Mostrando entradas con la etiqueta Digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Digital. Mostrar todas las entradas

15.8.25

Una flor de Anzánigo en Huesca


Hoy os dejo un esperpento propio, un punto de vista mío, la fotografía de una flor del pueblo de Anzánigo en Huesca, colocada en un gran Museo Europeo. 

Da igual qué museo. 

Lo importante es la flor.

Es el contraste entre tamaños. 

La lucha mental escondida por dar valor al tamaño de las cosas. Algo sumamente relativo. Y como relativo que es, algo que puede utilizar el Arte… para jugar.

La belleza a veces, simplemente reside en lo diferente, en la sorpresa, en lo que aparenta ser distino sin serlo realmente. 

La belleza también es muy relativo.

En tiempos tan raros como los actuales, de multiplicación de palabras fuertes y de miradas torcidas, sacar de su espacio una flor puede ser como poco, un aliciente para seguir creyendo en la naturaleza, que ya es mucho.

4.8.25

Me gusta el rojo fuego / I like the red fire



Me gusta el rojo fuego saliendo como luz de los negros escondidos. 

Si además lucen destellos verdes, azules y amarillos para compensar la luz, más todavía. 

Creo que los rojos te obligan a ser potente, a ser incluso violento en tus formas de pensar. 

Pero los negros te sujetan y te llevan a una situación más calmada.

El fuego es rojo, pero muchas veces es amarillo también, es incluso azul brillante y claro. 

El fuego siempre es atrayente, seductor, hechicero.

----------

I like the red fire going out as light, of the hidden blacks. 

If in addition they illuminate, the green and yellow sparkles to compensate the light, more still. 

I believe that the red ones force you to be powerful, to being even violent in your ways of thinking. 

But the blacks hold you and take you to a more calmed situation.

The fire is red, but often it is yellow also, is even blue brilliant and clearly. 

The fire always is attractive, a seducer, wizard.

15.7.25

A veces la basura nos tapa lo real


Vamos rompiendo trozos de la sociedad a golpe de inconsciencia, o de forma muy consciente, que esa es otra variable.

El caso es que rompemos lo que nos encontramos por los caminos de la vida, sin darnos cuenta de que todo se puede volver contra nosotros.

Cualquier rotura tiene sus peligros, y aunque creamos que son un simple desecho, a veces se superpone encima de nosotros mismos, y se convierte en un problema muy serio.

14.7.25

Se nos amontonan los problemas en forma de bolas


Cualquiera nos diría desde fuera, quiero decir desde fuera de nuestra Galaxia como poco, que nos van creciendo los problemas, todos, y tanto, que ya nos afecta incluso a las miradas artísticas.

No los voy a enumerar pues son simpáticos y entretenidos si no fuera por la triste realidad de que para algunos supone la muerte, más pobreza y quitarles derechos humanos, de eso que no somos muy capaces de entregarnos entre todos nosotros, como animales que somos.

Los problemas nos crecen y se van amontonando. No pasa nada, cuando quieran los que los provocan, se disolverán, se desmontarán, se caerán al suelo. Pero solo cuando quieran los que los han provocado o sus herederos poderosos.

3.7.25

El surrealismo de Goya, antes del surrealismo


Este es un personaje de Francisco de Goya, de un grabado de Los Caprichos, del número 63. Pero este no es un dibujo ni un grabado de Goya.

He sacado el personaje y lo he reconstruido fuera de su grabado, para mostrarlo sin su contexto. ¿Qué os parece el personaje de Goya, redefinido?

Todos admitimos como bueno que en 1924 nació el Surrealismo. Pero en realidad El Bosco en el año 1500 con su Jardín de las Delicias abrió y dio esplendor a esa manera de pensar ante la pintura. 

Y Goya continuó con estos ejercicios de surrealismo, antes de nacer el surrealismo de manera digamos que oficial.

Es imposible crear un personaje como este, y como decenas de ellos a lo largo de sus grabados como hizo Goya, sin tener claro que su imaginación venía de sus sueños, de su interior, que estaba abriendo un camino casi nuevo, aunque él ya venía de imaginarse ángeles sin piernas y alitas en la espalda para sus obras religiosas.

13.6.25

Los artistas distorsionamos la realidad


Los artistas distorsionamos o simplificamos la realidad en nuestras obras, principalmente para expresar emociones y visiones internas. Y en ese trabajo personal a veces decimos varias cosas sin que sea sencillo saber bine qué queremos expresar.

Utilizar símbolos en vez de letras o párrafos, para hablar y expresarnos, entra dentro del idioma artístico complejo. Y es entendible que no guste, no se entienda, etc. 

Si nos dijeran escrito en árabe o coreano una poema, tampoco lo entenderíamos. Cuando empezaron The Beatles a sonar en España… y a triunfar, eran pocas las personas que entendían lo que decían con sus letras, qué era lo que comunicaban. Pero la música nos llenaba. 

La realidad externa, tal como la vemos, puede resultar limitada o insuficiente para reflejar los sentimientos, recuerdos o interpretaciones subjetivas del artista. Y por eso algunos artistas recurrimos a la realidad interna, la que creemos ver y sentir.

Al modificar la realidad, sea exagerando, omitiendo o transformando elementos,, intentamos transmitir estados de ánimo, sensaciones ambiguas o experiencias personales que no se captan fácilmente con una representación fiel.

Esta distorsión o simplificación permite que el arte sea un medio para comunicar lo que lo que los artistas sentimos o pensamos de manera más profunda y auténtica, intentado crear así una conexión emocional con el espectador y ofreciendo una visión única y personal del mundo.

Es precisamente este deseo de expresar lo que va más allá de lo visible, lo que motiva a muchos artistas a alejarnos de la imitación exacta de la realidad y a buscar nuevas formas de expresión, especialmente en el arte abstracto.

Os pongo un ejemplo sencillo. Son dos imágenes similares y abstractas o surrealistas. Daría igual. Su diferencia es el encuadre. ¿De verdad dicen lo mismo si lo entendemos como símbolos? ¿Por qué el artista elige un encuadre u otro encuadre, a la hora de seleccionar qué quiera soltar de su interior, qué concepto quiere decir con estos grafos o manchas?





4.6.25

¿Cómo evolucionarán los Museos de Arte?


La transformación de los museos de arte ya está en marcha, pero en las próximas décadas veremos cambios aún más profundos. No serán solo almacenes de obras; y si lo fueran por no querer cambiar, estarían condenados a la irrelevancia. La pregunta clave es: ¿Cómo evolucionarán los museos de arte?

Tradicionalmente han sido templos de contemplación y veneración. Hoy se están convirtiendo (y deberán hacerlo aún más) en laboratorios de pensamiento, de creación y de participación. Ya no basta con conservar y exponer. 

Deberán facilitar el pensamiento crítico, la experimentación y el diálogo entre públicos muy diversos. Serán más centros vivos que contenedores sagrados.

El museo del futuro tendrá que ser un espacio vivo en donde se pueda disfrutar de una experiencia expandida, con igual importancia para lo que sucede dentro de sus muros y lo que ofrece en plataformas digitales. 

Visitas virtuales, pero también herramientas didácticas accesibles desde cualquier parte del mundo. No será tan importante el “Edificio” como su contenido abierto a diversas opciones contemplativas y didácticas y vivas. 

Archivos abiertos, talleres online, experiencias de realidad aumentada… que permitan interactuar con las obras, no solo verlas. Los museos dejarán de hablar desde arriba para escuchar y trabajar con la comunidad. Creación de exposiciones solicitadas, inclusión de relatos minoritarios y participación de colectivos no expertos. 

Ya no solo desde la presencia física del espectador y la obra, como de las obras y autores con los espectadores que estarán en muchos lugares. Tendrán que abrirse a ser lugares donde se dialogue sobre lo político, lo social, lo ecológico, sin evitar estos temas, sino asumirlos como parte del presente del arte.

Ya no basta con poner cartelas pequeños en las paredes indicando lo básico de una obra y organizar visitas escolares. El museo debe ser una extensión del sistema educativo, y al mismo tiempo, una alternativa a él. 

Espacios de aprendizaje informal, no jerárquico, donde cada visitante pueda construir significado por sí mismo. Usando lenguajes claros, visuales y transmedia, que dialoguen con lo contemporáneo sin banalizar el contenido. Ofrecer múltiples niveles de lectura. Para quien busca una experiencia estética rápida, y para quien desea profundizar durante horas o desde su casa. 

La pedagogía del arte debe ir más allá del dato histórico, y debe emocionar, implicar, conectar con la vida de cada persona.

La mediación cultural será tan importante como la curaduría: profesionales que activen vínculos entre el arte, el espectador y la sociedad.

¿Y si no cambian? Si los museos no se abren a estas transformaciones, perderán a las nuevas generaciones, que buscarán experiencias más interactivas, conectadas y significativas. Quedarán relegados al rol de archivo o depósito, sin influencia social real. Y, quizás lo peor, dejarán de ser útiles para imaginar futuros posibles.

Cambiar no es sencillo pues se trabaja desde edificios en muchos casos históricos, anclados incluso, poco dados a la innovación y al cambio. Pero por otra parte no es posible cambiar de ubicación por lo que representan los Museos más conocidos. 

Tal vez haya que empezar a trabajar de forma lateral con mapas afectivos de las colecciones, donde el público cuente qué le sugiere cada obra, y que le pide o le ofrece, para resultar más inmersiva. Es posible que haya que trabajar en programas para mayores y jubilados, no solo para niños o escolares. 

Y sin duda hacer un uso del museo como espacio comunitario, no solo expositivo, ampliando los espacios para reuniones culturales, teatro, talleres, con la participación de incluso vecinos de la zona de influencia. También se pueden explorar crear residencias formativas y proyectos interdisciplinares con científicos, sociólogos, poetas, vecinos… tejido social de su ciudad, etc. 

Un detalle a resolver en el corto plazo es el acceso libre pero con controles de la posibilidad de realizar fotografías de las obras, sin luz artificial, a una cierta distancia, y que se puedan multiplicar en las Redes Sociales. Crear incluso Libros de Artista con algunas de las obras y sus detalles, que puedan estar al alcance de los visitantes a través de códigos QR.

No hay dudas de que los museos seguirán existiendo, son muy necesarios incluso simplemente como almacenes de multiplicar la cultura anterior a cada temporada o generación. Pero solo serán relevantes si se transforman en centros de producción de todos los sentidos posibles, abiertos, dinámicos y profundamente conectados con las preguntas del presente, de las personas que incluso no los visitan. 

Un Museo debe trabajar con su sociedad desde fuera del edificio. Debe abrirse como ya hacen por poner un ejemplo cercano el Museo del Prado, para mostrar que es una herramienta más de gozo, al alcance de todos. Un Museo Público es de todos, para todos.

Solo para acabar y sin olvidarme para nada del tema de la seguridad y acordándome de esos torpes sociales que a veces juegan a manchar las obras, incluso a destrozarlas, hoy hay ya sistemas digitales de reproducción de obras que pueden complementar de forma casi perfecta a los originales, para que estos, que no nos pertenecen a nadie en concreto y a todos incluidos los que no han nacido, perduren en el tiempo. 

Algunos originales, cada vez más, deben estar protegidos contra casi todo, sin evitar que se puede disfrutar de la obra, sus detalles y sus sensaciones, con la ayuda de las nuevas tecnologías.

Libros de Artistas, Digitales y no en papel


Existen cada vez más autores artistas, que crean Libros de Artista exclusivamente en formato digital, sin pensar nunca en que podrían llegar a ser libros en papel. Objetos artísticos digitales como PDFs interactivos, aplicaciones o experiencias multimedia, sin intención de pasarlos a papel. 

Este fenómeno ha crecido especialmente en el siglo XXI por la expansión de lo digital como soporte artístico autónomo. Se mantiene más o menos el formato Libro, a veces imitando un libro en papel convertido en un PDF, pero otras veces mostrando un contenido más interactivo, distinto, pero que mantiene su sentido de "Libro" con hojas digitales.

Sigue siendo Libro y es Arte, pues además de aunar ambos modelos de expresión, no abandona ninguno sino que los complementa. Es una creación que debe tener una historia, un hilo conductor que nos lleva desde el inicio hasta un final. Y es una seria de láminas, hojas, tiempos, que van transcurriendo junto a la historia que pretende contar.

Es importante entender en un Libro de Artista que es un contenedor de historias, de ideas, de frases o conceptos, de imágenes o de tiempos. Pero a partir de estas premisas sencillas, se abre a numerosas interpretaciones o modos, que se acercan más a un libro o menos escapando a una presentación, o incluso a veces a un ejemplar escultórico digital, que crece o disminuye.


La enorme ventaja es primeramente el precio final de la creación, y luego lo sencillo que es su distribución. Es muy pequeño el mercado que existe, al menos el mercado de pago, pero en cambio es un modelo creativo que encaja muy bien con el reparto digital a los amigos, conocidos o por web.

Hay en la web numerosos ejemplos de esta actividad, y autores ya que empiezan a ser reconocidos, e incluso el Libro de Artista NO digital está entrando en Museos y Exposiciones como un elemento más de la creación, y como obras únicas.

Porque no debemos olvidarnos del triple papel del Libro de Artista de cara a su publicación. Puede ser una obra única de un solo ejemplar. Puede ser una obra en papel del que se hayan impreso varios ejemplares numerados como si se tratara de un grabado de época pero con numerosas páginas. Y puede ser un Libro de Artista Digital con numerosos ejemplares, que se puede ir copiando sin control, o casi sin control.

El Libro de Artista Digital es una obra concebida desde el inicio para consumirse en pantalla, no como sustituto del papel, sino como un medio expresivo en sí mismo, con sus propias lógicas de Interactividad (clics, desplazamientos, animaciones), Temporalidad (puede tener ritmo o narrativa temporal), acompañado o no de Sonido, video o elementos dinámicos y con una distribución libre o cerrada (copyleft, edición limitada, NFTs…).


¿Por qué algunos artistas eligen solo lo digital? Porque amplía la experiencia sensorial y narrativa desde herramientas nuevas, rápidas y fáciles. Porque permite inmediatez y difusión global sin casi coste. Porque rompe con las limitaciones del formato impreso. Porque plantea un nuevo concepto de autoría, distribución, lectura y archivo.






26.5.25

Hacía dónde avanzará el Arte en el siglo XXI?


Al reflexionar sobre el horizonte del arte hacia finales del siglo XXI, advierto un panorama donde la creación artística se verá marcada por la convergencia de tecnología, conciencia social y una pluralidad radical de lenguajes y soportes, que todavía no somos capaces de intuir. 

La tecnología, y en particular la inteligencia artificial avanzada, será una de las fuerzas motrices más influyentes. No solo como herramienta, sino como colaboradora creativa. 

Es posible que IA amplíe y desdibuje los límites de la autoría y la originalidad, complicando y mucho la frontera entre lo hecho por humanos y lo realizado por máquinas o con la ayuda de máquinas, en la producción artística. 

Este fenómeno, lejos de desplazar al artista, lo invitará a repensar su papel y a explorar territorios inéditos, generando debates sobre la autenticidad y el sentido de la obra y su propiedad intelectual en la era digital. 

La IA no es más que una herramienta más. La cámara fotográfica movió la línea del Arte Pictórico, pero la fotografía sigue siendo Arte aunque se realice con la ayuda de una máquina.

Paralelamente, el arte se volverá aún más interactivo y experiencial, gracias a la realidad virtual, la realidad aumentada y las instalaciones inmersivas que logren engañar a los humanos o a sus sensaciones corporales. 

El espectador dejará de ser un mero observador para convertirse en partícipe en la creación de lo que observa, participando activamente en la construcción del significado, moviendo él y sin querer aquello que estará observando, que le estará influyendo. 

Las plataformas digitales democratizarán el acceso y la difusión, permitiendo que voces de personas muy diversas y periféricas dialoguen en igualdad de condiciones con los grandes centros de producción cultural. 

Podríamos decir, que si queremos, se asistirá a una Democratización de la Creación Cultural y Artística. Se abrirá la Cultura a la Normalidad habitual.

La preocupación por el medio ambiente y los desafíos sociales será otro eje central. Hoy ya, en 2025, el Arte tiende a ser más consciente y comprometido, abordando temas como la sostenibilidad, la igualdad de género, la migración y los derechos humanos. 

Los materiales y procesos ecológicos ganarán protagonismo, y la obra artística se asumirá como agente de transformación social, no solo como objeto estético. 

Pero eso en realidad, tampoco supondrá un gran cambio novedoso, pues en las primeras décadas de este siglo ya se está abriendo mucho el Arte y la Cultura al mundo occidental al menos. 

Tal vez lo complejo será mantenerlo y avanzar. Que no haya fuerzas externas a la Cultura, que intentan dar marcha atrás, para volver a situaciones más controlables por los que ostentan el Poder.

Por último, la globalización y la hibridación cultural continuarán enriqueciendo el vocabulario del arte. La pluralidad de estilos, técnicas y narrativas será la norma, y el arte del futuro será, ante todo, un espacio de encuentro y de diálogo entre identidades diversas. 

El arte avanzará de nuevo hacia la innovación tecnológica, la conciencia social y la diversidad, aunque ahora no podamos imaginar qué supondrá esto. Habitualmente siempre nos parece que es imposible cambiar y avanzar, pues lo que disponemos en cada momento nos parece lo máximo alcanzable.

El arte de finales del siglo XXI no es hoy predecible, pero sabemos que será un campo abierto a esa experimentación desconocida, a la crítica social y a la reinvención constante de marcos de diálogo, fiel reflejo de un mundo en perpetua transformación.

22.5.25

Elisa Soria Climente y su Forana


La artista zaragozana Elisa Soria Climente nos muestra en este dibujo que sirvió de portada para la ¿revista? digital The Zaragozian, que tituló "La Forana" un clásico cabezudo zaragozano, pero en este caso desde su particular punto de vista, en recuerdo a sus años infantiles cuando los cabezudos le parecían auténticos monstruos.

Elisa Soria está graduada en la ESDA de diseño de Aragón, y trabajo el diseño y la pintura, creando personajes e historias basados en su imaginación sobre los bosques de los Pirineos aragoneses.

En el año 2024 obtuvo el Primer Premio de Pintura en el certamen de 4Artes.

Podemos salir de un bloqueo creativo?


El bloqueo creativo puede ser una oportunidad para reflexionar, aprender y explorar nuevas direcciones en tu arte. Con paciencia y apertura, la creatividad siempre encuentra el camino de regreso. Podemos preguntarnos cómo reactivar la Creatividad Artística cuando nos quedamos bloqueados, sobre todo tras unos años creando Arte Pictórico que sin saber bien el motivo, ahora consideramos absurdo. Reactivar la creatividad artística tras un periodo de bloqueo, especialmente cuando nuestra obra anterior nos parece carente de sentido, es un proceso natural y que le sucede a muchos artistas. Hay estrategias y consejos respaldados por experiencias y expertos para volver a conectar con nuestro impulso creativo.

Aceptemos y comprendamos el bloqueo. Reconocer que el bloqueo creativo es común y forma parte del proceso artístico sería el primer paso que debemos dar. No hay que castigarnos por sentirnos estancado; incluso los artistas más experimentados pasan por estas etapas. Cambiemos de perspectiva e incluso del entorno de trabajo. El bloqueo suele ser una señal de que necesitamos un cambio. Debemos probar a pintar en un lugar diferente, en un espacio no habitual. El simple hecho de cambiar nuestro entorno puede lograr nuevas ideas y sensaciones.

Experimentemos con nuevos materiales y técnicas. Si llevamos años usando los mismos materiales, probemos con otros: cambia de acrílico a óleo o al revés, de pincel a espátula, o exploremos técnicas mixtas. A veces un nuevo medio puede abrir caminos inesperados y revitalizarnos. Hagamos ejercicios sencillos y sin presión, formas simples, patrones, manchas o lo que nos divierta, diferente a lo anterior y sin buscar resultados “serios”. El objetivo es recuperar el placer de crear sin expectativas. Busquemos inspiración fuera de la pintura. Entremos a otras formas de arte: escuchar música, leer literatura, ver cine o fotografía, asistir a exposiciones o eventos culturales. Explorar nuevas experiencias, viajar, conocer otras culturas y apuntando sensaciones.

Colaboremos y compartamos nuestras ideas con otros artistas. El intercambio de ideas pueden aportar perspectivas frescas. Participar en talleres, grupos de arte o proyectos conjuntos estimula la creatividad y rompe el aislamiento. El ejercicio físico, la meditación y el descanso ayudan a oxigenar el cerebro y a liberar tensiones. A veces, el agotamiento es la causa principal del bloqueo.

Seamos pacientes y amables con nosotros. El regreso a la creatividad puede ser gradual. No nos exijamos resultados inmediatos ni nos comparemos con nuestro “yo” pasado. Cada etapa es una oportunidad para crecer y descubrir nuevas facetas en nuestro arte.

11.4.25

El Surrealismo y sus diferencias con el Dadaísmo


El Surrealismo sigue siendo una corriente artística y literaria que aunque surgió en la década de 1920 sigue viva con cambios contemporáneos pues forma parte de la expresión artística interior de los creadores.

Liderada en sus inicios por el poeta francés André Breton, quien lo definió como "automatismo psíquico puro" se fue transformando más en una corriente pictórica pero sin dejar de ser a su vez una expresión que abarcaba el Cine, la Poesía o la Literatura.

Los artistas buscan expresar el funcionamiento del pensamiento sin la intervención de la lógica o la moral, dejando que el subconsciente y los sueños guíen la creación. 

Hoy el Surrealismo posiblemente por su propia edad como movimiento artística ha ido evolucionando hacia otros movimientos artísticos que beben de sus inicios, pues es simplemente un modo de expresión que busca en el interior, con la menos influencia del artista y sus mochilas vitales.

Características principales del Surrealismo

Exploración del subconsciente: Inspirados en un principio por las teorías de Sigmund Freud, los surrealistas consideraban en un principio los sueños y el inconsciente como fuentes clave para revelar emociones, deseos reprimidos y pensamientos profundos.

Imágenes oníricas y absurdas: Las obras surrealistas suelen presentar escenas que parecen sacadas de un sueño, con elementos extraños o imposibles, como los relojes derretidos de Salvador Dalí en "La persistencia de la memoria".

Automatismo: Los artistas emplean técnicas como el dibujo automático o la escritura automática para permitir que el subconsciente fluya sin restricciones racionales. 

Juxtaposiciones inesperadas: Objetos comunes se combinan de formas sorprendentes o desconcertantes, como en "El hijo del hombre" de René Magritte, donde un hombre tiene su rostro cubierto por una manzana flotante.

Metamorfosis: Las transformaciones de objetos y figuras son frecuentes, creando una sensación de cambio constante y fluidez. Nada es constante, todo puede imaginarse de otra forma, en otra situación que no parece la habitual.

Objetivos del movimiento

El Surrealismo buscaba en sus inicios desafiar las normas tradicionales de arte y sociedad, proponiendo una nueva forma de entender la realidad a través de lo irracional y lo fantástico. 

Los surrealistas querían revolucionar la experiencia humana, equilibrando el mundo racional con el poder de los sueños y lo inesperado. Hy en día la abstracción se mezcla a veces con el surrealismo, creando modelos artísticos de complicada adscripción artística.

Aunque el Surrealismo comenzó como un movimiento artístico y literario, el Surrealismo influyó en múltiples disciplinas como el cine, la fotografía y la escultura. Hoy en día lo hace más levemente en la literatura y el cine, pero en cambio en la fotografía ha encontrado un modelo de expresión fabuloso.

Artistas destacados en sus inicios incluyen a Salvador Dalí, René Magritte, Joan Miró, Max Ernst y Frida Kahlo. Su enfoque en lo inconsciente sigue siendo relevante en el arte contemporáneo. 

Y si nos centramos en la fotografía y el uso del surrealismo que se adscribe a ella, podemos decir que en la actualidad, varios fotógrafos y artistas visuales continúan explorando el Surrealismo a través de técnicas modernas como la fotografía digital, el collage y la manipulación de imágenes. 

Algunos de los nombres más destacados que se podrían considerar surrealistas son:

Seb Janiak

Este fotógrafo combina fotografía y manipulación digital para crear composiciones cargadas de simbolismo celestial y metafísico. Sus obras fusionan realidad e imaginación, transportando al espectador a dimensiones oníricas y otras realidades.

Michael Vincent Manalo

Conocido por sus escenas distópicas y surrealistas, Manalo utiliza la fotografía y la edición para construir mundos que parecen sacados de sueños o pesadillas. Sus obras suelen tener un aire melancólico y misterioso.

Viviane Sassen

Fotógrafa holandesa que emplea sombras, colores vibrantes y composiciones desorientadoras para crear imágenes que parecen salidas del subconsciente. Su trabajo explora temas como la identidad y el espacio, utilizando técnicas surrealistas como el fotomontaje.

Alexandra Gallagher

Artista multidisciplinaria británica que combina fotografía, collage y pintura para explorar temas como el feminismo, la identidad y los sueños. Su obra está impregnada de simbolismo y busca generar una conexión emocional e intelectual con el espectador.

Julie Curtiss

Aunque principalmente pintora, Curtiss también utiliza elementos surrealistas en su obra visual, explorando temas relacionados con los arquetipos femeninos mediante composiciones fragmentadas y ambiguas. Su 
estilo mezcla humor, oscuridad y lo inesperado.

Chema Madoz

Es uno de los fotógrafos españoles más reconocidos en el ámbito del Surrealismo. Su estilo se caracteriza por transformar objetos cotidianos en metáforas visuales sorprendentes, invitando al espectador a reflexionar sobre la realidad. Obras como El libro y El espejo son ejemplos de su habilidad para crear imágenes poéticas y simbólicas.

Jorge Rueda

Considerado el padre del Surrealismo fotográfico español, Rueda fue conocido por su uso del fotomontaje y su actitud provocadora. Su obra combina humor agrio, ironía y denuncia, desafiando los estándares establecidos en la fotografía tradicional.

Miguel Vallinas

Aunque no tan ampliamente reconocido como Madoz o Rueda, Vallinas ha expuesto su obra surrealista contemporánea en galerías como la Tamara Kreisler de Madrid. Su trabajo se inspira en maestros del Surrealismo como Dalí y Miró, explorando el instante preciso en que la realidad y la imaginación se entrelazan.

Técnicas comunes en el Surrealismo fotográfico actual

Manipulación digital: Uso de herramientas modernas como Photoshop para crear escenas imposibles o alterar la realidad.

Collage: Integración de elementos dispares en una misma composición para generar contrastes sorprendentes.

Simbolismo: Incorporación de objetos cotidianos en contextos inesperados para provocar una reacción emocional o intelectual.

Estos fotógrafos actuales mantienen vivo el espíritu del Surrealismo al reinterpretar sus principios clásicos con las herramientas y sensibilidades del siglo XXI.


El Surrealismo es una invitación a explorar lo desconocido, a romper con lo lógico y a dejarse llevar por la imaginación. Podría describirse como un arte que convierte los sueños en imágenes y las ideas más extrañas en belleza visual. Y ahora me atrevo a acercarme ligeramente al Dadaísmo como un movimiento artístico que se mueve ligeramente en paralelo al Surrealismo.

El Surrealismo y el Dadaísmo son movimientos artísticos y literarios de vanguardia que surgieron en el siglo XX, pero tienen diferencias fundamentales en su origen, enfoque y objetivos. A continuación, se presentan las principales diferencias entre ambos:

El Surrealismo se centra en la exploración del subconsciente y los sueños para crear arte que trascienda lo racional.

El Dadaísmo es una protesta contra las normas establecidas, utilizando el absurdo como herramienta para subvertir el arte tradicional.

Ambos movimientos comparten su carácter revolucionario en cuanto a expresiones claras y diferentes, pero mientras el Surrealismo busca construir nuevas formas de expresión desde lo irracional, el Dadaísmo se enfoca en destruir las convenciones existentes, las formas de entender el momento actual.



22.11.24

Miquel Barceló y él mismo


Este es un dibujo de Miquel Barceló, auto biográfico, de él mismo pintando en el suelo y que publica en su nuevo libro: De la vida mía.

Le he añadido un fondo de papel para darle aire, para intenta reflejar lo pequeño que puede ser un artista cuando se enfrenta a una obra grande, cuando se mete dentro de la obra, del cuadro, para que este le envuelva.

Barceló es un artista que se valorará mucho más dentro de unos años, cuando él ya no lo puede saber. Es lógico, nos sucede siempre. No solo es un genio, y ya lo sabemos todos los que seguimos su obra y las grandes instituciones del mundo, sino que además sus obras rompen con el propio Arte, lo convierte en algo fácil dentro de su enorme complejidad. 

14.8.24

La manera asexual de encontrar mi color negro



Mirando en tu interior, te encontré mucho más guapa.

A partir de ese momento, pensé en mejorar mi forma de ver tus bellezas.

Me estaba equivocando antes.

Volveré a mirarte con más calma.


El Color, según Paul Cézanne


El color es el lugar donde nuestro cerebro y el universo se encuentran. La materia de nuestro arte está ahí, en lo que piensan nuestros ojos… La naturaleza se las arregla siempre, cuando la respetamos, para decir lo que significa.

Paul Cézanne

11.8.24

Intenté que no se vieran nunca y lo conseguí

Los puse a andar por una pared desde la artificialidad forzada de quien juega con muñecos inmóviles. 

Nunca estuvieron juntas hasta este momento. 

Ellos tampoco lo supieron nunca. Ni lo sabrán.

27.7.24

Crear obra impresa con distintos procedimientos artísticos


Las técnicas artísticas del grabado podrían parecer pasadas de moda cuando en realidad son herramientas muy utilizadas en el Arte actual y que van evolucionando con los años. Permiten sobre todo multiplicar tu producción y con ello democratizar los precios, además de lograr calidades diferentes a una obra pintada.

Y no, no es tan complicado como nos puede parecer desde fuera, pues hay muchos procedimientos y sistemas finales de impresión. Algunos muy sencillos.

Podemos hablar de la xilografía pero también de la litografía artística. Podemos utilizar el aguafuerte o los grabados a buriles que son ya más complicados, pero también de la serigrafía que se ha venido utilizando en todo el siglo XX. 

Incluso algunos procesos con plantillas y spray o aerosoles. Que los tenemos más claros en el Arte Urbano sobre muros, pero que también se pueden utilizar simulando serigrafías en lienzos o en papel.

Algunos de esos procedimientos de impresión los puedes terminar en tu propio taller artístico aunque sea sencillo, otros ya, necesitan algo más de técnicas casi profesionales.

En los últimos tiempos se están utilizando técnicas de impresión en plotter o fotográficas para alcanzar calidades muy altas y tamaños grandes. Es otra opción que te permite multiplicar tus obras. 

Incluso hay artistas que en impresoras láser de calidad media hacen sus propias pequeñas tiras de ejemplares, desde archivos digitales. También estas obras tienen sentido para vender en ferias o para regalar a los amigos. Con algunos pequeños detalles que os comento al final de este artículo

Como en todo proceso artístico, lo importante no es tanto los sistemas, la herramienta, como el producto de calidad final, incluso el original y la idea desde donde parten los procesos de impresión.

Nunca debemos engañar a quien quiere comprarnos un obra impresa y siempre debe tener la numeración del ejemplar y el total de ejemplares impresos, y nuestra firma original. Aunque sean obras pequeñas y a las que consideremos de poco valor. Estas indicaciones SIEMPRE deben estar a lápiz y NUNCA impresas a la vez que la obra.

Antes de los número (por ejemplo P/F.:12/20) poner unas letras indicando el tipo de impreso que se entrega. 

Indicar P/A significa Prueba de Autor o prueba de Artista y suele corresponder al 10% de la edición total. 

La indicación P/E significa Prueba de Estado. Suelen ir precedidas de un número romano P/EI;P/E II; P/E III etc, y son las que realiza el artista para ir viendo la evolución de su plancha, son únicas por lo que tienen un gran valor para los coleccionistas. Son como bocetos de una obra que va evolucionando y cada P/E puede ser muy diferente al anterior. También se puede poner P/ENSAYO Generalmente se escribe así: Prueba de ensayo I, Prueba de ensayo II… Son aquellas en las que el artista o el impresor hace pruebas para decidir el color de la tinta, el gramaje del papel etc. 

Si pone P/F (Prueba final) es lo que denominamos tirada completa y aprobada para la impresión y servirá de modelo para toda la edición. 

Y por último la que indica H/C, Hors Commerce que es la prueba fuera de comercio, aquella que se exhibe o regala a un organismo o institución.

13.7.24

¿Gusta lo que vemos nosotros, o lo que nos muestran?

A veces miramos hacia arriba desde nuestra posición erguida. Pero eso nos impide ver de más maneras las diferentes formas que nos envuelven. 

Debemos cambiarnos de posición, no solo de mirada. 

¿Qué podríamos ver si nos tumbamos? 

¿Y si giramos la cabeza 90 grados?

De la misma forma podemos luego en el laboratorio hacerlo más sencillo. 

Cambiando la imagen con giros que cambian sus posiciones sobre nosotros que seguimos mirando de frente. 

Seguimos mirando igual pero el mundo ha girado.

Todo es relativo. 

Nuestra forma de mirar lo es, nuestra capacidad para ver. La forma real de los objetos. 

No ve lo mismo un niño de 130 centímetros de altura que un adulto de 190 o incluso un adulto de 160. 

A veces lo poco es mucho. Y por ello tampoco encuadraría igual cada una de esas personas.

¿Mostramos en el arte lo que vemos nosotros? 

¿O al contrario intentamos mostrar lo que nos gustaría ver? Otra vez volvemos a ese "todo es relativo". 

¿Gusta lo que vemos nosotros, o gusta lo que no ven los espectadores cuando miran a la vida de frente?

---------

Sometimes we look up from our upright position. But that prevents us from seeing in more ways. We must change our position, not just our gaze. What could we see if we lay down? What if we turn our heads 90 degrees?

In the same way, we can then make it easier in the laboratory. Changing the image with turns that change their positions on us that we keep looking straight ahead.

We keep looking the same but the world has turned.

Everything is relative. Our way of looking is, our ability to see. The actual shape of the objects. A child 130 centimeters tall does not see the same thing as an adult of 190 or even an adult of 160. Sometimes a little is a lot. And for that reason, neither would I frame each of these people the same.

Do we show in art what we see? Or on the contrary we try to show what we would like to see? Again we return to that "everything is relative".

Do you like what we see, or do you like what the spectators don't see when they look at life from the front?

18.4.24

La fotógrafa Montserrat Soto y su Infierno Ciego


La artista catalana (y castellana pues vive en Burgos desde hace más de una década) la fotógrafa Montserrat Soto, nos presentó estas obras que en su conjunto tituló "Infierno Ciego" y que había realizado en el año 2018. Una serie de fotografías impresas digitalmente sobre papel que muestran una particular manera de mostrar los paisajes que se dejan ver desde múltiples capas visuales.

Sus 35 años realizando exposiciones individuales le avalan para mostrarnos casi siempre en series, sus paisajes en donde intenta mostrarnos sus partes oscuras, sus destrucciones, su acción inevitable que influyen en quien los observa.

En el año 2019 recibió el Premio Nacional de Fotografía, por su "preocupación por la ecología y la memoria" y que se suma a muchos otros premios menores.

10.4.24

Arte con Inteligencia Artificial. ¿Es del todo artificial?


Con el uso de la Inteligencia Artificial en el Arte tengo serias dudas. Podría ir a lo fácil, y decir que lo aborrezco y que Crear con IA no es Crear, sino copiar, a lo sumo decirle a una máquina que me haga lo que yo no sé hacer.

Pero en realidad la fotografía es muy similar a eso. Utilizamos una máquina para coger lo que nos gusta de lo que vemos. Pero somos nosotros los que le decimos a la máquina fotográfica qué queremos que haga, que retenga, que nos lo traslada en un fotograma.

Todo el mundo puede fotografiar lo que hacen los grandes fotógrafos como Sandra Platas por poner un ejemplo. Pero el valor de su obra no lo tiene ni la cámara ni sus artilugios, sino sus decisiones con esas máquinas.

Con la misma Canon alguien puede hacer algo muy mediocre y otras personas con sus miraras y formas de ordenar a la máquina que dispara con unos baremos determinados, puede crear maravillas.

Es verdad que la IA nos facilita mucho las cosas. Pero cuando pasamos de revelar en casa los negativos y a positivar con la ampliadora, a simplemente tener imágenes digitales en el instante, también se nos facilitaron mucho las cosas. 

Hoy hay millones, miles de millones de personas capaces de hacer fotografías con lo que llevan dentro de su bolsillo. Pero no por eso la buena fotografía ha perdido calidad aunque en su conjunto, estadísticamente y si sumamos todas, lo haya perdido.

La imagen que vemos es IA, una imagen ordenada a un programa con unas normas y unas órdenes muy concretas. Una persona con un gusto artístico determinado le ordenó hace "algo". Y tras eso, se encuadró y se retocó en un programa informático para realzar algunas partes de color y para potenciar algunos detalles.

Utilizar las herramientas que existen no es Artificial. Hace no tantos año para ir de San Esteban de Gormaz a Soto de San Esteban, me llevaban en un carro con mulos. Ahora y desde hace décadas, ya me llevan en taxi. ¿Es eso artificial?