Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

7.9.25

Qué es ARTE y cuando algo es considerado ARTE?

Como estamos en tiempos de censuras directas o encubiertas, siempre hay personas (y más ahora) que se preguntan y lanzan incluso sus propias respuestas al aire sobre qué es (para ellos) el ARTE y qué debemos concebir como ARTE, intentando adoctrinar y acotar la actividad artística, sin darse cuenta que el arte es inmenso. 

El ARTE puede estar en el cielo, pero hay cielos que son una mierda y no nos dicen nada. No todo es arte, pero muchas cosas son arte y no sucede nada por admitirlo.

Sin duda alguna la obra censurada en ARCO es (hoy) ARTE, lo que tal vez nos puede llevar a pensar que hace una semana, antes de ser censurado, no fuera ARTE, sino algo más banal. Un trabajo que sin leerlo nos pasaría desapercibido. Y cualquier creación que pasa sin pena ni gloria, no es ARTE. Al menos ya hemos dicho… qué NO ES ARTE. Sigamos.

¿Qué es ARTE y cuando se es ARTE?

Una actividad o un producto que sea capaz de motivar, de provocar, de comunicar, de resultar estético, bello o agradable, de incluso ser horroroso y que se salga de lo lógico, puede y debe ser ARTE.

Y como todo en la vida, hay ARTE bueno o ARTE malo, hay arte agradable y arte muy desagradable

¿Quien dijo que el arte (todo el arte) tiene que ser válido, algo a tener en cuenta?

Para hacer arte podemos emplear nuestras manos, nuestras ideas, nuestra formación o incluso nuestra mala hostia o nuestra particular forma de ver la sociedad. 

El arte es parte de nuestra cultura y por eso va cambiando, se transforma, tiene el valor de la intemporalidad, y por eso es posible que dentro de unas décadas o siglos, el arte actual sea considerado una mierda, o incluso que sea considerado otra mierda el arte religioso y repetitivo de la Edad Media. No lo sabemos. 

No tenemos ni idea qué pensarán de nosotros o de los renacentistas o egipcios en el siglo XXX. Si es que queda algo de todo lo que hemos ido creando nosotros.

Transmitimos ideas con el ARTE, pero también malas babas, quejas, críticas o simplemente decoraciones

Los que critican al ARTE lo adoran mucho más que los que nos dedicamos a crearlo. Para muchos de nosotros el ARTE es parte de nuestra forma de ver. Simplemente eso. 

Sea escribiendo, creando música, pintando o dibujando, creando obras teatrales o de ballet o simplemente provocando

Ojo, cuidadín, que provocar a muchos no es fácil. Provocar a una persona sí, provocar a miles de personas es todo un ARTE.

Durante muchos años el ARTE se empleaba para crear fieles, para casi obligar a leer a los que no sabían leer. Para meter miedo con los demonios

Y hoy nadie duda de que aquellas obras son arte. 

Como es arte lo que los prehistóricos dejaron escrito en las paredes de las cuevas empleando sus dedos. No se nos tiene que romper la crisma por pensar que eso es arte, como lo es construir platos de tortilla deconstruida. 

El ARTE también se puede comer.

Pero lo más curioso es que si tú, como espectador o como ciudadano, no quieres que eso sea ARTE tampoco pasa nada

El ARTE lo es por ti, para ti. 

Eres tú quien lo construye con tu mirada. No es obligatorio leer una novela o ver un cuadro. Tampoco es que lo consideres ARTE. Yo no te obligo. Así que al menos, no me obligues a mi a NO considerar ARTE lo que me da la real gana que sea ARTE. 

Si yo considero ARTE algo que tú no consideras arte, no sucede nada. El ARTE puede ser ambivalente, incluso debe ser las dos cosas a la vez. SÍ o NO.

Si como persona haces cualquier actividad con ganas de que trascienda, eso es ARTE.

Si te estás “expresionando”, y lo haces bien y con ganas de hacerlo mejor todavía, y logras impresionar o provocar, hacer dudar o sonreír, realmente estás haciendo ARTE

Pero no te preocupes, eso no quiere decir que vayas a pasar a la historia.

Todos hacemos arte, la inmensa mayoría ni nos damos cuenta. 

Pero no todos somos capaces de recortarlo, mostrarlo a los demás y provocar con ello “algo”. Muchas veces el ARTE es simplemente encuadrar, parar el momento, elegir el punto de vista, entregar limpio de polvo y suciedad algo muy elemental y que separado de su hábitat común se convierte en “otra cosa”. 

Incluso es ARTE simplificar tanto, tanto…, que hemos convertido un árbol en dos manchas cuadradas, una negra y otra roja. 

Simplificar también es ARTE.

29.8.25

Desde Pontevedra, Salgueiro nos enseña el valor de la fotografía periodística



Todo el mundo del Arte es amplísimo y en las últimas décadas todos vamos tomando conciencia de que hay numerosas actividades profesionales que beben de la base del Arte, para añadirle un componente personal y profesional a sus actividades imprescindibles.

El Arte es en la fotografía el poder "Contar" y explicar casi sin palabras, las realidades vividas y muchas veces sufridas, informar de una manera que muchas veces una crónica de texto no puede hacer si no va acompañada de una ilustración. 

Es saber captar el instante, pero a su vez saber mostrar la sensación, el espíritu de esa realidad.

Esta fotografía es del profesional gallego Jose Luis Salgueiro, un fotógrafo ya periodista tras trabajar para TVE, Antena 3, La Sexta y ahora para la Agencia Efe desde su Galicia natal. 

Sigue amando la fotografía y su capacidad de ser el retrato de sus tiempos, de sus experiencias a través de su estudio en Pontevedra: Fotoskye Studio.

Esta imagen que vemos, del pueblo de San Vicente de Leira del ayuntamiento de Villamartín de Valdeorras en Ourense nos enseña con el sufrimiento de lo que se observa, el estado en que quedó el pueblo tras poder acudir una vez que los incendios forestales lo habían casi destruido del todo.

El detalle de la olla quemada enmarcada sobre los restos del hogar, con el fondo de un cielo que anuncia esperanza, luz, futuro incluso, ayuda a entender que tras la debacle puede venir la reconstrucción con esperanza de mejores futuros.

Ese trabajo del periodista fotógrafo, de la imagen, del añadido de un punto de vista en el encuadre que es sin duda artístico como lo era cuando Goya dibujaba los Desastres de la Guerra, es lo que da valor a un trabajo a veces muy duro.

Desde Zaragoza sabemos por boca de Gervasio Sánchez lo que es acudir a espacios y lugares en guerra, o de una destrucción inentendible, y del papel que los periodistas fotógrafos deben cumplir con profesionalidad, añadiendo algo más que apretar el botón de un disparador.

23.8.25

El Arte es Salud y eso es bueno saberlo


Cada día estoy más convencido de que tenemos que romper el molde de que el Arte es algo serio, inentendible, muchas veces incomprensible, aburrido, y encima solo encasillamos al Arte dentro de la corriente pictórica, para complicarnos más su abrazo en positivo. 

El Arte es muchísimo más, no siempre es elitista ni incomprensible aunque sea calificado de moderno, nunca es aburrido, y además cada día sabemos más y lo aceptamos, que influye en nuestra salud mental.

El Arte es Salud y eso es bueno saberlo. Para perderle el miedo a practicarlo, a disfrutar con él, a verlo o escucharlo, a leerlo o beberlo con los ojos.

El Arte debería ser recetado por los médicos, muchos psicólogos lo hacen pero yo me refería más a los médicos de familia y a los medios de comunicación de masas. El Arte cura un poquito, pero sobre todo y como la química de las pastillas, ayuda con los síntomas de muchas enfermedades.

Escucha música, escribe o lee, visita exposiciones, disfruta del Arte Urbano, acude al teatro, dibuja en un cuaderno lo que te venga en gana, talla con un pequeño buril aquellas maderas que te encuentras en el parque, pinta piedras recogidas de los lechos de los ríos.

El Arte es de todos, debe ser con todos y hecho para disfrutarlo todos. Y como hay tantas clases de Arte, tantas disciplinas artísticas, aquellas que no te gusten no las utilices. Hay tantas formas de entender el Arte, que es seguro que alguna encaja muy bien con tu forma de ser y estar. 

El Arte es agradable, y es un compañero más. Puede ser tu amigo, y lo puedes buscar para encontrarlo, en decenas de lugares de tu ciudad. Hoy más que nunca, si quieres, el Arte te puede estar inundando tu vida.

14.8.25

Si comemos basura: ¿Cómo será nuestro Arte?


Desde que se intenta entender el Arte a base de escribir sobre sus fundamentos, se habla, se teoriza sobre el Arte…, se intenta aclarar y advertir que el Arte tiene una dependencia clara de los tiempos en los que se construye. 

El Arte es un reflejo de su propio tiempo.

En los años actuales, violentos, vacíos de interioridad humana, consumistas de productos globales, similares y vacíos, es normal que el Arte que entre todos construimos sea un reflejo de este tiempo en el que nace.

No es posible pretender que los Artistas, como personas que viven en un tiempo determinado, no beban de él, no se inspiren de lo que les rodea, de lo que viven en el día a día. 

Queriendo o incluso sin querer.

Y si estos tiempos son consumistas, bobos, verbalmente violentos, sin poner en valor el esfuerzo de las personas, sin saber valorar de diferente manera lo importante y esencial, de lo que solo sabe aparentar, poniendo más en valor lo fácil y sencillo que lo complejo, es lógico que su Arte, el que nace en estos tiempos, sea consecuencia de estos momentos, y un reflejo del que se inspira.

¿No le damos más importancia en estas décadas contemporáneas a las máquinas, que a lo que realiza el humanismo de las personas, por las personas?

Bebemos aguas con sabores artificiales y de colores, comidas procesadas y trituradas con añadidos que desconocemos, disfrutamos de no hacer esfuerzo. 

¿Cómo podemos pretender que el Arte Actual sea de otra forma?

Si consumimos comida a la que llamamos Basura, ¿qué podemos esperar de la Cultura, del Arte, del resto de actividades, tras admitir que comemos lo que llamamos basura?

Efectivamente, no todo lo que consumimos es basura, no todos los cocineros hacen basura, no todas las personas hacen funciones en sus trabajos cercanos a la basura. Pero el número de esos acercamientos a la fácil y sin valor, va creciendo. 

Y para finalizar una pequeña pregunta. ¿Que hacemos cada uno de nosotros por rebelarnos con la actual situación de tiempos inciertos y bastante vacíos de buenos pensadores?

9.8.25

Se nos degrada la memoria hasta convertirse en basura


Soy de los pocos que consideran la basura (a veces) como una posible actividad artística, como un posible producto final que tiene un punto de vista artístico. Debería explicarme mejor, pero sé, que por mucho que lo intente es imposible que se llegue a entender bien.

La basura en sí misma es simplemente basura, pero dentro de un contexto, de un encuadre, de un espacio determinado, puede ser mucho más. O al menos "algo" más.

En realidad la basura antes de ser considerada basura, era "algo" mucho más valioso, pues debemos pensar que alguien pagó una cantidad de su economía por tener esa actual basura cuando no era basura. 

Todo se degrada hasta convertirse en otra cosa y a veces a eso le llamamos basura. Las personas también nos degradamos, así que… ¡cuidado con llamar basura a lo que envejece o se degrada! Hay que buscar otros conceptos.

Esto que vemos arriba fue un cartel contra la guerra del Vietnam. La fotografía es de hace dos años. Ya muchos de vosotros no sabéis ni lo que fue la guerra del Vietnam ni lo que supuso. A vuestros hijos o nietos les sucederá lo mismo con Gaza o Ucrania.

Sí, tranquilos, seguís en un lugar preparado para hablar de Arte.

La duda que os planteo es, si en esa transformación de "algo" en basura, no se puede dar la paradoja de que se convierta en Arte. 

Cambia el mensaje, su forma, sus colores, sus contrastes, ya casi no dice nada de lo que estaba destinado a decir. Pero podría decir otra cosa.

La degradación logra convertir algo en "otro" algo. 

En este caso podría ser una representación muy real de nuestra memoria.

Ya casi nadie sabe qué fue la Guerra del Vietnam, y por eso mismo, ya casi nadie sabe qué quiere decir esta imagen, esta cartel. 

Se nos olvidan los dramas, las realidades, a la vez que se caen los trozos de papel con sus textos. Es como nuestra memoria, que va perdiendo trozos hasta hacerla ininteligible. 

¡¡Uff!! qué palo os he dado.


8.8.25

Taller de artista de Miquel Barceló


Yo creo que si observamos una imagen del taller de un artista, comprendemos mejor su obra, aprendemos a ver de qué manera trabaja, e incluso a copiar materiales, herramientas, modos, técnicas y formas de trabajar. Aprendemos y eso es importante.

Visitar un taller de alguien es aprender de lo mucho, que sin querer y sin hablar, nos puede enseñar el propio artista.

Esta imagen es del taller del artista Miquel Barceló. Sacada de su libro "De la vida mía".

Que cada uno de nosotros saque sus conclusiones, pues una visita a un taller es capaz de crear cien ideas en cien personas diferentes. Cada uno miraremos más y mejor una parte del bodegón del taller. 

No tanto mirando esta imagen, como si se pudiera visitar realmente los talleres de los artistas de cualquiera especialidad, en el momento de sus trabajos.

Los pequeños detalles enseñan mucho.

5.8.25

Arte Abstracto y los marcos de las obras


Hablábamos hoy mismo en esta ventana del Arte Abstracto desde el punto de vista actual, de 2025, pero en realidad ya ha pasado más de un siglo desde su nacimiento, lo cual de alguna manera desvirtúa bastante el concepto y la opinión del Arte Abstracto, aunque ahora sigamos queriendo llamar abstracto a todo lo que no es realismo, no hay lugares o seres reconocibles.

La Pintura Abstracta existe y tiene como digo una larga trayectoria, se abandonó a muy diversas tendencias y dejó atrás la pintura realista. ¿Y?

La pintura abstracta no es lógica, o al menos no es lógica para los espectadores, puede que sí lo sea para el artista. Es una forma de expresión o de vocabulario sin vocales y a veces también sin consonantes. Es hablar sin hablar, escribir sin plasmar grafías sencillas de entender.

Pero ahora os voy a dejar dos conceptos curiosos de analizar. El Arte Abstracto, como no quiere ser realismo, se olvida de los marcos. No quiere marcos en la mayoría de sus obras. pero los marcos, en los clásicos cuadros realistas, le aportan "algo" aunque a veces incluso distraigan.

Y os he planteado dos ejemplos diferentes de ver una obra de Arte Abstracto, en este caso del pintor francés Robert Delaunay, titulada "Las Ventanas" del año 1912. Hizo 22 obras muy similares, aquí hay una de ellas.

El pintor y teórico del arte Robert Delaunay, fue una de las figuras más relevantes en el nacimiento de la abstracción a principios del siglo XX. Tras su formación como escenógrafo, hacia 1905 se interesó por los postimpresionistas Gauguin y Seurat y por los estudios sobre el color de Michel-Eugène Chevreul, participando en los inicios del cubismo, por los contrastes de color y la disolución de la forma a través de la luz marcando una nota divergente que Guillaume Apollinaire clasificaría como Orfismo en 1912.

¿Qué pensaría Robert Delaunay de estas dos manera de ver una obra suya? ¿Qué pensamos nosotros? ¿Es verdad que el Arte Abstracto no quiere saber nada de marco y ni mucho menos de repujados marcos muy 
recargados?

La renuncia al marco en los cuadros de la pintura abstracta refuerza la autonomía material y expresiva de la obra, subraya su sentido abstracto y evita cualquier elemento que distraiga de la "propia realidad" de lo pictórico. 

No se busca simplemente que nada distraiga su expresionismo, sino que la obra sea vivida como una presencia real y abierta, fuera de toda frontera o marco impuesto por la tradición que se considera vieja.



22.7.25

Qué quería expresar Mark Rothko en sus obras?


Esta imagen tiene ya muchos años, pero refleja bien la idea de que el Arte está muchas veces en la mirada. en saber encontrar un encuadre, un punto de vista. Aunque sea muy minoritario.Mark Rothko tenía el suyo propio, sus tipos de manchas, es formas, de colores, de mezcla de esos matices tan suyos. Esos contrastes entre colores muy básicos pero reconocibles en sus obras.

La motivación de Mark Rothko para pintar sus grandes campos de color, aparentemente simples, era precisamente trascender la representación para llegar a la esencia pura de la emoción humana.

Podríamos decir que Rothko llevó la idea que explorar por eliminación al completo de cualquier tipo de representación o "simulacro" de la realidad en su Arte. ¿Algo real? ¿Para qué si ya existe, si ya lo vemos sin necesidad del Arte.

Él quería expresar emociones fundamentales, Rothko no estaba interesado en pintar objetos, personas o paisajes. Él quería pintar las grandes emociones humanas: la tragedia, el éxtasis, la fatalidad, la espiritualidad.

Decía: "El hecho de que mucha gente se deshaga en lágrimas ante mis cuadros demuestra que puedo comunicarme con esas emociones humanas básicas. Las personas que lloran ante mis cuadros están teniendo la misma experiencia religiosa que yo tuve cuando los pinté".

Quería y buscaba eliminar obstáculos, Para él, cualquier figura, cualquier objeto reconocible en el lienzo, era un obstáculo entre la emoción del artista y la experiencia del espectador. Quería una comunicación directa, sin la distracción de tener que "reconocer" algo. Las manchas de color eran el vehículo más puro que encontró para lograrlo.

Y sobre todo deseaba crear una experiencia inmersiva para sus espectadores. Rothko pintaba lienzos de gran formato y quería que el espectador se sintiera "dentro" del cuadro. Al estar de pie frente a una de sus grandes obras, los campos de color envuelven nuestro campo de visión, creando una experiencia casi espiritual o meditativa.

No es un simple cuadro para "mirar", sino para "experimentar" dentro de él.

Rothko rechazó pintar la apariencia del mundo para intentar capturar la esencia de la experiencia de estar vivo. Sus manchas de color no son "simples", son portales a emociones profundas.

13.7.25

Ante el Arte somos sólo espectadores

Quise comenzar el Año Nuevo 2016 con un simple dibujo infantil. Unos trazos, unas formas sobre una pizarra, unas líneas simples que denotan dominio de los espacios y frescura. 

Lo de menos es qué nos quiere trasmitir el artista, en este caso un niño creador de dibujos. 

Lo maravilloso es que nacemos artistas y nos van moldeando hasta dejarnos en grises espectadores. 

Y si al final logramos convertirnos en espectadores, hemos salido ganando, pues a la mayoría de la sociedad… ni eso.

¿Qué es el Arte Invisible? ¿Existe?


Esta obra que representa una escena con dos cuadros vacíos y que vemos arriba no es para ver, sino para pensar qué pintaríamos en esos espacios vacíos. Es lo mismo que escuchar una canción sin notas musicales, comienzas a imaginar nuestra propia melodía y nos abrazamos internamente a nosotros mismos. 

Es la conciencia de nuestra propia vida, porque, al parecer, hay muchas dudas sobre si realmente existimos en este mundo. 

El vacío interior hace que las personas se vuelvan más introspectivas para ver si podemos encontrarnos a nosotros mismos ya que lo que vemos ha perdido el color, las formas, y aparente estar vacío.

En el horizonte del arte contemporáneo surgen preguntas que desafían nuestra propia definición de la obra de Arte: ¿estamos en la mirada de esas obras vacías, ante la visión de los "hiper artistas del futuro" o estamos delante de la prueba de que el arte solo existe en la imaginación? Sin la mente que imagina, solo quedan brochazos de colores y, a veces, ni eso.

Este texto que os dejo a continuación quiere profundizar (o liarla más) en el concepto del arte invisible, una de las fronteras más estimulantes y polémicas del arte conceptual. Y a partir del texto surgen las dudas o al contrario, se sientan las bases de que no existen dudas y de que todo es interpretable para bien o para mal. 

Cabe incluso decirse que todo es una mierda, un engaño, una mentira. 

La premisa del arte invisible es radical: la obra no es un objeto para ser visto, sino un espacio mental que el espectador debe llenar con su imaginación o con su mochila personas de conceptos, culturales, dudas y dolores. Nos pide el Arte, no solo mirar, sino pensar, sentir e imaginar. 

Es un desafío directo a la idea tradicional del arte como un producto físico, cuando posiblemente sea un producto de la imaginación.

El concepto sobre la materia que podemos tocar es claro, el valor no reside en el lienzo, la piedra o el bronce, sino en la potencia de la idea que lo genera. Con la música lo tenemos claro, nadie es capaz de tocar con sus manos la música, simplemente se siente.

El espectador como co-creador: La obra solo se completa en la mente de quien la contempla con el espectador como co-creador incluso en la literatura o el teatro. 

Es un diálogo entre las partes, no un monólogo. Es como escuchar una canción sin texto, incluso casi sin notas; nuestra mente crea la melodía, convirtiendo la experiencia en algo único e intransferible.

La reflexión que debemos hacernos sobre el "vacío interior" que está dispuesto a ser llenado por la contemplación o la escucha o la lectura de algún tipo de Arte, es lógica. Más en el arte conceptual, al despojarse del objeto, lo que a menudo nos confronta con un vacío. 

Este vacío no es una ausencia, sino un espejo. Incluso es eso, un espejo en donde nos podemos ver. El vacío lo llenaremos nosotros con nuestras experiencias. Ese blanco lo verá de diferente manera cada espectador. Nadie verá nada hecho, pero todos intentarán hacer "algo", incluso escapar.

Cuando una obra nos reta con su inmaterialidad, nos obliga a volvernos hacia dentro, a un estado de introspección para ver si podemos encontrarnos a nosotros mismos, especialmente en un mundo saturado de imágenes donde corremos el riesgo de perder nuestro "color" interior. La obra se convierte en un mecanismo que nos obliga a tomar conciencia de nuestra propia vida y de nuestra existencia.

¿Debemos Tirar los Pinceles? El Manifiesto del Arte Invisible nos habla de la provocación de "tirar nuestros pinceles y lienzos" es la esencia de este manifiesto. No es un llamado a la destrucción del arte físico, sino a la revalorización de su origen, de priorizar la Idea, de intentar dedicar más tiempo a pensar, a reflexionar sobre nuestro contenido humano y nuestros malentendidos.

Incluso a intentar abrazar el Proceso de creación, valorando más el camino introspectivo y conceptual, tanto o más que el resultado final. ¿Qué nos lleva a crear? ¿Para qué o para quien creamos? ¿Qué papel nos guardamos para nosotros como creadores?

Reconocer el Privilegio de la Idea es fundamental, pues supone entender que una gran idea, una que cambia la percepción de algo, es en sí misma una obra de arte de incalculable valor, contenida en esa "mochila vacía o ya llena" de la que hablamos. 

La idea además de servir para debatirla, sirve para construir sobre ella. Nunca una idea final es cuando se realiza y se construye, igual a la idea primera.

Para ilustrar hasta qué punto este debate ha calado en la cultura, es imposible no mencionar el famoso caso de "Lana Newstrom". En 2014, una noticia satírica sobre una supuesta artista que vendía obras invisibles por miles de dólares se hizo viral. 

Y la gente se lo creyó, pensando que era el lugar lógico a donde nos lleva el actual Arte Contemporáneo. De todas las formas, tampoco es una locura en sí misma, pero tiene poco recorrido, pues hecha una obra vacía, hechas mil obras vacías, todas casi iguales.

La cita que original que explicaba esos conceptos pertenece a este personaje ficticio:

"El hecho de que no puedas ver nada no significa que no haya puesto horas de trabajo... El arte se trata de la imaginación y eso es lo que exige mi trabajo de las personas... Tienes que imaginar una pintura o escultura frente a ti". - 'Lana Newstrom', personaje de una parodia de 2014.

18.6.25

Excesivos viajes del Guernica de Picasso


Los viajes por todo el mundo de la obra "Guernica" de Pablo Picasso han sido excesivos y a veces peligrosos para la integridad de un cuadro icónico. En la imagen vemos el montaje en julio de 1956 en Amsterdam.

Allí estuvo bajo el título “Guernica, avec 60 études”, exhibido entre 14 de julio y 30 de septiembre de 1956 en el Stedelijk Museum de Ámsterdam, incluyendo obras con estudios preparatorios. Si observamos a los montadores, vemos que están trabajando sin guantes, a mano y sin máquinas, lo que son procedimientos hoy totalmente prohibidos por la seguridad de la obra.

Itinerario completo de exposiciones del Guernica

Jul–Nov 1937: París — Pabellón de la República, Exposición Internacional de Artes, Palacio de Chaillot

Ene–Abr 1938: Escandinavia — Oslo, Copenhague, Estocolmo y Gotemburgo (gira organizada por Paul Rosenberg)

Sept 1938–Ene 1939: Reino Unido — Londres (Whitechapel Gallery), Leeds, Liverpool, Mánchester, recaudación para refugiados españoles

Mayo 1939: Nueva York — Valentine Gallery

Ago 1939: San Francisco Museum of Art.

Ene–Abr 1940: MoMA — “Picasso: 40 Years of His Art” (presentación en MoMA permanencia posterior)

1940: Art Institute of Chicago (retrospectiva itinerante)

1941: Gallery of Fine Arts, Columbus, Ohio

1941–1942: Fogg Museum, Harvard University

Hasta oct 1953: Estancia continua en MoMA

Sep–Nov 1953: Milán — Palazzo Reale, exposición antológica de Picasso

Dic 1953–Feb 1954: São Paulo — II Bienal en Museu de Arte Moderna

Mayo–Sep 1955: París — Musée des Arts Décoratifs, se exhibieron también los bocetos preparatorios

Periodo Posterior a París 1955: München — Haus der Kunst. Colonia — Rheinisches Museum. Hamburgo — Kunsthalle. Bruselas — Palais des Beaux-Arts

Jul–Sept 1956: Ámsterdam — Stedelijk Museum, exposición “Guernica, avec 60 études” incluyendo estudios preparatorios

Estocolmo — Nationalmuseum (1975?) pero concordante con gira (1955–56)

1957–1958: MoMA de Nueva York — exposición “Picasso: 75th Anniversary”; luego Chicago y Filadelfia

1960–1981: Permanencia en EE. UU. hasta regreso a España

1958–1981: Estancia estable en MoMA

10 sep 1981–oct 1992: Casón del Buen Retiro, Madrid, ala del Museo del Prado

Desde 1992: Museo Reina Sofía

Desde Julio 1992 hasta la actualidad: Instalación estable en sala diseñada expresamente en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

13.6.25

Los artistas distorsionamos la realidad


Los artistas distorsionamos o simplificamos la realidad en nuestras obras, principalmente para expresar emociones y visiones internas. Y en ese trabajo personal a veces decimos varias cosas sin que sea sencillo saber bine qué queremos expresar.

Utilizar símbolos en vez de letras o párrafos, para hablar y expresarnos, entra dentro del idioma artístico complejo. Y es entendible que no guste, no se entienda, etc. 

Si nos dijeran escrito en árabe o coreano una poema, tampoco lo entenderíamos. Cuando empezaron The Beatles a sonar en España… y a triunfar, eran pocas las personas que entendían lo que decían con sus letras, qué era lo que comunicaban. Pero la música nos llenaba. 

La realidad externa, tal como la vemos, puede resultar limitada o insuficiente para reflejar los sentimientos, recuerdos o interpretaciones subjetivas del artista. Y por eso algunos artistas recurrimos a la realidad interna, la que creemos ver y sentir.

Al modificar la realidad, sea exagerando, omitiendo o transformando elementos,, intentamos transmitir estados de ánimo, sensaciones ambiguas o experiencias personales que no se captan fácilmente con una representación fiel.

Esta distorsión o simplificación permite que el arte sea un medio para comunicar lo que lo que los artistas sentimos o pensamos de manera más profunda y auténtica, intentado crear así una conexión emocional con el espectador y ofreciendo una visión única y personal del mundo.

Es precisamente este deseo de expresar lo que va más allá de lo visible, lo que motiva a muchos artistas a alejarnos de la imitación exacta de la realidad y a buscar nuevas formas de expresión, especialmente en el arte abstracto.

Os pongo un ejemplo sencillo. Son dos imágenes similares y abstractas o surrealistas. Daría igual. Su diferencia es el encuadre. ¿De verdad dicen lo mismo si lo entendemos como símbolos? ¿Por qué el artista elige un encuadre u otro encuadre, a la hora de seleccionar qué quiera soltar de su interior, qué concepto quiere decir con estos grafos o manchas?





10.6.25

¿Es importante el espectador en el Arte?




Los artistas nos deberíamos dividir entre dos grupos bien distintos, si atendemos a lo que somos capaces de crear y sus motivaciones. Los que creamos para nosotros y los que crean para los espectadores. No es lo mismo, aunque admitamos que los que creamos para nosotros sí nos importa lo que digan los espectadores. 

Todos deseamos tener millones de otras personas mirando aquello que creamos, sea una obra de teatro, una literatura, una arquitectura o un cuadro. Somos animales humanos y necesitamos el reconocimiento, aunque no lo pidamos. 

Pero la motivación escondida es diferente en un caso o en el otro. La importancia que le damos a la obra se mueve en los espacios muy similares a la importancia que le damos a los espectadores. Y no es lo mismo espectadores que compradores. La inmensa mayoría de las personas crean para disfrutar ellos, luego para hacer disfrutar a los espectadores si los tienen, y finalmente para intentar vender. Admitimos que eso es casi imposible, y por ello pierde en la actualidad todo sentido crear para llegar a esa meta. 

Pero de todos modos, siempre, la relación entre el artista y su público ha sido objeto de reflexión constante en la historia de la estética, y esta ha movido a los propios creadores a seguir por el camino emprendido o a cambiar si entendían que no gustaba. 

Personalmente conozco a un Artista Teatral y Músico con gran número de espectadores, que sobre todo escucha a unos pocos espectadores, sobre los que crea y se mueve. Sabe que existen decenas de miles a su alrededor, pero es una constante en la obra de muchos artistas, que en realidad lo que le mueve y la importa para seguir o para modificar sus obras, sea la opinión o la sensación que provoca en muy pocos y cercanos espectadores. 

La duda para el Artista es saber si algo no gusta por ser "malo" o por no haber encontrado el público al que le corresponde observar lo que hacemos. No es sencilla para ningún artista disponer a su alrededor del tipo de crítico desinteresado y exigente, que opine por propia libertad sin miramientos de variado tipo, como puede ser incluso la relación personal. Los muy cercanos suelen ser malos críticos, por su incapacidad de ser libres a ls hora de ser espectadores. No te van a dejar de seguir, pues observan la totalidad de tus obras en su memoria, y saben lo que cuesta levantar algo. No analizan pues no pueden hacerlo con libertad, los últimos movimientos en relación al todo, al tiempo, a lo que se necesita fuera de uno mismo y de nuestro círculo. 

Vayamos ahora a preguntarnos si estas dudas son modernas, actuales o han existido siempre. Desde la Antigüedad hasta la actualidad, se debate si el arte nace y vive en sí mismo o si el espectador lo completa con su recepción. Interactuando aunque solo sea con la contemplación. 

En el cuadro renacentista titulado: "La Escuela de Atenas" (1509-11) de Rafael Sanzio, vemos a Platón y Aristóteles conversando animadamente: su diálogo simboliza la raíz clásica de este problema estético. Platón consideraba el arte como una mera imitación de la realidad que puede engañar al público. 

Para él el pintor Rafael Sanzio y el sofista Platón eran semejantes, pues ambos “con perseverancia… mantienen un paralelismo: la técnica del pintor que da la ilusión de la realidad” equivale a la del sofista que hace creer lo ficticio por medio de argucias dialécticas. 

En Platón el artista engaña y el espectador queda “hechizado” por formas que no corresponden al mundo fácil de aquellos siglos. Por eso Platón desconfía del arte como pedagogo o como herramienta que mostraba la realidad, y considera que la influencia sobre las emociones del público suelen ser peligrosas. 

Por el contrario, Aristóteles reconoce un valor purificador de la experiencia estética. En su Poética afirma que la tragedia produce catarsis en el espectador: “…la facultad de la tragedia [es] redimir… al espectador de sus propias bajas pasiones, al verlas proyectadas en los personajes de la obra”. 

Al identificarse con el drama, el público siente compasión y miedo y así se purga de esas pasiones sin sufrir sus consecuencias reales. Para Aristóteles, entonces, el arte cumple una función moral y psicológica: involucra activamente al espectador, le hace vivir emociones intensas, y contribuye a su entendimiento de sí mismo y de la realidad. 

En la tragedia clásica (En el Teatro o en el Cine, que como admitimos, es casi todo mentira, y hay que advertirlo para no tener dudas), al presenciar el castigo merecido de personajes virtuosos o trágicos, el público aprende inconscientemente lo que nos muestras para evitar repetir el error que nos enseñan. En este sentido, la existencia y la reacción del espectador son esenciales para el fin educativo de la obra de arte. 

Pero siendo cierto, en la actualidad se requiere de tantos matices, que es imposible convencer a un espectador con detalles pequeños. O no, precisamente pueden ser los pequeños los que tengan más importan cia que los gruesos, pues parecen engañar menos.

Nota.: En la imagen vemos la obra de Rafael Sanzio, La Escuela de Atenas.

9.6.25

Aragón y Believe in Art en el mundo sanitario


Humanizar hospitales, consultas médicas, salas de espera de espacios sanitarios, es una de las mejores ideas de este siglo XXI que yo he visto en el uso del Arte como elemento de humanización.

Esto es Zaragoza, la sala de espera de la unidad de Trastornos Alimentarios del Hospital público de Nuestra Señora de Gracia en Zaragoza. Insisto: Hospital Público.

Y es un trabajo de la Asociación "Believe in Art" con una intervención artística que va mucho más allá de lo que vemos en la imagen, pues también ha entrado en habitaciones y salas de consulta.

Lo han realizado las artistas Ira Torres para la sala de espera y Jenni Karma, de Jenka Estudio, para las habitaciones. No es el primer trabajo que realiza "Believe in Art" en el mundo sanitario.

Esta asociación ha realizado múltiples intervenciones en varios centros sanitarios de Aragón, como en el centro infantojuvenil de salud mental de Movera, el centro de salud de Caspe, la zona de paritorios y el servicio de oncología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, así como en las urgencias y mural exterior del Hospital Infantil Miguel Servet.

La misión de ‘Believe in Art’ es la humanización hospitalaria a través del arte, según ha indicado una de las responsables de la Asocaición: Beatriz Lucea. Una práctica que está avalada por la OMS y por múltiples estudios para la mejora del estado de animo de pacientes y de los profesionales sanitarios.

'Believe in Art' “es un proyecto innovador y puntero en toda España, no hay nada igual ni comparable. Lo que queremos es que lo que estamos haciendo aquí pueda ser exportado” a otros lugares, ha concluido Beatriz Lucea.

Julio Puente

4.6.25

¿Cómo evolucionarán los Museos de Arte?


La transformación de los museos de arte ya está en marcha, pero en las próximas décadas veremos cambios aún más profundos. No serán solo almacenes de obras; y si lo fueran por no querer cambiar, estarían condenados a la irrelevancia. La pregunta clave es: ¿Cómo evolucionarán los museos de arte?

Tradicionalmente han sido templos de contemplación y veneración. Hoy se están convirtiendo (y deberán hacerlo aún más) en laboratorios de pensamiento, de creación y de participación. Ya no basta con conservar y exponer. 

Deberán facilitar el pensamiento crítico, la experimentación y el diálogo entre públicos muy diversos. Serán más centros vivos que contenedores sagrados.

El museo del futuro tendrá que ser un espacio vivo en donde se pueda disfrutar de una experiencia expandida, con igual importancia para lo que sucede dentro de sus muros y lo que ofrece en plataformas digitales. 

Visitas virtuales, pero también herramientas didácticas accesibles desde cualquier parte del mundo. No será tan importante el “Edificio” como su contenido abierto a diversas opciones contemplativas y didácticas y vivas. 

Archivos abiertos, talleres online, experiencias de realidad aumentada… que permitan interactuar con las obras, no solo verlas. Los museos dejarán de hablar desde arriba para escuchar y trabajar con la comunidad. Creación de exposiciones solicitadas, inclusión de relatos minoritarios y participación de colectivos no expertos. 

Ya no solo desde la presencia física del espectador y la obra, como de las obras y autores con los espectadores que estarán en muchos lugares. Tendrán que abrirse a ser lugares donde se dialogue sobre lo político, lo social, lo ecológico, sin evitar estos temas, sino asumirlos como parte del presente del arte.

Ya no basta con poner cartelas pequeños en las paredes indicando lo básico de una obra y organizar visitas escolares. El museo debe ser una extensión del sistema educativo, y al mismo tiempo, una alternativa a él. 

Espacios de aprendizaje informal, no jerárquico, donde cada visitante pueda construir significado por sí mismo. Usando lenguajes claros, visuales y transmedia, que dialoguen con lo contemporáneo sin banalizar el contenido. Ofrecer múltiples niveles de lectura. Para quien busca una experiencia estética rápida, y para quien desea profundizar durante horas o desde su casa. 

La pedagogía del arte debe ir más allá del dato histórico, y debe emocionar, implicar, conectar con la vida de cada persona.

La mediación cultural será tan importante como la curaduría: profesionales que activen vínculos entre el arte, el espectador y la sociedad.

¿Y si no cambian? Si los museos no se abren a estas transformaciones, perderán a las nuevas generaciones, que buscarán experiencias más interactivas, conectadas y significativas. Quedarán relegados al rol de archivo o depósito, sin influencia social real. Y, quizás lo peor, dejarán de ser útiles para imaginar futuros posibles.

Cambiar no es sencillo pues se trabaja desde edificios en muchos casos históricos, anclados incluso, poco dados a la innovación y al cambio. Pero por otra parte no es posible cambiar de ubicación por lo que representan los Museos más conocidos. 

Tal vez haya que empezar a trabajar de forma lateral con mapas afectivos de las colecciones, donde el público cuente qué le sugiere cada obra, y que le pide o le ofrece, para resultar más inmersiva. Es posible que haya que trabajar en programas para mayores y jubilados, no solo para niños o escolares. 

Y sin duda hacer un uso del museo como espacio comunitario, no solo expositivo, ampliando los espacios para reuniones culturales, teatro, talleres, con la participación de incluso vecinos de la zona de influencia. También se pueden explorar crear residencias formativas y proyectos interdisciplinares con científicos, sociólogos, poetas, vecinos… tejido social de su ciudad, etc. 

Un detalle a resolver en el corto plazo es el acceso libre pero con controles de la posibilidad de realizar fotografías de las obras, sin luz artificial, a una cierta distancia, y que se puedan multiplicar en las Redes Sociales. Crear incluso Libros de Artista con algunas de las obras y sus detalles, que puedan estar al alcance de los visitantes a través de códigos QR.

No hay dudas de que los museos seguirán existiendo, son muy necesarios incluso simplemente como almacenes de multiplicar la cultura anterior a cada temporada o generación. Pero solo serán relevantes si se transforman en centros de producción de todos los sentidos posibles, abiertos, dinámicos y profundamente conectados con las preguntas del presente, de las personas que incluso no los visitan. 

Un Museo debe trabajar con su sociedad desde fuera del edificio. Debe abrirse como ya hacen por poner un ejemplo cercano el Museo del Prado, para mostrar que es una herramienta más de gozo, al alcance de todos. Un Museo Público es de todos, para todos.

Solo para acabar y sin olvidarme para nada del tema de la seguridad y acordándome de esos torpes sociales que a veces juegan a manchar las obras, incluso a destrozarlas, hoy hay ya sistemas digitales de reproducción de obras que pueden complementar de forma casi perfecta a los originales, para que estos, que no nos pertenecen a nadie en concreto y a todos incluidos los que no han nacido, perduren en el tiempo. 

Algunos originales, cada vez más, deben estar protegidos contra casi todo, sin evitar que se puede disfrutar de la obra, sus detalles y sus sensaciones, con la ayuda de las nuevas tecnologías.

3.6.25

Enseñamos bien o mal el Arte y su Historia?


Una de las carencias preocupantes incluso, pero sin duda más notables del sistema educativo español es la visión parcial e incluso eurocéntrica de la Historia del Arte que se enseña en las escuelas e institutos (e incluso en algunas Universidades), especialmente como decía en España, pero también en gran parte del mundo occidental.

Hay algunas partes de la Historia del Arte que merecerían mayor presencia en la educación actual y que suelen estar ausentes o muy minimizadas. Se enseña lo más elemental si se llegan a esos temarios, pero no se profundiza en (casi) ninguno de ellos.

Hablo del Arte no occidental ajeno a la Europa Histórica, como el Arte africano con una riqueza de simbolismos, técnicas y estilos que influyeron incluso en las vanguardias europeas (por ejemplo, el cubismo). 

Del Arte Islámico del que España tiene una herencia andalusí riquísima, y sin embargo se aborda de forma superficial, sin entrar mucho en su compleja valía en arquitectura, caligrafía y ornamentación, que son esenciales para entender nuestra identidad cultural.

Nos olvidamos también del Arte de Asia Oriental (China, Japón, Corea, etc.), con perspectivas completamente distintas sobre la naturaleza, la espiritualidad y la función del Arte en sus culturas y sociedades. 

O del Arte Precolombino e Iberoamericano, que en España especialmente, debería conocerse mucho mejor, tanto el Arte Contemporáneo que se hace hoy en día como el Arte maya, inca, azteca y otras culturas indígenas americanas. 

Pensar ya, en que se conozca algo del Arte oceánico y aborigen australiano… es casi de locura, apenas se menciona en los temarios, pese a su profunda conexión con el territorio del que emana y la cosmovisión que a veces muestra desde tanta distancia geográfica.

Las mujeres artistas también estuvieron silenciadas durante siglos, y apenas se mencionan en los libros de texto. Desde Artemisia Gentileschi hasta Hilma af Klint o Sonia Delaunay, su obra es imprescindible. También conviene visibilizar el arte creado por personas que estén fuera del canon hegemónico y que tienen sus formas diferentes de hablar con y por el Arte.

Tampoco se habla lo suficiente del arte callejero, del diseño gráfico, los videojuegos, los cómics, la ilustración, o el arte digital con todas sus enormes variables, que no suelen enseñarse en las aulas excepto en carreras profesionales específicas. 

Sin embargo, son en estos momentos los lenguajes visuales con los que más se identifican las generaciones jóvenes. 

A veces parece dar miedo que exista ese arte activista o de protesta, que es esencial para entender los vínculos entre arte, política y sociedad.

Se debería trabajar más el proceso creativo, la relación entre arte y emoción, y el arte como lenguaje expresivo personal o colectivo. No solo memorizar obras y fechas. 

El Arte es una forma de hablar, de expresarse, de comunicación entre partes, y es un modelo expresivos con miles de años a sus espaldas, como para pensar que seguirá otros miles de años con esas actividades, sean del tipo que sean.

Incluir o ampliar estas áreas dentro de la formación artística no significa eliminar los temas clásicos, los autores más conocidos, sino ampliar el foco. La Historia del Arte debería enseñarse como un relato plural, dinámico y en constante revisión, no como una línea cronológica cerrada escrita por una única voz.

31.5.25

Espacio de Trabajo de Jermaine Gallacher


Los Espacios de los Artistas son Arte en sí mismos. Esos mundos construidos por artistas y sobre los que viven, trabajan o se mueven, suelen ser obras de Arte propias, representativas de ellos mismos.

Esta zona es de Jermaine Gallacher al que le hacen un reportaje en el diario El País. Es un espcacio taller que está en Londres. Es un Artista que decora, hace interiorismo, edita una revista "Ton", y simplemente enseña arte de otros artistas, para disfrutar todos.

Vive con y dentro del Arte, vive del Arte, sueña con el Arte y con el buen gusto. Nos dice que no sabe explicar bien qué hace, pero lo que observamos es que sabe trabajar los muebles y los espacios, los colores y las luces, la posiciones de los objetos sobre todo lo que les rodea. Es decir, Jermaine Gallacher podría ser un interiorista que ha dado un paso más allá para convertir el interiorismo y la decoración en un Arte.

Habla de la energía de los objetos, yo me atrevería a añadir que debemos hablar también de la energía de los espacios, de la sumas y restas de elementos en todos esos espacios, de la energía de la luz y del color, bien encajados.

Son sumas leves, de esas que no se notan, pero que nos indican en donde está la excelencia de lo sencillo, de la que no tiene valor, pero que al agruparse, suma esos valores hasta multiplicarlos.

26.5.25

Hacía dónde avanzará el Arte en el siglo XXI?


Al reflexionar sobre el horizonte del arte hacia finales del siglo XXI, advierto un panorama donde la creación artística se verá marcada por la convergencia de tecnología, conciencia social y una pluralidad radical de lenguajes y soportes, que todavía no somos capaces de intuir. 

La tecnología, y en particular la inteligencia artificial avanzada, será una de las fuerzas motrices más influyentes. No solo como herramienta, sino como colaboradora creativa. 

Es posible que IA amplíe y desdibuje los límites de la autoría y la originalidad, complicando y mucho la frontera entre lo hecho por humanos y lo realizado por máquinas o con la ayuda de máquinas, en la producción artística. 

Este fenómeno, lejos de desplazar al artista, lo invitará a repensar su papel y a explorar territorios inéditos, generando debates sobre la autenticidad y el sentido de la obra y su propiedad intelectual en la era digital. 

La IA no es más que una herramienta más. La cámara fotográfica movió la línea del Arte Pictórico, pero la fotografía sigue siendo Arte aunque se realice con la ayuda de una máquina.

Paralelamente, el arte se volverá aún más interactivo y experiencial, gracias a la realidad virtual, la realidad aumentada y las instalaciones inmersivas que logren engañar a los humanos o a sus sensaciones corporales. 

El espectador dejará de ser un mero observador para convertirse en partícipe en la creación de lo que observa, participando activamente en la construcción del significado, moviendo él y sin querer aquello que estará observando, que le estará influyendo. 

Las plataformas digitales democratizarán el acceso y la difusión, permitiendo que voces de personas muy diversas y periféricas dialoguen en igualdad de condiciones con los grandes centros de producción cultural. 

Podríamos decir, que si queremos, se asistirá a una Democratización de la Creación Cultural y Artística. Se abrirá la Cultura a la Normalidad habitual.

La preocupación por el medio ambiente y los desafíos sociales será otro eje central. Hoy ya, en 2025, el Arte tiende a ser más consciente y comprometido, abordando temas como la sostenibilidad, la igualdad de género, la migración y los derechos humanos. 

Los materiales y procesos ecológicos ganarán protagonismo, y la obra artística se asumirá como agente de transformación social, no solo como objeto estético. 

Pero eso en realidad, tampoco supondrá un gran cambio novedoso, pues en las primeras décadas de este siglo ya se está abriendo mucho el Arte y la Cultura al mundo occidental al menos. 

Tal vez lo complejo será mantenerlo y avanzar. Que no haya fuerzas externas a la Cultura, que intentan dar marcha atrás, para volver a situaciones más controlables por los que ostentan el Poder.

Por último, la globalización y la hibridación cultural continuarán enriqueciendo el vocabulario del arte. La pluralidad de estilos, técnicas y narrativas será la norma, y el arte del futuro será, ante todo, un espacio de encuentro y de diálogo entre identidades diversas. 

El arte avanzará de nuevo hacia la innovación tecnológica, la conciencia social y la diversidad, aunque ahora no podamos imaginar qué supondrá esto. Habitualmente siempre nos parece que es imposible cambiar y avanzar, pues lo que disponemos en cada momento nos parece lo máximo alcanzable.

El arte de finales del siglo XXI no es hoy predecible, pero sabemos que será un campo abierto a esa experimentación desconocida, a la crítica social y a la reinvención constante de marcos de diálogo, fiel reflejo de un mundo en perpetua transformación.

22.5.25

Podemos salir de un bloqueo creativo?


El bloqueo creativo puede ser una oportunidad para reflexionar, aprender y explorar nuevas direcciones en tu arte. Con paciencia y apertura, la creatividad siempre encuentra el camino de regreso. Podemos preguntarnos cómo reactivar la Creatividad Artística cuando nos quedamos bloqueados, sobre todo tras unos años creando Arte Pictórico que sin saber bien el motivo, ahora consideramos absurdo. Reactivar la creatividad artística tras un periodo de bloqueo, especialmente cuando nuestra obra anterior nos parece carente de sentido, es un proceso natural y que le sucede a muchos artistas. Hay estrategias y consejos respaldados por experiencias y expertos para volver a conectar con nuestro impulso creativo.

Aceptemos y comprendamos el bloqueo. Reconocer que el bloqueo creativo es común y forma parte del proceso artístico sería el primer paso que debemos dar. No hay que castigarnos por sentirnos estancado; incluso los artistas más experimentados pasan por estas etapas. Cambiemos de perspectiva e incluso del entorno de trabajo. El bloqueo suele ser una señal de que necesitamos un cambio. Debemos probar a pintar en un lugar diferente, en un espacio no habitual. El simple hecho de cambiar nuestro entorno puede lograr nuevas ideas y sensaciones.

Experimentemos con nuevos materiales y técnicas. Si llevamos años usando los mismos materiales, probemos con otros: cambia de acrílico a óleo o al revés, de pincel a espátula, o exploremos técnicas mixtas. A veces un nuevo medio puede abrir caminos inesperados y revitalizarnos. Hagamos ejercicios sencillos y sin presión, formas simples, patrones, manchas o lo que nos divierta, diferente a lo anterior y sin buscar resultados “serios”. El objetivo es recuperar el placer de crear sin expectativas. Busquemos inspiración fuera de la pintura. Entremos a otras formas de arte: escuchar música, leer literatura, ver cine o fotografía, asistir a exposiciones o eventos culturales. Explorar nuevas experiencias, viajar, conocer otras culturas y apuntando sensaciones.

Colaboremos y compartamos nuestras ideas con otros artistas. El intercambio de ideas pueden aportar perspectivas frescas. Participar en talleres, grupos de arte o proyectos conjuntos estimula la creatividad y rompe el aislamiento. El ejercicio físico, la meditación y el descanso ayudan a oxigenar el cerebro y a liberar tensiones. A veces, el agotamiento es la causa principal del bloqueo.

Seamos pacientes y amables con nosotros. El regreso a la creatividad puede ser gradual. No nos exijamos resultados inmediatos ni nos comparemos con nuestro “yo” pasado. Cada etapa es una oportunidad para crecer y descubrir nuevas facetas en nuestro arte.

21.5.25

Detalier Estudio Creativo nos ofrece un lujo


Hay trabajos artísticos que son efímeros o casi. Una obra de Goya dura siglos, al menos, pero un diseño gráfico dura lo que dura, que es más bien poco.

Esta portada es del Estudio Creativo Detalier o Detalier Estudio Creativo. Una portada de una revista zaragozana que es toda una obra de Arte. la portada y su interior. 

No debo añadir nada, ni opinar debo. Me encanta el diseño de esta imagen, el montaje para hacer esta fotografía o el diseño digital de toda ella, que ya al final resulta complicado asegurar nada.

Es un pequeño lujo observarla, es la modernidad rompiendo la antigüedad, y es de una belleza sencilla pero contundente. Un pequeño lujo.

Sí, creo que los pequeños lujos, son mucho más grandes que los Grandes Lujos.