5.8.25

Capilla Gitana de la Cárcel Modelo de Barcelona


El Arte es un excelente ejercicio para contrarrestar la soledad, ciertos problemas de salud mental, y sin duda para sobrellevar mejor los tiempos de cárcel que pueden ser eternos sin ninguna actividad.

La 'Capilla Gitana' que el sevillano Helios Gómez pintó al óleo dentro de una celda de la Cárcel Modelo de Barcelona en el año 1950, durante su cautiverio, está ahora en 2025 siendo rescatada del olvido, para recuperar Arte sin apellidos.

Helios Gómez era un sindicalista antifranquista, era artista y cartelista, y era gitano a los que Franco adoraba castigar y encarcelar emulando a la Alemania de Hitler. Estuvo en la cárcel entre 1948 y 1954 por sindicalista.

En 1950, siendo recluso, el sacerdote de la prisión, Bienvenido Lahoz, obligó a Helios Gómez a pintar en la celda número 1 del primer piso de la cuarta galería, para crear una capilla destinada a los reclusos condenados a muerte, para que pudieran rezar antes de que les enviaran al pelotón de fusilamiento. 

La obra de arte pasó a denominarse la Capilla Gitana y solo podían disfrutar los presos de la cuarta galería, la más dura.

En el año 1998, con Núria de Gispert al frente de la Conselleria de Justícia del gobierno catalán, las pinturas murales del artista de vanguardia fueron tapadas por completo con pintura de pared. Una de esas decisiones idiotas tomadas por personas sin sensibilidad. Dijo que por higiene había que pintar todas las paredes de blanco. Todas.

El Centre de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat de Catalunya (CRBMC) presentó este 2025 los todavía inconclusos trabajos de descubrimiento de la obra, fase a la que seguirán la restauración propiamente dicha y la musealización del espacio. En esta obra vemos a la virgen de la Mercé Gitana. No importa la calidad de la obra, no es Goya ni Velázquez, pero es historia y sobre todo es sentimientos de libertad.

La intervención ha sido reclamada durante más de dos décadas por el infatigable Gabriel, hijo del creador y revolucionario calé y el responsable principal de su rescate. Su lucha fue mucho tiempo como predicar en el desierto. Falta un año de duros trabajos de restauración para poder hacer visitable la celda.

El descubrimiento de las pinturas al óleo con técnicas de limpieza mecánica y química comenzó en diciembre de 2024 y está siendo "muy difícil", señaló la directora del CRBMC, Mireia Mestre, a causa de las numerosas capas de pintura que las escondían, hasta 15 capas en algunas partes bajas de la celda en donde estaba la capilla con esta obra.