Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

25.8.25

Parecían chicas de los años 70. Pero el camafeo me lo confirmó

Chicas pintadas sobre el muro pero agujereadas por las ventanas, sin dejarlas hablar, mirando hacia la nada, esculpidas en una vieja pared dispuesta a ser derrumbada en cuanto ya no haga gracia su mirada.

Siempre creí que las salvaba la flor magenta y su vestimenta de los años ajados de los 70. Hasta que me di cuenta del camafeo al cuello. Entonces pensé en ellas y en aquellos años. Ya nunca volverán. Ahora hay otros bien diferentes. Solo diferentes.

4.8.25

Inicio del Arte Geométrico islámico


El mundo islámico en el desarrollo de sus artes decorativas ha utilizado mucho y muy bien los trabajos geométricos. Según su religión, solo Dios puede crear seres vivos, y por ello se recurrió a las Artes Geométricas, representando lo menos posible a animales o personas, y en muchos casos cuando lo tenían que hacer desdibujaban o estilizaban sus figuras.

Por ello el desarrollo de las figuras geométricas en su Arte es fundamental, tanto a la hora de realizar figuras sencillas, como a la repetición de estas hasta complicarlas mientras las rotaban, las combinaba, creando diseños realmente muy complejos de entender si no acudimos a descifrarlas simplificando estas figuras, buscando no tanto la estructura final como los primeros trazos geométricos que sirven de base para el conjunto.

Círculos, cuadrados, estrellas, se repitan, se giran, van creando figuras muy complejas que se vuelven a repetir hasta crear unos mosaicos realmente fabulosos. La simetría es un elemento artístico realmente sorprendente en estos trabajos.

Lo que emos en las imágenes son secciones del exterior de la Cúpula de la Roca de Jerusalén, en el centro de la explanada de las mezquitas, posiblemente uno de los primeros ejemplos de Arte Geométrico islámico, pues datan del siglo VII.

En la actualidad todavía y durante más de trece siglos, la Cúpula de la Roca sigue siendo uno de los más preciosos y duraderos tesoros arquitectónicos del mundo, que deberíamos cuidar la humanidad como ejemplo histórico de lo que se hizo hace tantos siglos.



24.7.25

La Sagrada Familia es toda de Gaudí y una belleza



El trabajo desarrollado en la Sagrada Familia de Barcelona, en estos años de duras decisiones para intentar entender el espíritu de Gaudí e inventarse el resto que se quedó sin hacer, ha dado unos resultados espléndidos que ahora se pueden contemplar en toda su belleza. 

No es una catedral cualquiera, no es una iglesia al uso. Es “La Sagrada Familia”, una obra arquitectónica que ha marcado a dos generaciones de catalanes al menos. 

Su interior es más hermoso todavía que su exterior, el trabajo realizado se puede contemplar ahora y disfrutar más, sobre todo por aquellos que visitamos el templo hace ya muchos años, cuando no era más que unas torres que indicaban un excelente trabajo de futuro. 

Pero poco mas se podía uno imaginar en aquellos años de obras que siempre parecían inacabadas y casi imposibles. 

Ahora, con el trabajo muy adelantado, se puede disfrutar de un sueño, de unas ideas artísticas maravillosas. 

Casi da igual si son o no son todas ellas de Gaudí, lo importante es… “que son”. Y que beben de ese espíritu de convertir un bosque natural en una iglesia de piedra.

25.5.25

Catedral de Colonia, gótico en donde se veneran los Reyes Magos

Pocas iglesias impresiona más al verlas desde su exterior que la Catedral de Colonia en Alemania. Por su color negro, por su tamaño y esplendor, por su posición junto al río Rin, por su interior con la presunta tumba de los Reyes Magos, por ser la segunda catedral gótica más grande del mundo tras la de Sevilla. 

Una catedral que tardó más de 600 años en terminarse, lo digo para los que se quejan de la Sagrada Familia de Barcelona.

Pero si nos acercamos a las tiendas de recuerdos que hay junto a ella, veremos que se nos venden imágenes y postales de cómo quedó la Catedral de Colonia tras la II Guerra Mundial y entonces sabremos que es casi milagroso que se hay podido conservar hasta estas fechas.

Colonia es una ciudad para adentrarse en la vida alemana. No es la mejor, posiblemente, pero sin duda es una ciudad que hay que conocer y saborear con calma.

Las torres con sus 157 metros de altura, fueron hasta 1884 el edificio más alto del mundo. Está dedicada a San Pedro y Santa María y es el monumento más visitado de Alemania.

No olvide de visitar en Colonia algunas de sus famosas cervecerías, por cierto alguna muy cerca de la misma catedral y en donde podrá disfrutar de bebida, comida y ambiente típicamente alemán del de verdad.

19.5.25

Una ventana que solo servía para mirar


Podría ser un edificio del pueblo de Luna, en las Cinco Villas del Aragón más agrícola, pero no estoy seguro de que la ventana con flores, la que se veía en lo alto del edificio con grandes piedras románicas, fuera de este pueblo aragonés o de algún otro señorial edificio de la zona. 

Iba con buenos amigos, íbamos a ver la Virgen de Monlora, era un día de invierno primaveral con ganas de andar por ese Aragón bastante desconocido para mi. 

La ventana solo servía para mirar, pero no para ser visto. 

Estaba muy alta para observar desde la calle los rasgos de quien se pudiera asomar.

8.5.25

Esgrafiado artístico catalán en Barcelona


En las fachadas de los edificios también se puede intentar realizar Arte que convierta en diferente un edificio, y sin la ayuda de la Arquitectura Artística que puede resultar más cara, pues requiere de arquitectos consagrados. 

Son los llamados esgrafiados, grabados sobre el revoco de la fallado.

En Cataluña es muy habitual ver en sus comarcas más del norte e interiores, obras en las fachadas con este tipo de intervenciones, como grabados estucados en relieve con marcas o símbolos a veces familiares o simplemente para embellecer el edificio.

El esgrafiado tiene origen en los albores de la Civilización. Es un tipo de grabado decorativo que hoy se realiza sobre el revoco durante su inicio de fraguado. Se puede realizar a uno o varios colores y se proyectan los dibujos en el muro, mediante plantillas o estarcidos.

En España ha habido mucha tradición mudejar en los revestimientos de fachadas, si bien la tradición italiana es la que más ha influenciado en los esgrafiados de cal. Se realizan tradicionalmente con motivos geométricos o los florales. Pero muchas veces son también indicativos de la familia o de los oficios del lugar.

Barcelona tiene una fuerte tradición en la ejecución de técnicas de esgrafiado de más de dos siglos, y culmina con los diseños de la época Noucentista, que todavia adornan las fachadas por todos los edificios al L´Eixample
.

15.4.25

El caos tiene sus reglas de informalidad. En Valencia también

El caos tiene sus reglas; no es fácil lograrlo con pocos elementos y lo sabe él mismo. 

Si intentas crear caos con una o dos formas horrorosas es complicado lograrlo pues resulta insuficiente. 

Pero a veces se puede. 

Un poco de dejadez, de polvo de viejo, de abandono disfrazado de tiempo muerto. 

Si le añades el absurdo, lo curioso, lo inútil e incapaz de servir para algo, puedes lograr un pequeño museo al caos local. 

Esta terraza valenciana es un ejemplo de ello. 

No sabemos qué piensan los muñecos, qué piensa la dueña de estos elementos (sí, es dueña), pero sabemos que eso es el caos. 

Su propio caos que ella no considera caos.

Puede que incluso un maravilloso caos desorientado e informal.

Una gran duda entre un balcón y una Virgen de Bruselas

Bruselas es una ciudad católica no practicante. El número de personas que acuden a las iglesias es mínimo, pero siguen quedando en la ciudad, en toda Bélgica, muestras de su gran pasado religioso. 

Este balcón de Bruselas, hermoso por sí sólo, con la gran Virgen que tiene encima se convierte en un lugar místico para salir y saludar, casi teatralmente. 

Aunque nunca sabrás si te miran a ti por estar en el balcón saludando, o si desde abajo miran a la Virgen para pedirle algún milagro.

5.4.25

Los suelos de La Seo de Zaragoza


Hablábamos ayer del Retablo de la Catedral La Seo de Zaragoza. Ahora os muestro un detalle que a veces pasa desapercibido, por lo que sin duda la visita hay que hacer la visita con al menos una audio guía.

El suelo interior de La Seo de Zaragoza recrea en el mismo lo que hay en los techos, imaginando que es un suelo tan brillante y pulido (que lo es) que se reflejan los techos y sus figuras y formas.

Cuando se construyó se podría haber optado por lo fácil, un suelo de mármol más o menos liso, pero se trabajó tanto el edificio, para dotarlo de una calidad artística excepcional, que se copiaron en el suelo todos los elementos del techo. Como si fuera una marquetería de mármol.

4.4.25

Retablo mayor de La Seo de Zaragoza


Hablemos del retablo mayor de La Seo de Zaragoza, una joya única y que no siempre se visita cuando se viene a Zaragoza. Es una de las estancias más importantes de la ciudad, pero por diversos motivos es poco visitada, entre los que se encuentra el de tener que pagar entrada, no muy cara.

El retablo mayor de la Catedral del Salvador de Zaragoza se encuentra en la Capilla Mayor o Presbiterio de la Seo. Fue tallado entre 1434 y 1480 en dos fases, la primera a cargo de Pere Johan (de cuya obra se conservan sotabanco y banco, un tarraconense que hizo muchas obras para la Corona de Aragón y para Zaragoza) y, a partir de 1467, por Hans de Suabia (un alemán también llamado Hans Peter Danzer), que se ocupó de las escenas centrales.

También trabajaron en los pináculos Francisco Gomar (un holandés calvinista) y en el remate de las figuras del guardapolvo y acabando el retablo, el aragonés Gil Morlanes el Viejo (de Daroca y que también hizo la portada de Santa Engracia).

Se la considera al retablo una de las obras más logradas del arte gótico europeo y la joya más preciada de la catedral. Sus dimensiones son 16 × 10 metros. Se recomienda realizar la visita con guía pues muchos detalles se escapan a la mirada rápida, bien sea guía personal o audio guía.

6.3.25

Sergio Prego llena los vacíos en el Museo de Bellas Artes de Bilbao


El artista vasco Sergio Prego, afincado en New York, presenta en el Museo de Bellas Artes de Bilbao una gran exposición que no puede dejar indiferente a nadie. Por el reconocido artista y por sus obras tan potentes que pueden gustar o puedes odiarlas nada más entrar a verlas.

Son esculturas que juegan con los espacios, con los vacíos para llenarlos y le viene muy bien a este momento del museo bilbaíno que está en obras y vacío de sus obras habituales. han optado por mostrar obras de Arte Contemporáneo, que digan cosas, que hablen, o que lo intenten al menos.

Estas obras sin el propio continente, sin las habitaciones en donde se encuentran expuestas no dirían casi nada. Son parte de esos vacíos, juegan en continuidad con todas las salas, para configurar una enorme obra de arte. Yo personalmente creo ver una sola obra, ni catorce.

Y sin duda impresiona el conjunto, si lo miramos además, desde el punto de vista de integrarse sus obras con las paredes, los techos los suelos, formando un todo, un conjunto que va hablando lentamente mientras pasas de una sala a la otra.

¿Y a los que no les gusta? Pues bien, es lógico también. El Arte está para eso, para provocar, para romper ideas, para llenar vacíos o para vaciar contenidos. A mi me ha sorprendido gratamente.

21.1.25

Una pared cualquiera de La Alhambra en Granada

Es muy difícil no caer rendido ante las bellezas de los Palacios de los Nazaríes de Granada, dentro de La Alhambra

Han pasado 700 años de que aquellos españoles —aunque les llamáramos moros después— construyeran aquellas habitaciones tan ricamente adornadas, con tanto arte y tanto color y gusto. 

No es posible dedicar horas a ver solo el interior de estos Palacios Nazaríes, pues sin querer te empujar a verlos en tumulto, pero siempre quedan las imágenes para disfrutar un poco más y después, aquello que te ha sorprendido.

27.12.24

Cementerio inglés en el centro de una ciudad


Hay espacios urbanos curiosos, dentro de las mismas ciudades, de sus centros urbanos. Espacios para el recogimiento como algunos cementerios repartidos por diversas ciudades grandes de Europa. En España no, los hubo históricamente, pegados a las iglesias de barrio de nuestras ciudades, peo o han quedado debajo de tierra o se levantaron y se trasladaros los restos.

Pero en otros países se han ido conservando y nos asombran. En España fue igual hasta no hace tantos siglos, pero ahora ya no los vemos cerca. En la Europa católica, a los muertos se les aleja, a ellos y a sus recuerdos.

Escaleras que ayudan a descansar a pescadores

Son escaleras oxidadas sobre el en agua del mar,  cruzadas o interrumpidas, desgastadas de subir hacia nunca no se sabe donde, de bajar siempre a los mismos húmedos lugares. 

Escaleras de piedra que aguantan los golpes de las tempestades ganando color verdoso del agua del puerto.  

Normalmente sirven para bajar a los barcos, pero tras la labor, ayudan de vuelta a reencontrarse con la vida calmada del hogar, de la comodidad hogareña. 

Son los primeros pasos que se encuentran los pescadores que vuelven.

La ventana inoportuna y cerrada excesivamente baja

Esta ventana nos engaña. Está en el suelo. Tuve que agacharme para verla bien, su altura sobre el suelo resultaba incómoda, y tal vez por ello los polvos y lodos se mezclaban con algunas hojas de hierbabuena. 

Era una ventana sobre otra ventana que tapaba otra ventana. 

Y todas para no asomarse, para tal vez ventilar los interiores, para dar luz si alguien se viera obligado a abrirlas de cuando en cuando, por si te ocurre necesitar aire fresco.

Era una ventana casi inoportuna, que tendría su sentido en otras lunas. Hoy no la entendí al descubrirla.

2.12.24

Las cerámicas de Valencia. Estación de trenes


Si visitas la ciudad de Valencia no debes irte sin darte un paseo por su estación de trenes, la antigua, la que se encuentra en pleno centro de la ciudad, junto a la plaza del Ayuntamiento y la plaza de Toros.

Es una estación de trenes… de verdad, de las del siglo XX. Y además tiene unas cerámicas dignas de pasar un tiempo contemplándolas, por su belleza y su calidad artística.

18.10.24

Contempladores de la Lonja de Zaragoza



Los pusieron en lo alto para vigilarnos, para que estuvieran pendientes de nuestras compras y ventas. Eran ciudadanos de Zaragoza, más o menos conocidos en aquellos tiempos.

Pero con los años han perdido frescura y se les ha quedado una cara de piedra, seca y enjuta, como desabrida tras los muchos fríos y calores de los siglos inmóviles. 

Nunca se les presenta queja alguna. Ellos simplemente miran.


23.9.24

Grand Theatre Albi, del arquitecto Dominique Perrault


Pocas veces hablo de la arquitectura como un Arte imprescindible en la vida de los ciudadanos. Sin ella no existen nuestras cuevas modernas, nuestros edificios públicos, parte de nuestra calidad de vida.

Este edificio está en Albi, Francia. Es el Gran Teatro en la ciudad de Albi. Con un diseño espectacular para darle sombra y forma original. Se une utilizad, diseño y Arte.

La membrana de malla metálica hecha de tejido en espiral anodizado, tridimensional y protectora contra el sol, cubre la fachada sin llegar a ocultarla. Pero si el exterior es bello, el interior es más bello todavía.

Este espectacular diseño de la fachada del arquitecto francés Dominique Perrault, junto a su forma cóncava, le quita rigidez a la construcción purista y le confiere ligereza.

Durante el día, la fachada de tejido refleja una gran parte de la energía solar, reduciendo así de manera significativa la entrada de radiación solar. Por la noche, la fachada de protección solar semitransparente confiere profundidad y elegancia al edificio, y permite una iluminación que puede cambiar de color.

Según palabras del arquitecto Dominique Perrault: “Quería crear una presencia más ligera para un gran volumen, así que puse una bufanda alrededor. No es exactamente una pieza de arquitectura; es más como un diseño de moda, o un híbrido de los dos. La idea era respetar el color del ladrillo, pero también crear una fachada que esté viva".



21.9.24

Abel Fabre, escultor y profesor de arte en Francia


Este relieve en una fachada de Toulouse la traigo solo por un detalle. Es una gran obra hecha por el escultor francés y profesor de Arte Abel Fabre en el año 1894. Pero el detalle que quiero señalar es el velo que cubre la boca de la figura de la derecha. 

Parece hecho son seda en vez de piedra, semeja ser real consiguiendo un efecto de transparencia muy bien realizado.


18.8.24

Subidas y bajadas en azul oscuro casi gris, sobre el mar

Subimos mientras bajamos. 

Lo que nos queda es la diferencia entre ambas decisiones. 

Subimos con rasmia mientras bajamos sin darnos cuenta y a regañadientes. 

Subimos con la energía de lo nuevo, a explorar lo que no conocemos. 

Bajamos para tomar aire y descansar unos instantes. 

A veces nos obligan a tener que bajar más de lo que deseamos. 

Pero eso no nos evita seguir mirando hacia arriba.