Mostrando entradas con la etiqueta Breviarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Breviarios. Mostrar todas las entradas

29.8.25

Desde Pontevedra, Salgueiro nos enseña el valor de la fotografía periodística



Todo el mundo del Arte es amplísimo y en las últimas décadas todos vamos tomando conciencia de que hay numerosas actividades profesionales que beben de la base del Arte, para añadirle un componente personal y profesional a sus actividades imprescindibles.

El Arte es en la fotografía el poder "Contar" y explicar casi sin palabras, las realidades vividas y muchas veces sufridas, informar de una manera que muchas veces una crónica de texto no puede hacer si no va acompañada de una ilustración. 

Es saber captar el instante, pero a su vez saber mostrar la sensación, el espíritu de esa realidad.

Esta fotografía es del profesional gallego Jose Luis Salgueiro, un fotógrafo ya periodista tras trabajar para TVE, Antena 3, La Sexta y ahora para la Agencia Efe desde su Galicia natal. 

Sigue amando la fotografía y su capacidad de ser el retrato de sus tiempos, de sus experiencias a través de su estudio en Pontevedra: Fotoskye Studio.

Esta imagen que vemos, del pueblo de San Vicente de Leira del ayuntamiento de Villamartín de Valdeorras en Ourense nos enseña con el sufrimiento de lo que se observa, el estado en que quedó el pueblo tras poder acudir una vez que los incendios forestales lo habían casi destruido del todo.

El detalle de la olla quemada enmarcada sobre los restos del hogar, con el fondo de un cielo que anuncia esperanza, luz, futuro incluso, ayuda a entender que tras la debacle puede venir la reconstrucción con esperanza de mejores futuros.

Ese trabajo del periodista fotógrafo, de la imagen, del añadido de un punto de vista en el encuadre que es sin duda artístico como lo era cuando Goya dibujaba los Desastres de la Guerra, es lo que da valor a un trabajo a veces muy duro.

Desde Zaragoza sabemos por boca de Gervasio Sánchez lo que es acudir a espacios y lugares en guerra, o de una destrucción inentendible, y del papel que los periodistas fotógrafos deben cumplir con profesionalidad, añadiendo algo más que apretar el botón de un disparador.

27.8.25

Qué vemos y qué queremos que vean los espectadores?


De lo que vemos, de esas impresiones de nuestra retina que representan la totalidad de lo que observamos, los fotógrafos y artistas en general, tenemos que seleccionar, encuadrar, delimitar para elegir algunos elementos visuales y desechar otros.

Lo más elemental de todo es aumentar o disminuir aquellos elementos que queremos destacar o intentar que tengan menos protagonismo. Para ello nos movemos nosotros si hablamos de fotografía o modificamos su aspecto si estamos pintando.  Nos acercamos o alejamos, elegimos un punto de vista en donde se vea mayor lo que queremos resaltar.

Buscamos referencias de líneas, intentamos remarcar con ellas, y de forma visual que el espectador se dirija con su mirada hacia los objetos que preferimos elevar como importantes para nosotros. 

Podemos modificar colores, texturas, enfoques, detalles, para que el que nos mira la obra miré mejor aquello que nosotros deseamos que observe con más milisegundos.

En fotografía gran parte de todo esto lo logramos con el encuadre. O esperando unos segundos a que se nos muevan los objetos que nos molestan. O a veces volviendo al lugar unas horas antes o después, para que la luz cambie y nos muestre los contrastes que deseamos.

En fotografía turística esto es imposible. A veces tienes que fotografiar lo que estás viendo sin posibilidad de volver al mismo lugar por la tarde o al amanecer, o en un día de sol potente.

Luego en el laboratorio, sea digital o analógico, algo puedes hacer, sin que nunca parezca artificial.

Vamos a ver tres imágenes de la misma escena. Los tres encuadres están realizados en el ordenador, pero nos sirven para entender lo que digo. Siendo la misma escena (la de arriba), podemos fotografiar tres escenarios bien diferentes. Parecerían tres momentos distintos, pero en realidad es el mismo pero encuadrado de diferentes maneras. 

Lo hemos realizado en el ordenador, pero lo podríamos hacer a la hora de realizar la fotografía. ¿Qué queremos resaltar, encuadrar, mostrar?







25.8.25

El desastre siempre está acompañado de desesperación



Una mujer superviviente del tifón en Tacloban, Filipinas camina entre los escombros de las casas destruidas por el tifón Haiyan o Yolanda en la isla oriental filipina de Leyte en el año 2013. 

Nadie sabe cuantos muertos puede haber ni que necesidades reales demandan en esta zona del mundo. 

La globalización llega rápido al comercio pero no para la ayudas humanitarias a los pobres.

La fotografía es la única herramienta que deja constancia de la historia actual. Esa es su importancia.

23.8.25

El Arte es Salud y eso es bueno saberlo


Cada día estoy más convencido de que tenemos que romper el molde de que el Arte es algo serio, inentendible, muchas veces incomprensible, aburrido, y encima solo encasillamos al Arte dentro de la corriente pictórica, para complicarnos más su abrazo en positivo. 

El Arte es muchísimo más, no siempre es elitista ni incomprensible aunque sea calificado de moderno, nunca es aburrido, y además cada día sabemos más y lo aceptamos, que influye en nuestra salud mental.

El Arte es Salud y eso es bueno saberlo. Para perderle el miedo a practicarlo, a disfrutar con él, a verlo o escucharlo, a leerlo o beberlo con los ojos.

El Arte debería ser recetado por los médicos, muchos psicólogos lo hacen pero yo me refería más a los médicos de familia y a los medios de comunicación de masas. El Arte cura un poquito, pero sobre todo y como la química de las pastillas, ayuda con los síntomas de muchas enfermedades.

Escucha música, escribe o lee, visita exposiciones, disfruta del Arte Urbano, acude al teatro, dibuja en un cuaderno lo que te venga en gana, talla con un pequeño buril aquellas maderas que te encuentras en el parque, pinta piedras recogidas de los lechos de los ríos.

El Arte es de todos, debe ser con todos y hecho para disfrutarlo todos. Y como hay tantas clases de Arte, tantas disciplinas artísticas, aquellas que no te gusten no las utilices. Hay tantas formas de entender el Arte, que es seguro que alguna encaja muy bien con tu forma de ser y estar. 

El Arte es agradable, y es un compañero más. Puede ser tu amigo, y lo puedes buscar para encontrarlo, en decenas de lugares de tu ciudad. Hoy más que nunca, si quieres, el Arte te puede estar inundando tu vida.

18.8.25

Arte en los hospitales y zonas de Salud


Una de las cosas más útiles y sencillas que se están ampliando como nuevo servicio del Arte en sus relaciones con la sociedad, es la humanización de zonas hospitalarias, de salas de espera en centros de salud, que comenzaron con zonas infantiles en los hospitales y ambulatorios y ahora ya se están extendiendo a zonas de Urgencias o de hospitalización de adultos.

No se trata solo de colorear salas o pasillos, sino también de darles un trabajo artístico añadido, que incluso puede ser temporal y cambiarse según los meses, para convertir las zonas de paso o de estancia en los edificios sanitarios, en zonas agradables y más humanas.

Se hacen pensando en los pacientes, pero también y mucho, en sus familiares, en las personas que acompañan y que también deben ser cuidadas pues su salud mental aunque sufra levemente por estas situaciones de enfermedad de seres queridos, hay que atenderla.

Insisto en que estos trabajo son todavía pequeños, irregulares en muchos casos, pero por algo e empieza. El Arte debe entrar más en las zonas hospitalarias, y hay muchas formas de llenar de Arte Fácil, de Arte Sencillo estos espacios. Su utilidad no deja dudas.

Este dibujo sobre acetato forma parte de un gran mural en el Hospital Royo Villanova de Zaragoza, en sus salas de Urgencias. Arte Efímero, que además de decorar alegra la estancia, y que para eso el Arte es una gran medicación.

14.8.25

Si comemos basura: ¿Cómo será nuestro Arte?


Desde que se intenta entender el Arte a base de escribir sobre sus fundamentos, se habla, se teoriza sobre el Arte…, se intenta aclarar y advertir que el Arte tiene una dependencia clara de los tiempos en los que se construye. 

El Arte es un reflejo de su propio tiempo.

En los años actuales, violentos, vacíos de interioridad humana, consumistas de productos globales, similares y vacíos, es normal que el Arte que entre todos construimos sea un reflejo de este tiempo en el que nace.

No es posible pretender que los Artistas, como personas que viven en un tiempo determinado, no beban de él, no se inspiren de lo que les rodea, de lo que viven en el día a día. 

Queriendo o incluso sin querer.

Y si estos tiempos son consumistas, bobos, verbalmente violentos, sin poner en valor el esfuerzo de las personas, sin saber valorar de diferente manera lo importante y esencial, de lo que solo sabe aparentar, poniendo más en valor lo fácil y sencillo que lo complejo, es lógico que su Arte, el que nace en estos tiempos, sea consecuencia de estos momentos, y un reflejo del que se inspira.

¿No le damos más importancia en estas décadas contemporáneas a las máquinas, que a lo que realiza el humanismo de las personas, por las personas?

Bebemos aguas con sabores artificiales y de colores, comidas procesadas y trituradas con añadidos que desconocemos, disfrutamos de no hacer esfuerzo. 

¿Cómo podemos pretender que el Arte Actual sea de otra forma?

Si consumimos comida a la que llamamos Basura, ¿qué podemos esperar de la Cultura, del Arte, del resto de actividades, tras admitir que comemos lo que llamamos basura?

Efectivamente, no todo lo que consumimos es basura, no todos los cocineros hacen basura, no todas las personas hacen funciones en sus trabajos cercanos a la basura. Pero el número de esos acercamientos a la fácil y sin valor, va creciendo. 

Y para finalizar una pequeña pregunta. ¿Que hacemos cada uno de nosotros por rebelarnos con la actual situación de tiempos inciertos y bastante vacíos de buenos pensadores?

13.8.25

Figura y Fondo en la Composición Artística


En cualquier obra de arte —sea figurativa o abstracta, una fotografía, un cuadro o incluso una escultura— debe poder diferenciarse con claridad lo que es la Figura de lo que es el Fondo. Es decir, lo principal y lo secundario. En el caso de la escultura, saber diferenciar casi siempre el plano protagonista y los planos de apoyo.

Como artistas, solemos tener claro qué queremos mostrar y desde qué punto de vista deseamos hacerlo. Ese es el primer punto de partida: nuestro esquema mental inicial. 

Antes de trazar una línea, brochazo o dar un golpe de cincel, ya hemos empezado a decidir qué será la figura principal, qué será fondo y qué jerarquía tendrán los elementos que vamos construyendo.

Incluso en una obra completamente abstracta existe esta distinción. 

No es necesario que el fondo esté vacío para serlo, puede estar lleno de elementos, pero debe ocupar un lugar secundario en la primera lectura visual. Su papel no es competir con la figura principal, sino acompañarla y darle contexto.

Tampoco es rellenar vacíos, sino acompañar el conjunto sin molestar mucho, y hablando de los detalles.

En pintura, esta relación suele ser más fácil de percibir, aunque no siempre. En escultura o en relieves, la lectura de planos puede volverse más compleja. 

Y, en cualquiera de estas disciplinas, podemos jugar con la percepción del espectador, introduciendo elementos relevantes en el fondo para provocar una segunda mirada más detenida.

Para que un fondo no eclipse a la figura principal, disponemos de varios recursos:

  • Escala: reducir el tamaño de los elementos del fondo, guardando (o casi) las proporciones.

  • Enfoque: disminuir su nitidez o detalle, incluso en pintura, mediante degradados o pinceladas más sueltas.

  • Color: restar saturación y contraste a los fondos, o, por el contrario, reforzar la figura principal con colores más vivos y contrastados.

  • Textura: unificar el tratamiento del fondo para que no robe protagonismo, o diferenciarlo claramente del primer plano en el tamaño de las pinceladas.

En definitiva, se trata de guiar la mirada del espectador sin que este sea consciente. 

Queremos que, en los primeros segundos en los que observa la obra, sus ojos se dirijan instintivamente hacia la figura y que el fondo quede, al principio, en un segundo plano. 

Después, el espectador decidirá por sí mismo qué explorar y qué descubrir.

La posición y orientación de la figura también influyen en esa relación entre figura y fondo. 

No es lo mismo verla como la hemos concebido que volteada, como si la observáramos en un espejo. Aunque la composición sea simétrica o aparentemente indiferente a la orientación, nuestros ojos y cerebro no lo perciben igual. Al invertir una imagen, cambian las tensiones visuales y la relación figura-fondo puede alterarse.

Todos los efectos visuales se nos mueven algo, aunque estamos observando algo que daría igual verlo al derecho que al revés. Pero nuestros ojos no son simétricos y entienden levemente algunas diferencias al darle la vuelta a una composición.

La composición es, en última instancia, un diálogo entre lo que mostramos y lo que sugerimos; entre lo que el espectador ve primero y lo que descubre después. Comprender esta relación es esencial para que nuestra obra tenga fuerza y coherencia, más allá de su estilo o temática.

Arriba os he dejado la obra de Diego Velázquez "La rendición de Breda" a la que he volteado horizontalmente. Se nota claramente si observamos las manos que se intercambian la llave de la ciudad. Y abajo la imagen real de la obra. ¿Sólo se os mueve visualmente los detalles de las manos?

¿No queda mejor contrapesado y con menos protagonismo el enorme caballo de espaldas en el cuadro original que en el que está en modo espejo? Pues así, sucede en varios elementos, mucho más si es en obras de artistas con menos calidad que Velázquez.



12.8.25

Santa Teresa de Jesús en huecograbado


En la anterior entrada os he hablado de un grabado religioso de un Misal del año 1951, un dibujo que acompañaba al libro para devotos.

Ahora quiero mostraron un sello pequeño de Santa Teresa de Jesús de 1958, posiblemente hecho para un escapulario, que he encontrado dentro de un Devocionario Carmelitano.

Un dibujo impreso en huecograbado, muy curioso por su tipo de impresión, aunque habitual en este tipo de sellos, etiquetas, o trabajo que eran muy usados, muy llevados de mano en mano.

La impresión en huecograbado se utilizaba por su mejor capacidad que la tipografía o la incipiente litografía para producir impresiones de alta calidad con gran detalle y consistencia, especialmente en tiradas largas y repetitivas. 

Esta técnica permitía obtener imágenes nítidas y vibrantes de color, con una amplia gama de tonos, lo que la hacía ideal para revistas de calidad, catálogos y embalajes de alta gama. Además, ofrecía durabilidad y resistencia a la abrasión y uso, y se podía imprimir en una gran variedad de materiales.


Misal de Domingo del año 1951


El Arte Religioso ha nutrido de numerosos ejemplos de diverso Arte todas las sociedades, incluso con indiferencia de la religión que se profesa. La Religión siempre ha necesitado del Arte y lo ha sabido utilizar para crear pedagogía, para enseñar a las capas menos formadas de la sociedad, a través de dibujos y cuadros.

Este grabado es de un Misal de Festivos de la religión católica del año 1951 para los creyentes y sacerdotes de base. Se iniciaba con esta imagen a la que se podía recurrir si en algún momento había dudas, para explicar, o para rezar. 

Estos libritos, eran grandes obras de arte, iguales en contenido religioso pero profundamente ilustradas y coloreadas cuando se trataban de libros de Misa para las Iglesias, o para los cargos eclesiásticos.

Siguen siendo en la actualidad libros muy interesantes para ver trabajos de impresión de principios de siglo en estos casos de libros para devotos fervientes.

9.8.25

Se nos degrada la memoria hasta convertirse en basura


Soy de los pocos que consideran la basura (a veces) como una posible actividad artística, como un posible producto final que tiene un punto de vista artístico. Debería explicarme mejor, pero sé, que por mucho que lo intente es imposible que se llegue a entender bien.

La basura en sí misma es simplemente basura, pero dentro de un contexto, de un encuadre, de un espacio determinado, puede ser mucho más. O al menos "algo" más.

En realidad la basura antes de ser considerada basura, era "algo" mucho más valioso, pues debemos pensar que alguien pagó una cantidad de su economía por tener esa actual basura cuando no era basura. 

Todo se degrada hasta convertirse en otra cosa y a veces a eso le llamamos basura. Las personas también nos degradamos, así que… ¡cuidado con llamar basura a lo que envejece o se degrada! Hay que buscar otros conceptos.

Esto que vemos arriba fue un cartel contra la guerra del Vietnam. La fotografía es de hace dos años. Ya muchos de vosotros no sabéis ni lo que fue la guerra del Vietnam ni lo que supuso. A vuestros hijos o nietos les sucederá lo mismo con Gaza o Ucrania.

Sí, tranquilos, seguís en un lugar preparado para hablar de Arte.

La duda que os planteo es, si en esa transformación de "algo" en basura, no se puede dar la paradoja de que se convierta en Arte. 

Cambia el mensaje, su forma, sus colores, sus contrastes, ya casi no dice nada de lo que estaba destinado a decir. Pero podría decir otra cosa.

La degradación logra convertir algo en "otro" algo. 

En este caso podría ser una representación muy real de nuestra memoria.

Ya casi nadie sabe qué fue la Guerra del Vietnam, y por eso mismo, ya casi nadie sabe qué quiere decir esta imagen, esta cartel. 

Se nos olvidan los dramas, las realidades, a la vez que se caen los trozos de papel con sus textos. Es como nuestra memoria, que va perdiendo trozos hasta hacerla ininteligible. 

¡¡Uff!! qué palo os he dado.


Kim Uchiyama y sus geometrías de color


Voy a dejar los nombres de algunos artistas para que cada lector vea si le interesa o no los nuevos caminos que desde sus obras parecen haber emprendido.

En un mundo cada vez más ansioso y acelerado, la estética minimalista emocional tiene muchas posibilidades de consolidarse porque ofrece un refugio visual.

No es escapismo hacia la nada o el vacío o la calma, es una pausa consciente, un recordatorio de que en lo simple también puede habitar lo profundo.

Y es bueno que vayamos conociendo a algunos artistas que parecen abrazar en sus trabajos esta variedad de opciones artísticas.

Podemos buscar obras suyas y empezar a reflexionar sobre lo que creemos que puede ser el camino de futuro emprendido por el Arte, o al contrario, una forma personal de trabajar que no será capaz de crear escuela, de imponerse.

Kim Uchiyama

Tenesh Webber

Xanda McCagg

Sergej Jensen

Sarah Cain

Nathan Hylden

Agnes Martin

Serge Alain Nitegeka

Arriba podemos ver un ejemplo de la obra de Kim Uchiyama, creada en el año 2024. Geometría pura, colores no tremendamente estridentes, pero buenos contrastes y tal vez incluso exceso de formas. personalmente me sobran las dos manchas verticales de color ocre. 

8.8.25

Estética minimalista emocional en el Arte


Lo que podríamos llamar Estética minimalista emocional es simplemente un retorno al gesto mínimo —líneas sutiles, color limitado, geometría simple— pero cargado de carga emocional, incluso de mensajes escondidos.

En un mundo actual, ya saturado de imágenes y con mucho ruido visual, esa abstracción más serena, casi meditativa, podría asentarse en el futuro y crecer, por su capacidad de ofrecer calma y concentración.

La estética minimalista emocional es, en cierto modo, una reacción doble. Por un lado contra el exceso de estímulos visuales, la saturación cromática y el barroquismo de lo digital que parece acaparar todo, y por otro, contra el minimalismo frío y deshumanizado que en ciertas épocas se asoció al “menos es más” de forma demasiado literal.

Hablo de una reducción formal, pero con intensidad emotiva: pocas formas, pocos colores, pocos gestos… pero cada uno cuidadosamente elegido para que cargue de sentido toda la obra.

Silencio visual como recurso expresivo buscando el vacío o el espacio negativo, que no es siempre ausencia, sino un campo de resonancia para lo que sí está presente, con una gestualidad mínima, trabajando con pinceladas únicas, líneas trazadas con intención, manchas sutiles que evocan más que describen.

Aunque bebe del minimalismo clásico (años 60 y 70), se aleja del enfoque puramente industrial o geométrico, acercándose más al “ma” japonés: concepto estético que valora el espacio vacío como parte activa de la obra, o a la caligrafía zen, donde un solo trazo puede contener todo un estado de ánimo.

Es como un expresionismo contenido,: donde la emoción se destila y no se desborda, buscando la estética minimalista emocional que ha encontrado un público nuevo, en parte porque se alinea con movimientos de vida consciente (slow living, meditación, simplicidad voluntaria).

Hablo de paletas monocromas o bicolor: blancos, negros, grises, tonos tierra, o una sola nota de color vibrante en un campo neutro. Utilizando materiales naturales, lienzos crudos, papeles artesanales, pigmentos minerales, telas, maderas, piedras, con superficies texturadas que buscan el relieve, la rugosidad, las imperfecciones, que hablan tanto como el color.

La emoción no se transmite por narración o por acumulación de signos, sino por una economía de gestos en donde: un trazo puede contener tensión, calma, tristeza o expansión, las obras en esos casos invitan a detenerse, a escuchar lo que sugieren.

El espectador es quien completa el significado, y eso crea una conexión más íntima. Pintores como Lee Ufan o Agnes Martin han sido referentes en esta sensibilidad. Hoy en día, artistas jóvenes combinan este enfoque con soportes digitales, NFT y proyecciones, manteniendo la sobriedad formal pero ampliando la experiencia.

En un mundo cada vez más ansioso y acelerado, la estética minimalista emocional tiene muchas posibilidades de consolidarse por que ofrece un refugio visual. No es escapismo de todo lo anterior, es una pausa consciente, un recordatorio de que en lo simple también habita lo profundo.

La imagen que vemos arriba estaba clavada en un muro de una zona muy recorrida por los turistas que visitan París, en una zona en donde se contempla al Torre Eiffel, y todos acuden para realizarse una fotografía con ella. Era una serie de cuatro obras plastificadas de forma casi torpe para salvarlas de las lluvias. Pero colocadas en una zona de mucho tránsito, para que las observaran espectadores. 

Arte Sencillo. Arte Minimalista, que buscaba la emoción en un lugar de emociones. ¿Es suficiente? ¿Le pedimos más al Arte? Pues todo depende.

6.8.25

José Pedro Croft, un artista portugués multidisciplinar


Lo que vemos arriba es una sección de una obra "Sin Título" del artista portugués José Pedro Croft realizada en el año 2012 con pintura acrílica y lápiz sobre papel grueso.

Nacido en Oporto pero residente en Lisboa, 
José Pedro Croft está considerado como uno de los principales representantes del renacer moderno de la escultura portuguesa, y es ampliamente conocido por sus esculturas y pinturas geométricas.

Realiza también cerámica, instalaciones, además de lo ya comentado de pinturas y esculturas, o una mezcla entre ambas disciplinas artísticas.

En palabras del propio Croft: «Lo interesante de mi obra está en los matices y las pequeñas diferencias, no en tratar de encasillarla dentro de una línea determinada».

En realidad su trabajo artístico es una mezcla entre todos los elementos artísticos del momento. Texturas, esculturas, relieves, pintura, juegos de luces y sombras con espejos, elementos comunes que transforma, etc.

La Abstracción Pictórica en el Siglo XXI. Evolución y tendencias


La abstracción pictórica, también conocida como Pintura Abstracta, ha superado ya los cien años desde su nacimiento a principios del siglo XX. Lejos de haberse agotado como lenguaje artístico, en el siglo XXI ha vivido una transformación profunda y continua, adaptándose a los cambios tecnológicos, culturales, sociales y medioambientales de nuestra época.

Una corriente en constante reinvención

La abstracción contemporánea no es un movimiento estático ni cerrado. Al contrario, se ha convertido en un campo dinámico de experimentación y renovación. A través de nuevas tecnologías y modelos creativos híbridos, los artistas exploran nuevas formas de expresión abstracta que combinan tradición e innovación.

Principales tendencias de la abstracción pictórica actual

1. Arte digital y pintura abstracta generativa

Con el uso de software creativo, algoritmos, inteligencia artificial y herramientas de diseño generativo, los artistas han expandido los límites de la abstracción. El llamado arte generativo permite crear composiciones abstractas inéditas, aunque es importante destacar que la IA no crea por sí sola: sigue siendo el artista quien da las órdenes, define parámetros y selecciona resultados. Sin la intervención de personas con criterio artístico, las máquinas no saben hacer nada. De momento al menos.

2. Realidad virtual, aumentada e inmersiva

El arte abstracto del siglo XXI explora nuevas dimensiones espaciales mediante realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR), creando experiencias inmersivas en las que el espectador puede "entrar" dentro de la obra y modificar su percepción sensorial y espacial.

3. NFTs y blockchain en el arte abstracto

La aparición de los NFTs (tokens no fungibles) y las tecnologías blockchain han revolucionado la comercialización, autenticación y colección de obras abstractas digitales, generando nuevos mercados globales para artistas digitales.

4. Hibridación técnica y mezcla de medios

Cada vez es más común la combinación de medios tradicionales —como pintura, escultura o collage— con tecnología digital, creando obras híbridas que amplían los límites de la práctica artística. Esto se traduce en una fusión de lo analógico con lo digital, en un crecimiento que nos va llevando a cambios interesantes.

5. Interactividad y participación del espectador

Muchas obras abstractas actuales están diseñadas para ser interactivas, reaccionando al movimiento, al sonido o incluso a la presencia del espectador. Esto transforma al público de mero observador en parte activa de la obra, generando una experiencia única y personalizada.

6. Arte abstracto y sostenibilidad

Conscientes del impacto ambiental, muchos artistas optan por utilizar materiales reciclados, ecológicos o de bajo impacto, integrando además temáticas medioambientales en sus composiciones abstractas. El arte se convierte así en un medio de reflexión ecológica.

7. Arte multisensorial abstracto

Se incorporan otros sentidos más allá de la vista, como el sonido, el tacto o el olfato, en experiencias abstractas que buscan ampliar la percepción sensorial del arte. Estas obras apelan a una dimensión más corporal y emocional del espectador.

8. Neosurrealismo abstracto y nuevas fusiones

En el terreno más pictórico, surge el llamado neosurrealismo abstracto, que combina elementos del surrealismo clásico con la abstracción contemporánea. Muchas veces, este tipo de expresión nace desde la fotografía artística o el arte digital y se traslada al lienzo en forma de composiciones oníricas, ambiguas y abiertas a la interpretación.

9. Globalización y diversidad cultural

La abstracción del siglo XXI es profundamente global: artistas de Asia, África y América Latina aportan nuevas perspectivas visuales, simbólicas y cromáticas. Esta diversidad estética ha enriquecido la abstracción con influencias no occidentales, con mayor presencia en el mercado internacional y en los principales espacios expositivos.

El vacío fértil de la abstracción actual

La abstracción pictórica en el siglo XXI es todo menos vacía. Es un posible vacío fértil, cargado de posibilidades expresivas, donde confluyen tecnologías emergentes, nuevas formas de percepción y discursos contemporáneos. Desde el silencio y la nada creada como forma expresiva, la abstracción sigue hablándonos con fuerza, reinventando el lenguaje visual de nuestro tiempo.

En la imagen vemos un trabajo del artista Julie Mehretu titulado "Esta manifestación de la inquietud histórica", del año 2022, compuesto de 10 paneles separados.

5.8.25

Capilla Gitana de la Cárcel Modelo de Barcelona


El Arte es un excelente ejercicio para contrarrestar la soledad, ciertos problemas de salud mental, y sin duda para sobrellevar mejor los tiempos de cárcel que pueden ser eternos sin ninguna actividad.

La 'Capilla Gitana' que el sevillano Helios Gómez pintó al óleo dentro de una celda de la Cárcel Modelo de Barcelona en el año 1950, durante su cautiverio, está ahora en 2025 siendo rescatada del olvido, para recuperar Arte sin apellidos.

Helios Gómez era un sindicalista antifranquista, era artista y cartelista, y era gitano a los que Franco adoraba castigar y encarcelar emulando a la Alemania de Hitler. Estuvo en la cárcel entre 1948 y 1954 por sindicalista.

En 1950, siendo recluso, el sacerdote de la prisión, Bienvenido Lahoz, obligó a Helios Gómez a pintar en la celda número 1 del primer piso de la cuarta galería, para crear una capilla destinada a los reclusos condenados a muerte, para que pudieran rezar antes de que les enviaran al pelotón de fusilamiento. 

La obra de arte pasó a denominarse la Capilla Gitana y solo podían disfrutar los presos de la cuarta galería, la más dura.

En el año 1998, con Núria de Gispert al frente de la Conselleria de Justícia del gobierno catalán, las pinturas murales del artista de vanguardia fueron tapadas por completo con pintura de pared. Una de esas decisiones idiotas tomadas por personas sin sensibilidad. Dijo que por higiene había que pintar todas las paredes de blanco. Todas.

El Centre de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat de Catalunya (CRBMC) presentó este 2025 los todavía inconclusos trabajos de descubrimiento de la obra, fase a la que seguirán la restauración propiamente dicha y la musealización del espacio. En esta obra vemos a la virgen de la Mercé Gitana. No importa la calidad de la obra, no es Goya ni Velázquez, pero es historia y sobre todo es sentimientos de libertad.

La intervención ha sido reclamada durante más de dos décadas por el infatigable Gabriel, hijo del creador y revolucionario calé y el responsable principal de su rescate. Su lucha fue mucho tiempo como predicar en el desierto. Falta un año de duros trabajos de restauración para poder hacer visitable la celda.

El descubrimiento de las pinturas al óleo con técnicas de limpieza mecánica y química comenzó en diciembre de 2024 y está siendo "muy difícil", señaló la directora del CRBMC, Mireia Mestre, a causa de las numerosas capas de pintura que las escondían, hasta 15 capas en algunas partes bajas de la celda en donde estaba la capilla con esta obra.

3.8.25

La individualidad del individuo divide lo indivisible


La individualidad del individuo individual divide los espacios indivisibles. 

Aunque no estoy seguro de ello.

¿Que representan solo 2 entre 442?

Parece poco, pero la mirada se nos va a esos dos. 

Incluso si solo fuera uno, también nos quedaríamos mirando a ese que es diferente.

2.8.25

El Povera es un Arte sucio y natural


Chorreamos líquidos fundidos. Pero no se lo digas a nadie, pues resulta desagradable.

 Nuestra peculiar forma de acabar es convertirnos en líquidos otra vez. Venimos de las aguas y nos vamos a las aguas. 

Tomarlo con naturalidad es un buen camino para seguir siendo felices dentro de nuestros propios tiempos.

Somos parte de Gran Hermano, pero nos tenemos que pagar la comida

El concepto de Gran Hermano es además de una idea literaria y un programa de televisión una duda y un deseo de controlar todo. Y esto no tiene nada que ver con la IA o con los adelantos tecnológicos. Estas son meras herramientas.

Detrás de Gran Hermano siempre hay personas, hay dirigentes que toman medidas, hay deseos por controlar pero también objetivos, hay resultados y privacidad que se pierde. 

Hay defensa pero también ataque, hay la sensación de que las personas, todas, somos meros actores de una pantalla que nos controla para separar el polvo de la paja, sin que nosotros nunca sepamos qué somos ni qué pensaban otros qué éramos. 

Y lo curioso es que además no cobramos por ser actores de este teatro, a cambio tenemos que pagar. ¡Snif!

27.7.25

Retablo de Isenheim con diversos montajes artísticos



La religión ha abusado mucho de los sufrimientos de sus figuras, sobre todo la cristiana católica, mostrando torturas y figuras tremendamente duras. En este cuadro de la Crucifixión hay un excesivo detalle de las espinas clavadas por todo el cuerpo de Jesús.

Este cuadro forma parte de un altar retablo pintado por Matthias Grünewald y realizado en la parte escultórica por Nicolás Haguenau, encontrándose en un principio en la ciudad francesa de Isenheim, realizado a principios del siglo XVI.

Hoy se encuentra expuesto en el Museo de Unterlinden de Colmar como una de sus obras más importantes.

Está realizado en pintura al temple y óleo sobre madera y el cuadro central, el que vemos en la imagen superior tiene unos tres metros de anchura.

Esta obra proviene del convento de los antonianos, que cuidaban enfermos de ergotismo que era una intoxicación, hay muy controlada. Eran frailes que traban sobre todo enfermedades de la piel.

En realidad es un trabajo exquisito, pues el retablo permite varias configuraciones según se abren o cierran las diversas puerta que tiene, formando diversas imágenes religiosas. En total son ocho paneles pintados que configuran casi un libro religioso en relieve con 12 obras pintadas y una opción para ver obras escultóricas.








22.7.25

Qué quería expresar Mark Rothko en sus obras?


Esta imagen tiene ya muchos años, pero refleja bien la idea de que el Arte está muchas veces en la mirada. en saber encontrar un encuadre, un punto de vista. Aunque sea muy minoritario.Mark Rothko tenía el suyo propio, sus tipos de manchas, es formas, de colores, de mezcla de esos matices tan suyos. Esos contrastes entre colores muy básicos pero reconocibles en sus obras.

La motivación de Mark Rothko para pintar sus grandes campos de color, aparentemente simples, era precisamente trascender la representación para llegar a la esencia pura de la emoción humana.

Podríamos decir que Rothko llevó la idea que explorar por eliminación al completo de cualquier tipo de representación o "simulacro" de la realidad en su Arte. ¿Algo real? ¿Para qué si ya existe, si ya lo vemos sin necesidad del Arte.

Él quería expresar emociones fundamentales, Rothko no estaba interesado en pintar objetos, personas o paisajes. Él quería pintar las grandes emociones humanas: la tragedia, el éxtasis, la fatalidad, la espiritualidad.

Decía: "El hecho de que mucha gente se deshaga en lágrimas ante mis cuadros demuestra que puedo comunicarme con esas emociones humanas básicas. Las personas que lloran ante mis cuadros están teniendo la misma experiencia religiosa que yo tuve cuando los pinté".

Quería y buscaba eliminar obstáculos, Para él, cualquier figura, cualquier objeto reconocible en el lienzo, era un obstáculo entre la emoción del artista y la experiencia del espectador. Quería una comunicación directa, sin la distracción de tener que "reconocer" algo. Las manchas de color eran el vehículo más puro que encontró para lograrlo.

Y sobre todo deseaba crear una experiencia inmersiva para sus espectadores. Rothko pintaba lienzos de gran formato y quería que el espectador se sintiera "dentro" del cuadro. Al estar de pie frente a una de sus grandes obras, los campos de color envuelven nuestro campo de visión, creando una experiencia casi espiritual o meditativa.

No es un simple cuadro para "mirar", sino para "experimentar" dentro de él.

Rothko rechazó pintar la apariencia del mundo para intentar capturar la esencia de la experiencia de estar vivo. Sus manchas de color no son "simples", son portales a emociones profundas.