4.7.25
La Virgen con el Niño (y sin San José) de Goya
Ha llegado a la muestra de "Goya. Del Museo al Palacio" en la Aljafería de Zaragoza una nueva obra de Francisco de Goya, La Virgen con el Niño (y sin San José) no siempre una obra totalmente reconocida como realizada por Goya sino atribuida, y pintada entre 1772 y 1773.
Es un cuadro pequeño, de 84 centímetros de altura, un óleo sobre lienzo de propiedad particular, y que se debió realizar por encargo para una capilla particular de Zaragoza, posiblemente junto a La Piedad, pues son dos obras muy similares en su tamaño.
En su forma y detalles recuerda a las pinturas de la Cartuja de Aula Dei salvando las distancias por el tamaño de la obra y por ello del tamaño de las pinceladas. Hay otra obra muy similar y realizada en las mismas fechas pero en donde también aparece San José. Obra realizada por Goya o al menos también atribuida a Goya según quien la revise.
Los análisis científicos realizados a la obra han mostrado que Goya pintó directamente sobre el lienzo, sin dibujo o boceto previo y que “reutilizó un lienzo en el que ya podría estar pintado un San Francisco de Paula” pues se observa un personaje barbado ataviado con un hábito monacal.
3.7.25
Una tsa tsa de la India del siglo XIII
Una tsa tsa (también tsatsa) es una pequeña tablilla de madera o de arcilla como esta, un elemento para hacer votos o rezos, una pieza escultórica utilizada en el budismo tibetano. Estas placas suelen llevar imágenes sagradas y decoración en relieve, hechas en moldes con arcilla o tierra apisonada, pero a veces pueden utilizarse otros materiales como el metal.
La forma habitual es la de un pequeño chorten o estupa, una especie de pequeña iglesia o templo, que también se ve a veces en el Tíbet, donde es una forma funeraria especial.
Esta que vemos arriba es una tablilla hecha en arcilla en el siglo XIII en la India, con una representación en relieve de Buda u otros elementos budistas. Estas tablillas se utilizan como ofrendas votivas en lugares sagrados, como estupas o cuevas, o se pueden regalar como actos de devoción. Suelen ser rectangulares con la parte superior redondeada
Pueden mostrar a Buda en diversas posturas como en este caso, como sentado en posición de vajrasana con las manos en bhûmisparsa mudra (tocando la tierra), o también con símbolos budistas como la rueda del dharma.
Estas tablillas votivas budistas indias son objetos de devoción y reflejan una forma de arte que enseña la rica iconografía, y la práctica religiosa del budismo en la India.
La zaragozana Kumiko Fujimura y un pájaro
Esta es una sección de una obra mucho más grande de Arte Oriental realizado en el año 1958 por la artista Fujimura Kumiko. Es un dibujo en tinta china sobre el papel titulada "Flores de ciruelo rojo y blanco".
Todo es relativo. La delicadeza del Arte Oriental es mucho más relativo. En la obra con tinta china el ciruelo rojo está dibujado en blanco y negro. El color se lo ponemos nosotros al imaginarlo. Si además solo muestro el pájaro que estaba posado en una rama del ciruelo, ya entonces es incluso imposible imaginarse el ciruelo.
Vayamos a lo menos relativo. Kumiko Fujimura es una artista japonesa que vive en Zaragoza desde el año 1997. Un lujo de alguien nacida en Osaka pero que quiere trabajar el Arte en Zaragoza. No vino directamente a Zaragoza, vino a España y luego de un tiempo, casi 9 años, se instaló en Zaragoza.
He realizado exposiciones en medio mundo, desde Moscú a Chicago, pasando por La Habana, Tokyo, Madrid o Roma.
El surrealismo de Goya, antes del surrealismo
Este es un personaje de Francisco de Goya, de un grabado de Los Caprichos, del número 63. Pero este no es un dibujo ni un grabado de Goya.
He sacado el personaje y lo he reconstruido fuera de su grabado, para mostrarlo sin su contexto. ¿Qué os parece el personaje de Goya, redefinido?
Todos admitimos como bueno que en 1924 nació el Surrealismo. Pero en realidad El Bosco en el año 1500 con su Jardín de las Delicias abrió y dio esplendor a esa manera de pensar ante la pintura.
Y Goya continuó con estos ejercicios de surrealismo, antes de nacer el surrealismo de manera digamos que oficial.
Es imposible crear un personaje como este, y como decenas de ellos a lo largo de sus grabados como hizo Goya, sin tener claro que su imaginación venía de sus sueños, de su interior, que estaba abriendo un camino casi nuevo, aunque él ya venía de imaginarse ángeles sin piernas y alitas en la espalda para sus obras religiosas.
30.6.25
Un pequeño escultor de Zaragoza, que podría ser grande
La distancia entre un gran artista muy reconocido y un artista que trabaja para él mismo, sin ánimo de lucro ni de más gozo que sentirse bien, a veces es mínima.
Los artistas trabajamos para disfrutar.
Este artista que empezó a pintar bastante bien con 13 años se llama Ángel, y figura en Instagram como Angelote50
Lleva decenas por no decir centenares de obras talladas en madera, que podemos ver en su página, sin má ánimo que seguir ocupado y disfrutando de sus manos y de sus pequeñas obras.
La diferencia en este caso, entre un gran escultor y un artista pequeño es simplemente el tamaño. Ángel coge ramas de sus calles, de sus jardines de calle en Zaragoza, ramas que cortan los jardineros o que podan o que se caen con el viento.
Y esas ramas las talla, hasta convertirlas en maravillosas formas en donde a veces hay varias formas engarzadas entre ellas pues así habían crecido en la naturaleza. Como todos los escultores dicen, simplemente les quita a las ramas lo que sobra.
Al final, de una rama pequeño, logra piezas movibles que parecen imposibles.
¿Alguien se imagina qué sería de Angelote50 si fuera capaz de hacer o de encargar estas mismas obras a 3 metros de altura y convertirlas en esculturas urbanas en bronce?
Curiosamente es cuestión solo de dinero y de querer hacer. Los grandes escultores no funden ellos el metal, no hacen ellos los moldes, pues los artistas son los que tienen la idea, el concepto, y los que lo desarrollan.
Por ejemplo los escritores no imprimen los libros, necesitan a imprentas para darle forma final a sus obras.
Y sí, efectivamente, es amigo mío y lo conozco desde que él tenía 10 años. Es mayor que yo, y él no se lo cree, lo disimula muy bien. Pero esos 19 días de diferencias se nos notan.
La Fragua de Francisco de Goya
La obra La fragua de Francisco de Goya, pintado alrededor de 1819 y de 182 centímetros de altura, fue realizada muy posiblemente para su casa de Madrid, para la Quinta del Sordo. Actualmente se exhibe en la Colección Frick, Nueva York.
Eran tempo de muy pocos encargos oficiales durante la Restauración absolutista en España, lo que le permite a Goya desarrollar su ingenio pictórico como nunca. En este cuadro se ve una pequeña metáfora, en la que tres hombres trabajando en la fragua, los herreros agrupados en torno al fuego son el pueblo español y el hierro el ejército francés. Tiene ciertos ecos de Rembrandt y Velázquez.
Es muy probable que Goya tuviera la ocasión de observar esta misma escena para poder captarla con ese verismo. De hecho, existe un dibujo del Álbum F que repite la misma composición y que podría haber sido realizado como un apunte del natural en el lugar de visita.
La paleta que Goya empleó en esta obra es bastante oscura. El uso del color negro adelanta ya el período artístico de los últimos años de Goya. Pintado al óleo sobre lienzo es curioso que se vendió en el año 1853 por Christie's de Londres por 10 libras.
24.6.25
El sarcófago de Harkhebit de hace 2.500 años
Esta obra de arte, mitad libro abierto y mitad arte funerario, es un ejemplo de trascendencia pues con sus más de 2.500 años de antigüedad nos sigue hablando de personajes, de historias, de modos de trabajar el Arte.
El personaje que estaba depositado dentro, Harkhebit, tenía varios títulos estimados, incluyendo "Portador del Sello Real", "Compañero de la ", "Sacerdote Principal de los Santuarios del Alto y Bajo Egipto" y "Supervidor del Gabinete". Su tumba se encontraba en un pozo profundo, a más de 18 metros, tallado en la arena del desierto y la roca caliza sólida en Saqqara.
En la parte inferior de la tumba, estaba el sarcófago que descansaba en una cámara donde se descubrió un ataúd de cedro dorado y una momia adornada con una máscara de plata, puestos de dedos de oro y de los pies, y varios amuletos.
A diferencia de otros sarcófagos hechos de piedra caliza o madera, este sarcófago está hecho de grauvaca, es una roca sedimentaria de grano fino, típicamente dura y de color oscuro, compuesta principalmente por cuarzo, feldespato y fragmentos de roca, un tipo de arenisca oscura que era popular en el período tardío, muy densa, duradera y difícil de trabajar, lo que lo convierte a este sarcófago en un artículo funerario de alto estatus.
El sarcófago fue excavado en Saqqara por el Service des Antiquités de l'Egypte en 1902 y comprado al gobierno egipcio en 1907. Se cree que se realizó en el Período tardío, Dinastía 26, ca. sobre los años 595-526 a.C.
La Adoración de la Cruz de Francisco de Goya
Francisco de Goya fue un incansable pintor del que constantemente vamos conociendo posibles obras suyas, más o menos reconocidas. Hoy os traigo una de las últimas, pintada sobre el año 1772 - 1773, y que tituló: Adoración de la Cruz, aunque en otros lugares se llegó a llamar: Devotos a los pies de la cruz.
Ahora en 2025 sale al primer plano otra vez pues se subasta por 3,6 millones de euros. Es una obra de iglesia, de 130 centímetros de altura, y es propiedad de un particular catalán, aunque la obra parece ser que está en Londres.
La Adoración de la Cruz, la obra de Goya que vemos, es uno de los encargos religiosos recibidos por el pintor en Aragón en los años anteriores a irse en Madrid, y cuando la mayor parte de sus trabajos eran todavía temas religiosos realizados por encargo de cofradías, iglesias o conventos.
La pose de las figuras principales, la forma de plasmar el movimiento de las telas de las ropas y la paleta de colores suaves, anticipan el estilo que mostrará ya en 1774 en los frescos de la Cartuja de Aula Dei.
La composición de la obra presenta en el centro una cruz de madera, coronada por el cartel de INRI y con la Sábana Santa descansando en el crucero. Alrededor un grupo de hombres de distintas edades, desde un anciano de barba blanca a un niño, elevan sus miradas a la Cruz en un momento de oración.
Sobre la Cruz, seis ángeles en círculo crean un arco cerrando la composición por la parte superior, en halos de luz, muy similares a las cabezas de ángeles que pintó en la arcada de la Basílica del Pilar de Zaragoza y en varias pinturas religiosas realizadas por el artista en esos inicios de su carrera.
Paree ser que esta obra fue encargado a Goya para dignificar la capilla de la Santa Cruz de la Iglesia parroquial de Torrecilla de Valmadrid en Zaragoza.
El cuadro de la "Adoración de la Cruz", se trataría de una obra de juventud de Francisco de Goya, que se sitúa en Torrecilla de Valmadrid, a poca distancia de Fuendetodos, ciudad natal de Francisco de Goya.
23.6.25
Goya y la novia de Fernando VII
La mujer que vemos girada era María Antonia de Nápoles, hija del rey de las Dos Sicilias, con quien Fernando VII se casó en 1802, dos años después de la creación del cuadro, y en donde realmente era una niña, pues tenía entre los 15 y los 16 años. Se casó con Fernando VII con 17 años. Por cierto, murió a los 21 años, consta que por tuberculosis, pero los rumores de la época hablan de un envenenamiento de Godoy por no poder tener hijos.
21.6.25
Máscara de Malinaltepec de México
En el año 2010, el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México publicó una introducción a una nueva publicación titulada La Máscara de Malinaltepec encontrada en 1921, y realizado el estudio por Sofía Martínez del Campo, que demuestran que la máscara de Malinaltepec es auténtica y probablemente tiene unos 1.800 años, pues había dudas de si no era una obra moderna.
La artista mexicana Fritzia Irizar y su Guernica
La reconocida artista mexicana Fritzia Irizar cuestiona en muchas de sus obras el valor del dinero y su poder para comprar de todo, a través del uso de objetos extraídos de su “hábitat natural” que adoptan cualidades simbólicas, y de los que elimina así su valor monetario, transformando la percepción que el espectador tiene de ellos.
Su trabajo refiere directamente a modos de circulación del capital a pequeña escala, y al consumo de la obra de arte, a cómo las estructuras económicas determinan a los individuos, y cómo se configuran así ciertas subjetividades. Varios de sus proyectos han incorporado diamantes y sal, similares en apariencia y ambos utilizados como divisas en diferentes periodos históricos. La noción de los valores de dichos materiales está sujeta a la creencia y la fantasía, una complejidad siempre presente en sus piezas.
Desprovistas de su contexto habitual, los billetes que Fritiza Irizar utiliza en sus trabajos asumen cualidades simbólicas que hablan de la construcción del deseo y del valor real de la nada o del todo.
Una de las piezas destacadas en la 32 Bienal del Arte Contemporáneo de Pontevedra, dedicado esta vez a La Guerra, es este Guernica reinterpretado por Fritzia Irizar, donde se trituraron imágenes de Palestina, Sirio (2017) y Ucrania, superpuestas sobre el lienzo lanzados esos trozos con aire a presión para que se pegaran sobre el lienzo del Guernica,y luego ubicado en el edificio Castelao.
20.6.25
Un espejo que refleja lo que hay
Tuve un tiempo extra de vida del que aprendí
No veo bien con el ojo derecho.
En el año 2010 sufrí un tremendo accidente que me dejó ligeramente "tocado", un golpe en la cabeza que me produjo mareos y alegrías cuando me la toco y veo que los agujeros son pequeños.
Aquella fue una de ellas.
Me preguntaba entonces si sería capaz de aprender de aquello.
Con los años algunas veces sí recuerdo aquellas promesas que me hice, y creo que las he cumplido.
No hay experiencia en morir pues nadie ha muerto dos veces
Me dan miedo las violencias abiertas
Tapiz africano del Centro Thies de Senegal para NY
En la imagen podemos ver un tapiz que en 2012 fue a la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, creado en el Centro Thies de Senegal.
La Ciudad de Thiès es de un tamaño medio y la segunda ciudad más grande en Senegal con sus más de 300.000 habitantes, pero sobre todo muy conocida por sus fábricas de tapices, factorías construidas en el año 1966 y que producen las telas que preparan de los principales diseñadores senegaleses.
Este sistema de tejer emplea diversos tipos de hilos según sean para las urdimbres o hilos verticales en donde se emplea lino o algodón, o para las tramas o hilos horizontales, y en donde utilizan lana, algodón, pero también oro, plata, seda o materiales especiales.
Dos mujeres del Tafilalet, de Antonio Ortiz Echagüe
La importancia de los bocetos en el Arte
Hoy os muestro otro boceto de Isidro Ferrer. Sencillo y un primer esbozo, boceto. En lápiz.
Daría igual el artista, lo traigo como muestra de los primeros intentos de hacer una obra que realizan casi todos los artistas.
Esos primeros brochazos o pinceladas o líneas como en este caso, que sirven para hacerse una idea el creador de la obra, sobre los espacios, los elementos y formas que llenaran ese espacio, los blancos, los vacíos, etc.
Habitualmente desde el primer boceto de cualquier obra hasta el resultado final pasa un tiempo (o no) y se cambian diversas formas. Sobre todo el punto de vista, la colocación de los elementos sobre el espacio, etc.
Goya por ejemplo hacía bocetos que a veces y según como avanzaba su trabajo están muy terminados y ya con pocas variables con respecto a la obra final. Pero ya en el primero de todos los bocetos que hacemos los artistas, se ve claramente de qué va a ir el trabajo, qué deseamos transmitir, qué punto de vista queremos dar a la obra.
habitualmente daría igual si es un óleo o acrílico, una acuarela o grabado, una escultura o una danza. El lapicero es fundamental. Es el primer paso entre la idea mental y la realidad final.
El primer paso para sacar desde dentro, lo que quieres expresar. Y habitualmente, estos primeros bocetos son desecho, según se avanza se tiran.
Imaginemos que tu mente es como una caja llena de ideas, imágenes y sensaciones. El boceto es la herramienta que te permite sacarlas de ahí y verlas con tus propios ojos.Además, los bocetos te permiten experimentar y equivocarte sin consecuencias graves.
En resumen, el boceto es un paso esencial para cualquier artista, porque te ayuda a clarificar tus ideas, a resolver problemas creativos y a avanzar con seguridad hacia la obra final. Es como el primer borrador de un texto: te permite equivocarte, corregir y mejorar antes de dar el salto definitivo.
19.6.25
Libro de Arte Gratuito. Free Book Art
Pinchando aquí, puedes descargar un libro PDF de 130 páginas totalmente gratis y desde Google, hecho por mi, con mis imágenes.
18.6.25
Excesivos viajes del Guernica de Picasso
Los viajes por todo el mundo de la obra "Guernica" de Pablo Picasso han sido excesivos y a veces peligrosos para la integridad de un cuadro icónico. En la imagen vemos el montaje en julio de 1956 en Amsterdam.
Allí estuvo bajo el título “Guernica, avec 60 études”, exhibido entre 14 de julio y 30 de septiembre de 1956 en el Stedelijk Museum de Ámsterdam, incluyendo obras con estudios preparatorios. Si observamos a los montadores, vemos que están trabajando sin guantes, a mano y sin máquinas, lo que son procedimientos hoy totalmente prohibidos por la seguridad de la obra.
Itinerario completo de exposiciones del Guernica
Jul–Nov 1937: París — Pabellón de la República, Exposición Internacional de Artes, Palacio de Chaillot
Ene–Abr 1938: Escandinavia — Oslo, Copenhague, Estocolmo y Gotemburgo (gira organizada por Paul Rosenberg)
Sept 1938–Ene 1939: Reino Unido — Londres (Whitechapel Gallery), Leeds, Liverpool, Mánchester, recaudación para refugiados españoles
Mayo 1939: Nueva York — Valentine Gallery
Ago 1939: San Francisco Museum of Art.
Ene–Abr 1940: MoMA — “Picasso: 40 Years of His Art” (presentación en MoMA permanencia posterior)
1940: Art Institute of Chicago (retrospectiva itinerante)
1941: Gallery of Fine Arts, Columbus, Ohio
1941–1942: Fogg Museum, Harvard University
Hasta oct 1953: Estancia continua en MoMA
Sep–Nov 1953: Milán — Palazzo Reale, exposición antológica de Picasso
Dic 1953–Feb 1954: São Paulo — II Bienal en Museu de Arte Moderna
Mayo–Sep 1955: París — Musée des Arts Décoratifs, se exhibieron también los bocetos preparatorios
Periodo Posterior a París 1955: München — Haus der Kunst. Colonia — Rheinisches Museum. Hamburgo — Kunsthalle. Bruselas — Palais des Beaux-Arts
Jul–Sept 1956: Ámsterdam — Stedelijk Museum, exposición “Guernica, avec 60 études” incluyendo estudios preparatorios
Estocolmo — Nationalmuseum (1975?) pero concordante con gira (1955–56)
1957–1958: MoMA de Nueva York — exposición “Picasso: 75th Anniversary”; luego Chicago y Filadelfia
1960–1981: Permanencia en EE. UU. hasta regreso a España
1958–1981: Estancia estable en MoMA
10 sep 1981–oct 1992: Casón del Buen Retiro, Madrid, ala del Museo del Prado
Desde 1992: Museo Reina Sofía
Desde Julio 1992 hasta la actualidad: Instalación estable en sala diseñada expresamente en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
15.6.25
Zaragoza, Goya y la Tauromaquia
La primera es que Goya necesitaba trabajar para vender sus obras y poder vivir o incluso sobrevivir. Y en aquellos años de principios del siglo XIX, los toros eran un espectáculo imprescindible entre la sociedad media y alta de Madrid o de incluso Zaragoza, de donde venía Goya.
Los toros y las comedias eran los únicos entretenimientos de la época, más los primeros que los segundos, pues eran otros tiempos, otras culturas, otras economías.
En Zaragoza, en el año 1761 la Sitiada o Gestora de la Real Casa de la Misericordia decidió construir un Coso Taurino para financiar sus labores sociales para los niños sin hogar. Eso suponía aceptar que iba a ser un gran y rentable negocio para ayudar a su sociedad.
Ramón de Pignatelli logró un acuerdo en 1764 con el gremio de carpinteros de Zaragoza, para poder construir un plaza de toros en el mismo lugar en donde todavía ahora se encuentra el coso taurino de Zaragoza, la llamada todavía Plaza de la Misericordia.
El terreno vacío —o casi vacío pues eran una eras para trillar el cereal de los campesinos zaragozanos— estaba en la salida de Zaragoza hacia Madrid, cerca del Portillo. Y la Plaza de Toros se levantó con los mismos planos arquitectónicos que se utilizaron en la plaza de Aranjuez.
Se pretendía crearla para unos 7.800 espectadores que eran muchos para aquella ciudad pequeña de poco más de 40.000 vecinos, y su coste estimado era de unas 34.000 libras jaquesas, que era la moneda de aquellos tiempos en Aragón.
Al Gremio de Carpinteros se le pago a plazos hasta el año 1773, e incluso consta que regaló las últimas 1.600 libras a la Real Casa de la Misericordia.
A partir de las Fiestas del Pilar de 1764 se iniciaron las corridas de toros, o los festejos taurinos, pues muchas veces eran un compendio de diversas maneras de torear, o de teatralizar la lucha entre un animal y los hombres. Sin contar a los pobres caballos que caían como moscas.
Volvamos a Goya, pues vemos arriba un grabado de 1816 titulado con el número 18 de su colección Tauromaquia, "Temeridad de Martincho en la Plaza de Zaragoza". Es un aguafuerte y aguatinta de Goya.
Goya no refleja una disposición personal fácil y aceptada con estas prácticas, pues a veces solo muestra las partes más duras y sangrientas de las mismas, y parecen más una serie de grabados que buscan relatar la historia de la tauromaquia en España, desde tiempos de los árabes, o incluso antes, por orden numeral de sus grabados, que obras artísticas para mostrar el presunto arte taurino.
Eran otros tiempos, eran estampas impresas para vender casi como recuerdo para los que sí gustaban de estas actividades y sacar unos dineros extra.
La fe mueve a cientos de mujeres ¿Y los hombres no están?
Nos quieren obligar a gobernar
Revista Luna. Chile amigo de los exiliados
La revista literaria Luna la hicieron unos españoles exiliados de la Guerra Civil, desde el Chile de 1939 y 1940. Todo un enorme intento por mantener la cultura y el arte desde la España del exterior.
Os dejo el Editorial de su último número y una ilustración del diseñador Ontañón, de las fechas en las que definitivamente se terminó la Guerra Civil para dar paso a la dictadura.
14.6.25
Regina Martytum de Goya en Zaragoza
En el año 1781, y después del resultado de la pintura del coreto de El Pilar de Zaragoza y bajo la recomendación de su cuñado Bayeu, que llevaba más de un año trabajando en una cúpula, el Cabildo zaragozano encarga a D. Francisco de Goya la decoración de una nueva cúpula con otra de las advocaciones del Rosario, la Reina de los Mártires o "Regina Martirum".
Aquí Francisco de Goya piensa que podría dar un cambio a su forma de pintar pues se da cuenta de que su obra sólo podrá contemplarse a casi 50 metros de altura, por lo que crea unas figuras prácticamente desdibujadas, pintadas con brochazos largos y a veces gruesos, pinceladas únicas, etc. aunque en una composición muy bella y colorista.
Visto a distancia, el resultado es perfecto, pero observado desde cerca, desde el andamio en donde pinta Goya se descubre otra cosa cuando lo observan los que habían encargado la obra.
Lo que era realmente una forma genial y adelantada a sus tiempos de pintar empastes para verlos desde un punto de vista óptico y a distancia, y que iba a marcar un antes y un después en Goya pero cuya técnica iba a influir definitivamente en el paso hacia el impresionismo, se convirtió en labios de los Bayeu y del Cabildo en una acusación furibunda.
Esas pinturas, terminadas en algo menos de dos meses, eran para ellos inacabadas, se veían como una burla hacia el encargo del Cabildo, con un intento de estafa puesto que no estaban ni siquiera dibujadas.
Esa técnica que parecía apresurada o poco detallada para los antiguos maestros de la época, tenía una fuerza expresiva tremenda. Goya buscaba transmitir emoción, atmósfera y carácter más que una belleza idealizada con detalles que solo se podían ver a un metro de distancia y nunca ser percibidos por las personas que desde el suelo de la Basílica verían sus pinturas.
Le interesaba impactar al espectador, no solo agradarle.No tenía sentido pintar cada pliegue o rasgo con precisión milimétrica, y opta por una pintura eficaz a distancia, como hacían los grandes maestros del Barroco. a partir de estos hechos, Goya cada vez se aparta más de los cánones clásicos. Sus pinceladas se vuelven más sueltas cuando empieza a expresar visiones interiores, críticas sociales, y mundos oníricos. Elige la forma más directa, incluso violenta, de representar sus ideas.
Brochazos de Goya, casi abstractos
Esta obra de Francisco de Goya mostrando al Rey Fernando VII no es la más conocida del monarca y de Goya. Pintada en el año 1815 vemos como detalla el Toisón de Oro que como condecoración lucía el Rey en la pintura.
En realidad traigo esta obra y su detalla para ver de cerca el tipo de brochazo que Goya utilizaba en sus obras, y que a veces le valió para serios disgustos como en Zaragoza con sus obras del las cúpulas del Pilar.Goya no buscaba una imitación literal de la realidad, sino una comunicación emocional e intuitiva de sus obras con el espectador. Él sabía que el ojo humano completa lo que el pincel sugiere, y que una pincelada cargada de intención puede decir más que mil detalles minuciosos.
Cuando Goya pintaba al fresco (como en la cúpula de San Antonio de la Florida en Madrid), debía trabajar rápido, sobre yeso húmedo, y en techos curvos o altos. Esto obligaba a un estilo más suelto, más gestual, casi impresionista.
Utilizaba pPinceladas sueltas, abiertas, casi sin contornos definidos. Las formas emergen de la luz y el contraste, usando colores planos o ligeramente matizados, con zonas casi abstractas si se observan de cerca. Lo que parecen manchas desde cerca, se transforman en rostros, ropajes, cielos al alejarse la mirada muchas veces por la obligación de la distancia a la que se colocaban sus obras.
Este modelo de brochazo en su pintura, es de alguna manera precursor de los impresionistas y expresionistas del siglo XIX y XX. Goya no solo pintaba, interpretaba la condición humana con una técnica que era en sí misma lenguaje. Esa mezcla de aparente descuido técnico y profundidad emocional lo convierte en precursor de lo moderno: del impresionismo, del expresionismo, incluso del arte abstracto.
13.6.25
Los artistas distorsionamos la realidad
Los artistas distorsionamos o simplificamos la realidad en nuestras obras, principalmente para expresar emociones y visiones internas. Y en ese trabajo personal a veces decimos varias cosas sin que sea sencillo saber bine qué queremos expresar.
Utilizar símbolos en vez de letras o párrafos, para hablar y expresarnos, entra dentro del idioma artístico complejo. Y es entendible que no guste, no se entienda, etc.
La realidad externa, tal como la vemos, puede resultar limitada o insuficiente para reflejar los sentimientos, recuerdos o interpretaciones subjetivas del artista. Y por eso algunos artistas recurrimos a la realidad interna, la que creemos ver y sentir.
Al modificar la realidad, sea exagerando, omitiendo o transformando elementos,, intentamos transmitir estados de ánimo, sensaciones ambiguas o experiencias personales que no se captan fácilmente con una representación fiel.
Esta distorsión o simplificación permite que el arte sea un medio para comunicar lo que lo que los artistas sentimos o pensamos de manera más profunda y auténtica, intentado crear así una conexión emocional con el espectador y ofreciendo una visión única y personal del mundo.
Es precisamente este deseo de expresar lo que va más allá de lo visible, lo que motiva a muchos artistas a alejarnos de la imitación exacta de la realidad y a buscar nuevas formas de expresión, especialmente en el arte abstracto.
Joseph Holston y sus obras para reflexionar sobre la historia de los EEUU
Dejo esta obra del artista pintor y grabador norteamericano de ascendencia afroamericana: Joseph Holston titulada "El Viejo" del año 2002. Con líneas y formas que se acercan al cubismo abstracto y con colores vivos casi siempre, trabaja sobre todo retratos de identidad negra, casi ilustraciones comerciales que nos mezclan la idea del grabado y la pintura como dos técnicas complementarias pues al final es la mirada del espectador la que dicta qué está viendo.
Presente en muchos museos norteamericanos crea arte para reflexionar, cuestionar y profundizar en la historia de los EEUU a través de sus personas contundentes, tristes a veces, con fuerte personalidad.
Además de la pintura y las impresiones de sus propios grabados, o impresiones digitales de sus obras, trabaja también la serigrafía y el collage, y hace dibujos para exposiciones de sus obras.
La casa triangular de un Espíritu Santo que pasea
Este Espíritu Santo (pues igual hay varios) de vez en cuando sale de su casa en triángulo y se da una vuelta para vernos a todos.
Esta maravillosa y divina casa está en la plaza de Salou en Tarragona.