29.9.13

Siete personajes en busca de una mirada


Cornelis Kruseman era un pintor holandés con claras influencias italianas en sus obras, sean cuadros de representación religiosa o en escenas casi siempre con influencias italianas.

Esta obra pintada en el año 1827 es un óleo sobre lienzo que él tituló “La leyenda” y que se encuentra en el Museo Teylers en la ciudad de Haarlem.

Representa a siete figuras que se están mirando entre todas ellas excepto la niña más joven que nos mira a nosotros. Sin duda es un juego de miradas que nos obliga a tener que mirar a cada uno de los personajes del cuadro.


27.9.13

Parte del retablo de la Cárcel de la Diputación General del Reino de Aragón


Este pequeño cuadro pertenece al retablo que había en la Cárcel que la Diputación General del Reino de Aragón y del Justicia de Aragón tenían cerca de la Puerta de Toledo en Zaragoza. Casi frente al Mercado que sigue estando en la misma situación.

Es una tabla inferior del Retablo de la Virgen con el Niño, renacentista, obra de Jerónimo Vicente Vallejo Cosida de mediados del siglo XVI, en donde vemos una escena de la pasión de Jesús.

El retablo completo lo publicaré en breve pues es muy curioso al mezclar motivos religiosos con escudos y armas del Reino de Aragón, del Rey, la cruz de Iñigo Arista y la de San Jorge. Se encuentra en el Museo Provincial de Zaragoza.

23.9.13

Intervención artística en las calles del Casco Antiguo de Vitoria

En la ciudad de Vitoria también se emplea el Arte con mayúsculas para decorar con intervenciones artísticas urbanas aquellas fachadas que van quedando ajadas por el tiempo. Hay incluso recorridos turísticos en donde se muestras estas obras por las calles del centro de la ciudad.

Además de ser decorativas agradan el paseo y sobre todo la vida de los barrios en donde se influye sobre grandes lienzos apagados y grises, dotándolos de vida, color y luz.

La Crucifixión de Juan de Flandes y sus detalles


La Crucifixión de Juan de Flandes (pintor más conocido por las pinturas que realiza en Castilla desde 1496 hasta 1504 en que está al servicio de Isabel la Católica) pinta esta obra al óleo sobre tabla entre los años 1509 y 1518, muerta ya la Reina y trabajando en Salamanca y Palencia para la iglesia.

Este cuadro se hace para la Catedral de Palencia, en concreto para su Retablo Mayor, donde la posiciona en la calle central del retablo.

Es un cuadro de visión baja, escuela italiana y gran monumentalidad. El semicírculo inferior que se forma con las cabezas de todos los personajes que rodean la escena le confiere una gran belleza, unido a los pequeños detalles realizados con gran perfección, remarcando huesos, lágrimas o piedras pequeñas, que confieren a la obra un atractivo muy atrayente al espectador.

18.9.13

Francisco Pradilla y su “La reina doña Juana La Loca, recluida en Tordesillas”



Francisco Pradilla y Ortiz, pintor aragonés del siglo XIX y XX, considerado el mejor pintor aragonés tras Goya, es un artista donde sus más abundantes y cotizadas creaciones se pueden encuadrar entre la pintura de género bien de inspiración popular italiana o bien de asuntos de costumbres madrileñas, si bien son sus cuadros históricos los más conocidos y valorados.

El cuadro “La reina doña Juana La Loca, recluida en Tordesillas con su hija, la infanta doña Catalina” pintado casi al final de su carrera, tuvo varias versiones, algo distintas entre ellas, de las que os dejamos dos para que se puedan ver diferencias y casi obsesión por esta obra.

17.9.13

La cueva Altxerri alberga las pinturas rupestres más antiguas de Europa


Tras una rigurosa investigación realizada y  investigación localizada en el yacimiento de Altxerri B, en Guipúzcoa, se ha datado la posiblemente pintura rupestre más antigua de Europa, con una edad de unos 39.000 años. Se puede ver la silueta en rojo de un bisonte mirando a la izquierda, con la cabeza ligeramente agachada.

Investigadores del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC, Universidad de Cantabria), la Universidad de Toulouse y la Universidad de Burgos han obtenido las dataciones más antiguas de Europa en pinturas rupestres. Se trataría de las pinturas de la cueva guipuzcoana de Altxerri B que según revela el método del carbono-14 tendrían unos 39.000 años de antigüedad.

16.9.13

Flor de otoño fresco para recordarnos la primavera


Casi en otoño estamos, en tiempos de noches frescas, de aires que cortan, de sol menos potente y durante menos tiempo. Pero incluso en estos septiembres fríos hay flores que nos hacen recordar las primaveras olvidadas. Algunos arbustos aprovechan estos tiempos para señalarnos que son capaces de volver a florecer para enseñarnos que la vida continúa incluso en los fríos nocturnos.

Aguafuerte sobre una corrida de toros, de Daniel Mordant


Este aguafuerte sobre papel representa una corrida de toros vista y dibujada para un aguafuerte en el siglo XIX por Daniel Mordant, un pintor y grabador francés que trabajó bastantes obras suyas como variaciones de los originales del pintor y grabador aragonés, Francisco de Goya.

Observamos en un recinto cerrado y cuadrado (como muchas plazas de toros de aquellos años, de las cuales algunas se conservan todavía sobre todo por Castilla), una doble corrida de toros en dos pistas distintas para que se celebraban simultáneamente dos festejos y el público estuviera más entretenido. El barullo era notable.

La obra se encuentra en el Museo Provincial de Zaragoza.