28.2.22

¿Es compatible ser artista y ser famoso de joven?


Estamos metidos de lleno otra vez en una ARCO 2022 tras unos años de frenazo o de trabajo a medio gas en todo el mundo de la Cultura y el Arte. ¿Y en qué hemos cambiado en estos dos años de frenazo pandémico? 

¿No es cierto que el Arte marca las transformaciones de las sociedades, antes incluso de que las propias gentes lo detecten o lo intenten?

Cuando ya hemos aceptado que el Arte se puede manipular por los dineros, por los mercados, por la fama, sabemos que será muy complicado innovar o cambiar, sea para ir a mejor o incluso para ir a peor. Más de lo mismo no es cambiar, no es avanzar.

¿Es compatible ser artista y ser famoso de joven?


26.2.22

¿V de Victoria? Todas las victorias están llenas de sangre


 ¿Victoria?

¿De quién?             

                  ¿Para qué?

                            ¿Sobre quién?

Las derrotas se deberían celebrar más que las victorias, pues son más trabajadas, mas sufridas, mas sentidas en el interior de las razones. 

Las victorias tienen siempre dueños, incluso hay muchos torpes que se apuntan a ser los dueños de las victorias. De las derrotas solo hay cadáveres, a lo sumo monumentos a los muertos.

Casi nadie gana en las victorias, todos pierden ante las derrotas. 

¿Derrotas?

¿Hasta cuándo/cuánto tendremos que esperar para que nos llegue la siguiente derrota?





De tractoristas y mantenedores de Aragón, hablando como Céline


Es el cumpleaños del Ulyses de Joyce, obra escrita entre resacas en el inquietante por trapichero puerto de Trieste. Lugar-casino, salida al mar de Austria que pasada a Italia nos ha legado las obras de Svevo y Magris. 

La conexión del Mediterráneo con los bárbaros del norte actualizada. El punto de encuentro entre serbios, judíos y gotas de algún italiano véneto.

El Ulyses es la cuna en que se mece la libertaria en relaciones Molly Bloom, gibraltareña de seguiriya, y tantos legendarios personajes como el judío errante Bloom (la flor en los apellidos es indicativo) que renovaron con su inglés irlandés universal, gran ironía, el idioma de las turbulentas e inquietantes creaciones en materia de poderosos amorales de Shakespeare. 

Desarrolla los decenios de lapso en que navegan las fazañas de la Odisea en una travesía de un solo día de las vidas y delirantes psiques de un conjunto disjunto de dublineses. Es como si todas las aventuras del Quijote hubieran tenido lugar en un único escenario y momento, la vida interior de Alonso Quijano reflejada como antecesora de todo Freud.

A mí me llega más la renovación del idioma francés hecha por Céline diez años más tarde en “Viaje al Final de la Noche”, monumento literario nada cortesano. En que se habla directo y cualquier cosa puede molestar a un pusilánime, a tanto presunto educado.

Terminaremos con alguna sentencia del médico colaboracionista con los nazis por omisión, lo que no fue poco para excomulgarlo y más que lo estaría pese a la calidad de su prosa en este presente en que cualquier cosa dicha o escrita molesta por agresiva.

La escritura de Céline es payesa, a la yugular. Podría haber sido autor de frases como las que siguen, oídas por mí este fin de semana. Los aragoneses de montaña tenemos esa parte de emigrantes necesarios, de cerrar la borda y marchar:

A ver si el problema de regar y la sequía es que nos estamos pasando de superficie.

Tal como va el precio de la urea, cómprate un arcón congelador o puede que vayas a pasar hambre.

La solución de muchos si sube el precio de los nitrogenaus, es echar la mitad. Cosa que con el gasoil no se podrá hacer. Si no le das de comer al campo, a ver qué sacas.

Podar o biello y dejar o nuevo, aunque os forestals no món o fagan al revés.

De lo que se echa de riego al árbol, el técnico dice que se evapora más de la mitad. Por eso no verás que diga que me gustan los leñosos.

Si echas urea en el campo de 20 días de hielo seco está tan dura la tierra que no se lo traga.

La cosa pinta mal pero pa bar ni letras de pika (pick-up) que no falte. 

Desengáñate, no te las cojo aunque sean mejores, el personal quiere ver las trufas redondas cuando se las capolo con guantes en su presencia, aunque las feas huelan más.

Nosotros aún trabajamos hace treinta años con las manos cogiendo ovejas y levantando sacos, para qué tanto Amazon en Aragón y tanto proyecto si no hay gente para trabajar y todos queremos que nuestros hijos vivan solo del ordenador y el móvil.

Porque tú, ¿llegaste a hacer algo con las manos o solo estudiar?

No te digo nada cómo estarán los de las granjas de pollos que tienen que poner las naves a 23 grados en las noches de rosada, por lo menos los cerdos se calentaban entre ellos. Igual ahora tienen menos confort.


De este pensamiento sincrético y sintético pasemos al de Céline seleccionado, clásico por molestar cien años más tarde:

Los ricos no necesitan matar en persona para jalar, dan ese trabajo a los demás. No hacen el mal en persona. Pagan y se hace lo posible por complacerlos.

Las mujeres de los ricos, bien descansadas, se vuelven bonitas. Tal vez eso valga, al menos es una razón para existir.

Ya se sabe que esas cosas son muy difíciles de arreglar y que arreglarlas siempre cuesta muy caro.

Y volvió la música con la verbena, la que acompaña al recuerdo más lejano, el de la infancia. En esos sitios donde los pobres van a juntarse los fines de semana para saber qué ha podido ser de ellos.


Hoy, 22 de febrero de 2022, mi padre hubiera cumplido 88 hoy. Debe ser un número áureo, felicidades Fernando. Pareces musulmán porque tu mirada en el nicho de Berdún donde ya no estás mira a Sangüesa donde naciste.

22.02 Luis Iribarren

25.2.22

Joan Miró y un dibujo pintura sencilla para disfrutar de su obra


Un sencillo dibujo (pintura dibujada) de Joan Miró para entrar en el fin de semana. Su particular manera de entender los espacios, las formas, los encuadres, la selección de las partes de estos objetos fueron parte de su enorme obra.Los colores vivos jugando con los negros y blancos es otra constante.

Arte Pequeño, en las calles de Valencia


Pequeños destellos en el urbanismo más simple y sencillo nos llevan a la conclusión de que todavía es posible la calidad social, todavía es posible encontrar personas que desean hacer algo por mejorar los ambientes…, en tiempos en que todo parece acritud.

Lo de menos es el mensaje, en este caso a favor de la vida calmada del uso de las bicicleta en las grandes ciudades, lo más es la calidad del trabajo "por que sí". 

Una pequeña intervención casi artística, o artística en su concepto, en una fachada de Valencia, en alto para evitar ser vandalizada, y deseando mandar un mensaje. 

Podía ser un impreso, rápido y barato, pero no, es una intervención artesanal, artística y personal, única, para dejar su impronta, su huella creadora en las calles de su ciudad. Esto es hacer ciudad de calidad.

19.2.22

Pepe Espaliú y uno de sus últimos dibujos


Del artista andaluz Pepe Espaliú un dibujo de los últimos de su último año creativo, de 1993 y titulado "Diez últimos dibujos" realizado con lápiz y bolígrafo sobre papel, cuando ya sabía que nos iba a dejar. Pintor, fotógrafo y dibujante, actor, poeta o escultor, toda su vida se dedicó al Arte por Europa en donde fue reconocido.

18.2.22

Jiri Georg Dokoupil, un artista con un barco Democracia


Esta obra es del artista checo Jiri Georg Dokoupil y pintada en el año 1981 la tituló "Democracia" en un intento de plasmar esa democracia débil, balanceándose al aire que más fuerte sopla, sin garantías de que pueda llegar a bien término o puerto, pues a veces los temporales son tremendos.

¿Hay una sola democracia o hay varias? ¿Es posible entender no diferentes grados de democracias, sino diferentes maneras de entender y practicar la democracia? ¿Por qué vamos a admitir que solo hay un tipo de barco, todos de un mismo tamaño y del mismo color?

¿Qué podría ser un Museo si quisiéramos?


Entrar en un Museo en estos tiempos es penetrar en una Fiesta, una fiesta de la Cultura pues te pueden encontrar muchas cosas diferentes que siempre son sorpresas. Un Museo ya no es aburrido, o no debe serlo. Y si resulta aburrido, algo está fallando y necesita una rectificación con urgencia.

Hay que llevar a los jóvenes a los Museos, y eso supone tenerlos que adaptar a las nuevas realidades, pero sin perder las motivaciones de los Museos, ser Templos de la Cultura, mostrarlas pero sobre todo hacer que se reflexione sobre su papel, sobre sus diferentes expresiones, para que quien asiste de espectador, disfrute, aprenda, incluso piense si algo de lo que allí se ve, es posible repetirlo por uno mismo, modificando aspectos, gozando con un trabajo que nos llene.

El Arte contemplativo tiene un punto también de intento de copia, de aprendizaje, de intento por gozar haciendo lo que ya no produce gozo simplemente observándolo.

Los Museos son Templos del siglo XXI si sabemos adaptarlos. O serán simples cementerios de cosas viejas. 

Los Museos tienen que estar vivos, ser diferentes en cada visita, incluso en cada día, como es diferente una barra de bar o un teatro o una novela que depende en gran medida del estado de ánimo del lector. Los Museos deben ser Templos que se mueven, que tienen vida propia además de la del espectador, que son capaces de mostrarnos cada día una cosa distinta, o por casualidad o por deseo encubierto de sus gestores.

Los Museos pueden (deben) ser también espacios de interculturas, de mezcla, de diferentes técnicas expositivas, de remanso, de calma y paz, de provocación, de dudas. Y aquí me da igual si se habla de Museos de Arte Pictórico, de etnología o de Ciencias Físicas. El espectador tiene que salir con un punto de sorpresa.

Tipografía del Paraíso Terrenal según Atanasio Kircher


En esta obra de Athanasius Kircher (un sacerdote jesuíta católico e investigador) podemos ver la que se consideraba en el siglo XVII lo que podría haber sido la "Tipografía del Paraíso Terrenal", es decir, un plano teórico del año 1675 de lo que había sido el Paraíso antes de que Adan y Eva fueran expulsados. Un plano o un mapa para explicar a los pacientes ciudadanos que acudían a las iglesias qué había sido ese teórico Paraíso.

17.2.22

Rey Felipe V de España y la Reina Maria Luisa Gabriela de Saboya delante de El Escorial


Esta obra del pintor Felipe de Silva del año 1712 y titulada.: El Rey Felipe V de España y la Reina Maria Luisa Gabriela de Saboya y el Príncipe Luis de niño, matando al dragón de la herejía delante del Monasterio de El Escorial.

Un nio que iba para príncipe y que ya de niño había aprendido a matar dragones. Era normal que estas monarquías fueran aplaudidas por la ciudadanía. Nadie sabia de niño, matar dragones enormes y con fuego en sus bocas.

Pero aquel niño solo pudo ser Rey y con 17 años de edad con el nombre de Luis I durante menos de 8 meses, pues una viruela acabó con su reinado. Matar dragones sí, pero la viruela pudo con él.

16.2.22

Un Goya poco conocido. El Martirio de San Lorenzo


Esta pequeña obra es de Francisco de Goya y está titulada como "Martirio de San Lorenzo" siendo un óleo de un 11 centímetros de diámetro, que no está en muy buenas condiciones, sobre todo por su pequeño tamaño y sus muchos años pasados pues fue pintado sobre 1760 a 1770 en su época joven.

En un lienzo con los hilos colocados diagonalmente, lo cual no es habitual nunca vemos en el primer término a un San Lorenzo sobre la parrilla y con el paño tapando en diagonal, recordando al Cristo muerto de la Trinidad de Conrado Giaquinto del Prado, mientras que en la parte superior vemos como suspendido en el cielo un Ángel con la palma del martirio para mitigar su dolor mientras le premia con una corona de flores. 


Eva Armisén en Zaragoza. Bondad artística y Alegría


La artista aragonesa Eva Armisén nos presenta en La Lonja de Zaragoza una exposición que titula "Alegría" como un recorrido vivo y presente de estos tiempos tan complejos y pandémicos, donde debemos recuperar eso precisamente, la Alegría.

La pintura de Eva Armisén es color, es alegría, pero es también reflexión, ganas de vivir, muestras de lo maravilloso que es ir venciendo cada uno de los retos que todos nos planteamos. Son obras dulces, limpias, llenas de calma incluso cuando quieren reflejar dudas, dentro de esa pintura ya muy internacional en donde nos muestra madurado y personal un Arte que se acerca al surrealismo real, a diferencia de un genial Joan Miró (por poner un ejemplo) que optó por ese surrealismo irreal. Mundos de sueños que nos ayudan a ser un poco más "buenos" incluso en tiempos "malos".

Sin ninguna duda es una exposición MUY recomendable por diversos aspectos, siendo el de menos el de conocer la obra de Eva Armisén —y que me perdona la autora pues ya es muy conocida— sino sobre todo por el de pasar un buen rato y salir más lleno de buenos deseos, de buenos propósitos. 

No es viajar hacia la niñez, no nos debemos equivocar, es traer las ventajas de la niñez a los momentos actuales, tan crudos, tas ásperos, tan pocos dados a la lírica del color.

14.2.22

David Angulo lleva muchos años siendo un Clásico muy Moderno


Pocas veces traigo aquí Música, un Arte fabuloso y rápido para mover interiores, para romper sensaciones de todo tipo. David Angulo es un clásico y lo sabe, lo era antes de esta canción, lo era ya hace varias décadas cuando tuve con él la primera entrevista de trabajo. Un maravilloso clásico artista que enamoraba. Os dejo su último videoclip que debe ser la ventana de muchos más. 

Salomé con la cabeza de San Juan Bautista de Caravaggio


El Palacio Real de Madrid expone en estos meses primeros de 2022 la obra "Salomé con la cabeza de San Juan Bautista" del artista italiano Michelangelo Merisi da Caravaggio, una obra oscura, dramática, pintada en el año 1607 y una de las pocas obras que tenemos en España. 

La obra cuenta a la izquierda con un espacio vacío que extraña un tanto, tal vez el propio autor quiso precisamente buscar una indiferencia de toda la escena para dejar en el centro a la propia Salomé junto al verdugo y unas señora de edad avanzada. 

La obra tiene una anchura de 140 centímetros, y abajo la dejo entera y sin recortar ese espacio que a mi personalmente me molesta, pero… ¿Quién soy yo para decirle a Caravaggio si el encuadre final de su obra es el correcto?



12.2.22

El Dios de las Aguas, la Zaragoza de 1891


Un pintor aragonés no muy reconocido fue Joaquín Pallarés Allustante, nacido en Zaragoza y profesor de Arte y Dibujo en la Escuela de Artes Aplicadas de Zaragoza y que viajó por Madrid, París y Roma para aprender Arte y Dibujo y para seguir pintando de una forma muy profusa como un oficio mas que le proporcionaba modos de vida muy aceptables.

Pintor religioso, costumbrista, de retratos o de cuadros urbanos mostrando la vida de la sociedad en la calle, es uno de los pintores aragoneses que mejor utilizaron el estilo "Fortunysmo" que consiste en dar color potente con pequeñas pinceladas bien elegidas para ofrecer contraste.

La obra que vemos está titulada.: "El Dios de las Aguas" y se pintó en el año 1891, mostrando una escena de la Zaragoza de aquellos años, utilizando la Fuente de Neptuno como lugar para recoger agua para los hogares. Once años después de hacerse esta obra se desmontó la fuente que llevaba agua potable desde 1845, pues ya era muy poco utilizada al existir agua potable en todo el centro de la ciudad.

11.2.22

El inglés Joshua Reynolds y sus cuadros con elementos copiados


Esta pintura del artista inglés del siglo XVIII Sir Joshua Reynolds titulada "Lady Cockburn y sus tres hijos mayores", muestra a la mujer con sus tres enérgicos bebés combinando el retrato de una persona con la personificación de una virtud, en este caso la Caridad. Se basa en imágenes tradicionales de la Caridad, una de las tres virtudes teologales, que a menudo se muestra mostrando una madre que se preocupa desinteresadamente por sus hijos. 

Joshua Reynolds se basó en gran medida la composición de esta obra en el cuadro titulado "Caridad" de Van Dyck de 1627 siendo el niño arrodillado en el regazo de Lady Cockburn, una copia muy similar al cupido que vemos en el cuadro "La Venus del Espejo" de Diego Velázquez. Joshua Reynolds frecuentemente 'se inventaba' nuevas obras recogiendo ideas de una gran variedad de fuentes artísticas. 

El guacamayo de colores brillantes, pintado del natural, es probablemente el propio pájaro de Reynolds, odiado por su criada según los informes de la época, pero lo suficientemente domesticado como para posarse en la muñeca de los amigos de su propietario.



Jean Béraud y sus pinturas del París moderno


Del artista francés Jean Béraud vemos arriba una obra titulada "Saliendo del cementerio de Montmartre" pintada en el año 1876. Con 27 años realizó esta obra en su París casi natal —nació en Rusia de familia francesa— en donde vivió toda su vida artística que dedicó al París de aquellos años. Amigo de los artistas Renoir, Manet y Degas, se dedicó sobre todo a reflejar la vida del París de aquellos años y de su sociedad que se consideraba entonces moderna por lo que de distinta al resto de Europa o América representaba.

Abajo podemos ver una clásica pintura francesa de Jean Béraud de los bulevares de París, en este caso titulada "Grandes bulevares. Café Americano" mostrando el nuevo urbanismo del París espléndido de aquellos años.



Genie Espinosa y su mirada sobre el Madrid de los 80



Esta ilustración de Genie Espinosa nos muestra el espíritu del Madrid de la Movida, de los años 80, de la utilidad de los bancos de los parques como espacios de reunión de jóvenes llenos de colores, de música dura, humos y latas. Arte Ilustrativo o Fotografía Social de otros tiempos.

Un Lago de Jade Verde, tirado por los suelos del final


De la exposición "Un lago de jade verde" organizado por el Institute for Postnatural Studies de Madrid un ejemplo de postnaturaleza posible que nos puede hacer pensar sobre el futuro de la naturaleza a poco que sigamos pisando estos mundos todavía posibles pero que no siempre son totalmente seguros ante el futuro, si no somos capaces de cuidar sus posibilidades de supervivencia.

También la destrucción puede ser mirado con un tinte artístico que nos lleva a encontrar belleza ante el caos, la basura o la muerte de lo anterior.

Pepe Cerdá y un paisaje de los suyos


No hace mucho dejaba una imagen de una obra del artista aragonés Pepe Cerdá que podemos ver aquí, un retrato del momento pandémico que tanto ha afectado al mundo de la Cultura y el Arte, como intentaba explicar aquí

En este caso os dejo otra obra de Pepe Cerdá, pero más en línea con lo que son sus trabajos más reconocidos, paisajes urbanos o no, muchas veces composiciones muy habituales en la mirada de todos nosotros, pero con la particular mirada y encuadre de un artista que sabe seleccionar por nosotros la composición, la luz, el color y los contrastes.

Esta obra del año 2021 la ha titulado "Árboles del Soto de Buñales"en un lienzo de un metro de anchura.

10.2.22

No intentes entender el Arte. No se crea para eso


El Arte Contemporáneo no está para entenderlo. Tampoco están las innumerables decisiones que toman otros por nosotros alrededor de nuestras vidas. El tiempo, el que nos toca vivir, el contemporáneo a nosotros, es como es, y hay que disfrutarlo. Si ya somos capaces de entender una parte, miel sobre hojuelas. pero la mayoría de las decisiones que nos afectan, no las entendemos del todo.

En el Arte Contemporáneo sucede lo mismo. Hay tantos tipos de Arte, de procesos de Expresión, que es imposible entenderlos todos. Incluso es imposible que nos gusten todos. Así que no está de mas, que si acaso, sepamos qué nos gusta y qué nos disgusta. Otra cosa es entenderlo, que eso suele venir poco a poco.

Yo no entiendo del todo a muchas personas que viven conmigo. Y eso puede ser incluso bueno. No lo sé todavía. Escribo de Arte y no entiendo todo el Arte. Creo cositas y muchas veces ya sé de antemano que nadie las va a entender. No las creo para eso. Me salen de dentro, me gustan a mi, y las comparto. 

Compartir es un lujo. Es un lujo para quien tiene la suerte de poder compartir. Compartir y regalar es algo mutuo y nunca mejor dicho "Compartido" pues las ventajas son para ambos lados. ¿Quién recibe y quién da?

Si el Arte no se entiende no sucede nada. Hablo por igual de música, de literatura o de pintura. De performance o de cine. De fotografía o de gastronomía. ¿Te gusta? Pues eso es lo importante… de entrada.  Si de verdad pudiéramos vivir rodeados de lo que nos gusta, sería fabuloso. Entenderlo sería imposible.

8.2.22

¿En qué punto se encuentra la Cultura y el Arte en España?


Hablaba hoy en Madrid con un reconocido artista aragonés, de la sangría que en el mundo del Arte ha intensificado la pandemia del COVID y las a veces equivocadas decisiones sobre los intentos de controlarla, que han afectado brutalmente el mundo de la Cultura y el Art, y a todo el tejido creativo en general, por volver casi imposible la supervivencia vital de los trabajadores que vivían alrededor del mundo de la Cultura y el Arte Creativo, cuando no existe una supervivencia económica básica. 

Es cierto que ha sucedido también en otros sectores como la hostelería o el turismo, pero tal vez algunos han sabido gritar sus desdichas mejor que el mundo de la creación. 

Tal vez el mundo del Arte y de la Cultura se han encogido en sus quejas y será complicado volver a sus espacios anteriores…, quien sobreviva.

Sin Cultura y sin Arte es muy complicado a cualquier sociedad el poder vivir en libertad, en paz, en sosiego y prosperidad. Y aunque esto no lo entiendan la mayoría de la sociedad, las facturas de los rotos producidos pueden ser tremendas y a medio y largo plazo llenas de descosidos.

Cuando se pierde el compás en los pasos, es muy complicado volver a la normalidad necesaria si no eres capaz de parar todo, y empezar de nuevo. 

En el Arte las paradas suelen traer cambios importantes, reformas de modos y de tendencias. Tal vez esa sea la gran incógnita y la posibilidad de mejorar las opciones creativas, incluidas las de no estar metidos en mercados oscuros y a veces muy manipulados por personas ajenas a la Creación Cultural y Artística.


6.2.22

México ganó a un aragonés que enseñó Arte por culpa de nuestra guerra


El artista aragonés Luis Marín Bosqued dibujó esta obra a tinta sobre cartón en el año 1942 y la tituló "Mujeres" en el México al que tuvo que exiliarse tras la Guerra mal llamada Civil de España, después de pasar por Francia para huir de una muerte segura. 

En México creó obras de arte muy reconocidas, participó en la vida social y artística entablando contactos con otros artistas españoles e iberoamericanos de la época, todos huidos de España e incluso dio clases artísticas a alumnos mexicanos impartiendo las clases de Artes Plásticas como maestro del Instituto Luis Vives desde 1941 hasta 1958; también, por esos años, enseñó en la Universidad Motolínea y en el Instituto Nacional de Bellas Artes hasta que 33 años después de tener que escapar pudo volver a Zaragoza.

Fue elegido miembro de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza e Hijo Adoptivo de Zaragoza.

5.2.22

Benjamín Palencia y sus Campos Castellanos, arte con toques cubistas distorsionados


El artista castellano Benjamín Palencia hizo esta obra en el año 1952 y la tituló "Campos de Castilla" dentro de ese Arte Nuevo de aquellos años que representaba un cambio claro en el arte español de posguerra, aunque fueran nuevas formas de expresión del campo español. Fundador de la denominada Escuela de Vallecas se dedicó a transformar la clásica pintura de paisajes hacia un vanguardismo pictórico.

Benjamín Palencia fue colaborador y amigo de Federico García Lorca o de Rafael Alberti participó de la vida cultural y artística de aquellos años en Paris y España junto a Joaquín Torres García o los artistas del surrealismo parisino más reconocido.

Tras la guerra civil dejó atrás sus etapas del surrealismo y la experimentación en el dialogo casi poético entre sus obras y los tiempos, para dedicarse más al paisaje reinterpretado en donde podemos ver ciertos dejes de un cubismo transformado o dulcificado.  

El zaragozano Alberto Duce y un bodegón con chica joven


Bello cuadro del zaragozano Alberto Duce Vaquero realizado en el año 1948 en donde vemos un retrato de una chica joven, triste y con una mirada penetrante y como perdida, junto a un bodegón clásico y que le valió a Alberto Duce obtener la III medalla en pintura dentro de la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid en el año 1948. La obra es propiedad del Museo Reina Sofía de Madrid, aunque está en depósito en el Museo de Zaragoza.

4.2.22

Mi primer Libro de Artista, pero diminuto


Esta fue el primer cuadernillo o el primer Libro de Artista que hice hace ya unos años, casi una década. Os lo dejo ahora, por si os interesa.

ENLACE AQUÍ

…y dile "Descargar una copia"

3.2.22

El aragonés Pepe Cerdá y sus retratos de la actualidad


El pintor oscense Pepe Cerdá es un artista figurativo muy reconocido en Aragón dentro de lo que somos capaces de reconocer en esta tierra a todo el mundo que destaca, y que puede exponer en Zaragoza, en París o en Madrid, sin dejar de hacerlo en Pamplona o en Huesca, trabajando la actualidad, sus miradas del momento, desde un realismo propio que le lleva a interpretar el momento a base de golpes casi expresionistas desde el Arte Clásico. 

En este 2022 Pepe Cerdá ha comenzado el año exponiendo en Madrid en La Casa de Vacas en el parque del Retiro, una de las mejoras salas municipales de Madrid.

José Miguel Palacio y su hiperrealismo madrileño de un zaragozano


El hiperrealismo en pintura tiene pocos artistas que lo abracen como una técnica habitual por su complejidad, su alta carga de trabajo, y por tener que pelear con la fotografía tan rápida y sencilla de lograr. Pero la pintura es otra forma de expresión, tiene su propio idioma de hablar y de trabajar y el pintor zaragozano afincado en Madrid: José Miguel Palacio lo sabe bien pues le encanta trabajar la realidad pero a su vez los reflejos, los brillos, las luces que coloca donde él quiere.

Pasó del surrealismo —que también a veces es superrealista— para tras navegar algo por la escultura y el grabado caer en manos de este hiperrealismo madrileño de las calles llenas de todo. Pinturas llenas de ruido, de carteles, de barullos, de caos a veces, de decenas y decenas de detalles. 

Partiendo de fotografías, compone escenas como si de una obra teatral fuera, para ir colocando con calma cada elemento de una pintura que nunca se puede fotografiar, pues nunca ha existido en realidad hasta que José Miguel Palacio la ha construido.

2.2.22

Manuel Viola, y la duda: ¿Qué hago con los artistas aragoneses?


El número de artistas aragoneses en los dos últimos siglos, bien en pintura o escultura, pero también en música, cine, fotografía, diseño, danza, teatro o literatura, han sido muchos, muy notables, no siempre bien conocidos, casi siempre poco reconocidos, lo que nos lleva como siempre, a pensar que en Aragón somos poco dados a valorar lo nuestro. Algo que debemos llevar en la sangre y a escondidas.

Había pensado en abrir un nuevo blog sobre artistas aragoneses y no lo descarto. Por otra parte se podría incluir aquí una Etiqueta para los artistas aragoneses

Pero ya llevo 4.000 entradas lo que hace imposible repasarlas e incluir como Etiqueta nueva a todos los artistas aragoneses que he ido publicando. Debo sopesar las dos opciones.

De entrada os dejo una obra de Manuel Viola, una obra joven de sus 33 años, un óleo sobre madera de 1949 que tituló "Arlequín con Gallo" y que es una obra surrealista antes de que Manuel Viola abrazara la abstracción informalistas y sus obras tan reconocidas y hermosas que nada tienen que ver con este óleo.

En realidad Manuel Viola era surrealista aunque no quisiera, y de hecho podemos señalar que no se llamaba Manuel sino José, lo cual ya nos da idea de sus particulares formas de dominar el mundo que le rodeaba. 

Yo lo conocí hace ya muchos años en el Casino Mercantil en una exposición que se montó en su Sala de Exposiciones. Vino él a hablar con nosotros y a preguntarnos sobre su obra. Nos debió ver cara de pardillos. Y estuvimos hablando un buen e intesante rato sobre su pintura y nuestra opinión sobre ella, que ya era muy buena. 

Medalla de Oro en el II Salón de Artistas Aragoneses del año 1944


Del artista turolense Luis Berdejo Elipe podemos ver una obra suya del año 1944, un óleo sobre lienzo propiedad del Ayuntamiento de Zaragoza, donde vemos un clásico desnudo femenino casi como si fuera una escultura, con unos volúmenes plásticos llenos de luz bien dominada con color y mezclas de amarillos, carmines, naranjas y rojos. Esta obra mereció la Medalla de Oro en el II Salón de Artistas Aragoneses del año 1944. En plena posguerra y dictadura más cruel.