Intentó huir de la visión estereotipada de aquella China que intentaba crecer en todo los aspectos incluidos los religiosos, y muy poco conocida en Europa, para intentar reflejar más acertadamente lo que ya por entonces era un país que despertaba gran interés en todo el mundo occidental.

Cuando Hergé se disponía a recopilar documentación sobre China, contactó con él el padre Gosset, capellán de un grupo de estudiantes chinos de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. 

El sacerdote, que había seguido la obra anterior del dibujante, le pidió que intentara describir de forma apropiada a China, que se documentara muy bien de la actual realidad para que sus estudiantes, grandes seguidores de Tintín, no se sintieran decepcionados por la repetición de la visión equivocada que desde Europa se tenía de China.

Hergé le hizo caso, habló con muy diversas personas que tenían relación con China, leyó obras de la época, hizo muchos bocetos para sin salirse de su estilo poder reflejar bien el país y que fuera fácilmente entendible por los niños belgas, y cambio sus formas de dibujar ganado todos una excelente saga de un personaje que se hizo famoso en todo el mundo.

30.4.25

Tú también eres creativo y lo sabes

"Descubre tu perfil creativo 
y comparte tus ideas 
sobre la creatividad"

Si estás aquí, leyendo esto, pero si además tienes inquietudes de cualquier tipo, eres o puedes ser un creativo.

Simplemente es sacar tus ganas de comunicar, o si no te atreves, es también observar lo que comunican otros y atreverte.

15.4.25

Bien, podrímos estar de acuerdo. Todo es una mierda

Bien, podríamos estar de acuerdo. 

Todo es una mierda, lo asumimos. 

Y a partir de esto ¿qué debemos hacer? 

¿Para qué sirve asumir que todo es una mierda? 

¿Para cabrearnos más? 

¿Y si no hiciéramos caso a nada y nos comportáramos como si nada de todo esto estuviera sucediendo?

¿Qué parte de todo esto es culpa nuestra?

¿Qué hemos hecho hoy por mejorar algo de lo que nos rodea y que así deje de ser esa mierda que nos creemos?

1.4.25

Hablamos de piedras, Literatura y Arte


Hay ilustraciones que no deben perderse, que debemos repartir, republicar, dar a conocer por su belleza, por lo que suponen de romper con lo establecido.

Arriba vemos la doble página del libro infantil y juvenil 'Piedra a piedra', del ilustrador y artista aragonés Isidro Ferrer, editado por Abuenpaso.

Otra vez es imposible comentar nada. Es de una belleza tan simple, tan maravillosa, tan suave hablando de piedras, que con verla, mirarla, ya es suficiente.

19.3.25

Un alemán hablando de Goya y su época


Ricardo Muther, un estudioso alemán de artistas mundiales de su época escribió en el año 1904 un libro monográfico sobre Goya y su vida y obras, analizando sus formas, su arte o el contexto histórico en donde se movía. 

El inicio de su obra sobre Goya es el texto que dejo arriba. Poco hay que comentar para entender que Goya se tuvo que mover en una España.

Este profesor alemán fue uno de los historiadores de arte alemanes más destacados de su época, aunque se le ha descrito como más popular entre el público en general que entre la comunidad artística de su época.

La pregunta que es lógico es muy sencilla de hacernos y respondernos y sería: ¿Cómo influyó la época vivida por Goya en su obra? ¿Hubiera sido muy diferente si aquella España hubiera sido también diferente?

15.3.25

Logré salir sin pisar a nadie, estando de pie

Al notar que todo se nos resquebrajaba en el suelo, no lo dudé. Lo primero era no temblar. Mantener la mente fría aunque nos tiráramos al suelo.

Al poco me di cuenta que desde el suelo, incluso con la mente abierta, muy poco se podía hacer. Así que opté por levantarme y gritar palabras de ánimo para levantarles la moral a todos.

Y efectivamente, ellos levantaron la moral, pero no el cuerpo. 

El miedo a las rajas que crujían advirtiendo era grande y seguían pensando que tumbados habría menos posibilidades de morir aplastados por las roturas.

Miré a mi alrededor y el único de pie era yo, así que me sacudí el primer polvo de mi chaqueta y opté por ir saliendo lentamente y con calma, mientras nadie me estorbaba para avanzar. 

No pisé a nadie hasta la salida.

27.2.25

Ángel acompañando a un alma al infierno. De un seguidor de El Bosco


Esta pintura al óleo es de un seguidor de El Bosco pintada a finales del siglo XV, y titulada "Ángel acompañando a un alma al infierno". Como podemos ver, en aquellos años el Infierno era aterrador, pero sobre todo era aterrador el camino, pues los que te metían en el fuego eterno antes te castigaban terriblemente.

Esas torturas eran realizadas por enviados de Dios, por soldados de su Divina Orden, así que sin duda: ¡¡Jodo!! con las bondades de los que decían hacer Justicia. Era una manera en aquellos siglos de hacer propaganda para que las gentes fueran buenas y obedientes.

Hay que tener en cuenta, eso también, que no eran cuerpos humanos, sino almas, así que es posible que no se sufriera tanto para entrar en los infiernos de aquellos siglos. ¿Cómo sufre un alma?

Ahora ya, pues eso, sabemos que el infierno no existe. ¿O sigue existiendo? ¡¡Uff!! Y qué manía tenían con arrastrar a las mujeres de los pelos.



15.2.25

Libro de Horas de Isabelle Marguerite de Willerval


Los llamados Libros de Horas eran libros religiosos que se hacían por encargo y de forma artesanal, escritos y dibujados a mano, para las grandes familias poderosas de la Edad Media. En España y en la Europa católica fue algo muy habitual, sobre todo entre las mujeres de la Corte o de familias con poder territorial y económico, y los utilizaban para rezar como si fuera una Biblia personalizada.

Este dibujo, esta ilustración es del Libro de Horas pintada por el maestro escritor de y para Isabelle Marguerite de Willerval, nacida en el año 1380.

Este Libro de Horas ricamente iluminado con 13 miniaturas grandes, nos muestra una mirada de la devoción femenina en la Francia del siglo XV, combinando el esplendor de las Cortes europeas con la contemplación tranquila. 

Creada por el prolífico Maestro de Marguerite de Willerval, esta copia ricamente iluminada ejemplifica el estilo característico de la producción de manuscritos bretones del siglo XV. 

El Maestro anónimo tenía su sede en Rennes, en el ducado de Bretaña, y a veces se repetía escenas religiosas con diferentes variables, lo que permite saber desde qué talleres se hacían los Libros de Horas.