Mostrando entradas con la etiqueta Diseño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diseño. Mostrar todas las entradas

7.9.25

Colores con sangre de nariz


Siena madera natural

Verde oliva cascada

Crema de pies ténues

Azul cobalto claro

Verde esmeralda lavada

Rojo sangre de nariz

27.7.25

Retablo de Isenheim con diversos montajes artísticos



La religión ha abusado mucho de los sufrimientos de sus figuras, sobre todo la cristiana católica, mostrando torturas y figuras tremendamente duras. En este cuadro de la Crucifixión hay un excesivo detalle de las espinas clavadas por todo el cuerpo de Jesús.

Este cuadro forma parte de un altar retablo pintado por Matthias Grünewald y realizado en la parte escultórica por Nicolás Haguenau, encontrándose en un principio en la ciudad francesa de Isenheim, realizado a principios del siglo XVI.

Hoy se encuentra expuesto en el Museo de Unterlinden de Colmar como una de sus obras más importantes.

Está realizado en pintura al temple y óleo sobre madera y el cuadro central, el que vemos en la imagen superior tiene unos tres metros de anchura.

Esta obra proviene del convento de los antonianos, que cuidaban enfermos de ergotismo que era una intoxicación, hay muy controlada. Eran frailes que traban sobre todo enfermedades de la piel.

En realidad es un trabajo exquisito, pues el retablo permite varias configuraciones según se abren o cierran las diversas puerta que tiene, formando diversas imágenes religiosas. En total son ocho paneles pintados que configuran casi un libro religioso en relieve con 12 obras pintadas y una opción para ver obras escultóricas.








4.6.25

Isidro Ferrer y Eduardo Galeano. Casi de la mano


Esta es una ilustración del diseñador y artista español (aragonés de sensaciones) Isidro Ferrer para una revista de México en el año 2004

No debería añadir mucho a su ilustración, si acaso hacer referencia a la página 2 del libro de Eduardo Galeano titulado "El libro de los abrazos" que casi abre el maravilloso libro con un artículo titulado "El origen del mundo".

Leyendo el texto de Eduardo Galeano se entiende mucho más la ilustración de Isidro Ferrer.

31.5.25

Espacio de Trabajo de Jermaine Gallacher


Los Espacios de los Artistas son Arte en sí mismos. Esos mundos construidos por artistas y sobre los que viven, trabajan o se mueven, suelen ser obras de Arte propias, representativas de ellos mismos.

Esta zona es de Jermaine Gallacher al que le hacen un reportaje en el diario El País. Es un espcacio taller que está en Londres. Es un Artista que decora, hace interiorismo, edita una revista "Ton", y simplemente enseña arte de otros artistas, para disfrutar todos.

Vive con y dentro del Arte, vive del Arte, sueña con el Arte y con el buen gusto. Nos dice que no sabe explicar bien qué hace, pero lo que observamos es que sabe trabajar los muebles y los espacios, los colores y las luces, la posiciones de los objetos sobre todo lo que les rodea. Es decir, Jermaine Gallacher podría ser un interiorista que ha dado un paso más allá para convertir el interiorismo y la decoración en un Arte.

Habla de la energía de los objetos, yo me atrevería a añadir que debemos hablar también de la energía de los espacios, de la sumas y restas de elementos en todos esos espacios, de la energía de la luz y del color, bien encajados.

Son sumas leves, de esas que no se notan, pero que nos indican en donde está la excelencia de lo sencillo, de la que no tiene valor, pero que al agruparse, suma esos valores hasta multiplicarlos.

25.5.25

La silla eléctrica, de Andy Warhol. Arte Pop


Esta es una serie de seis ejemplares diferentes (de 10 opciones que hizo con esta temática) de la clásica obra de Andy Warhol "Silla Eléctrica" o "Electric Chair" que empezó a producir casi en serie en el año 1963 aunque estos ejemplares son de 1971. 

Eran variantes de una obra que se basaba en una fotografía de prensa de la prisión de Sing Sing y que fue utilizada para ejecutar diversos presos en los EEUU. 

Andy Warhol estaba totalmente en contra de la pena de muerte y quiso utilizar el símbolo, multiplicado de forma artística por medios gráficos para abaratar los precios y que llegara a más gente su obra, dando forma a lo que se consideró obra Pop, de popular.

En varias de sus obras simplemente cambiaba, jugaba o modificaba las pantallas de serigrafía para obtener resultados diferentes pero sin utilizar bases técnicas distintas, sino utilizando las mismas herramientas y pantallas, pero añadiendo o cambiando colores, o el orden de estos a la hora de ser impresos. 

Era un Arte Comercial que utilizaba las Artes Gráficas y la impresión artística para acercarlas al Arte popular a través del Arte Pop.


22.5.25

Elisa Soria Climente y su Forana


La artista zaragozana Elisa Soria Climente nos muestra en este dibujo que sirvió de portada para la ¿revista? digital The Zaragozian, que tituló "La Forana" un clásico cabezudo zaragozano, pero en este caso desde su particular punto de vista, en recuerdo a sus años infantiles cuando los cabezudos le parecían auténticos monstruos.

Elisa Soria está graduada en la ESDA de diseño de Aragón, y trabajo el diseño y la pintura, creando personajes e historias basados en su imaginación sobre los bosques de los Pirineos aragoneses.

En el año 2024 obtuvo el Primer Premio de Pintura en el certamen de 4Artes.

21.5.25

Detalier Estudio Creativo nos ofrece un lujo


Hay trabajos artísticos que son efímeros o casi. Una obra de Goya dura siglos, al menos, pero un diseño gráfico dura lo que dura, que es más bien poco.

Esta portada es del Estudio Creativo Detalier o Detalier Estudio Creativo. Una portada de una revista zaragozana que es toda una obra de Arte. la portada y su interior. 

No debo añadir nada, ni opinar debo. Me encanta el diseño de esta imagen, el montaje para hacer esta fotografía o el diseño digital de toda ella, que ya al final resulta complicado asegurar nada.

Es un pequeño lujo observarla, es la modernidad rompiendo la antigüedad, y es de una belleza sencilla pero contundente. Un pequeño lujo.

Sí, creo que los pequeños lujos, son mucho más grandes que los Grandes Lujos.

9.1.25

Artesanía de una escuela de Etiopía


Este que vemos es un trabajo artesano de mujeres de Etiopía para su propia escuela. Reflejan su punto de vista, practican trabajos manuales con arte, decorar sus clases o regalan sus obras a profesoras que vienen desde España a darles indicaciones pedagógicas y a buscar ayudas desde diversos frentes internos.

La educación es uno de los pilares de la integración en sus propias sociedades, una manera de intentar mejorar las generaciones de pequeños que necesitan ayuda para saberse defender con una formación mayor.

27.12.24

Historia de una vieja puerta negra de bodega

Nunca me han gustado las puertas, ni las de entrar ni las de salir. Esta puerta me es muy familiar.

Todas esconden dentro muchos secretos imposibles, muchas sombras y dudas. 

Pero nos tendemos a ir acostumbrando a todo lo complejo, para ir sobreviviendo. 

Esta puerta es de enjundia, con una llave muy grande y antigua que sobre todo sirve para abrir, pues cerrar lo hace sin tantos espavientos. 

Su vieja gatera está ya tapada pues se dejó de tener felino antes incluso de tener perro pastor.

Contrasta el color terroso de la parte inferior contaminada de los barros del suelo y los tonos negros de las partes superiores, con señales de muertos que escapaban por las rendijas de lo alto.

Es una puerta llena de historia y de olores. Una señora puerta de una señora dueña.

25.12.24

Un simple mensaje envuelto en delicadeza contundente

Es un simple mensaje pero envuelto en luz, en delicadeza, en ganas de impresionar, en originalidad, en deseos de llamar la atención para que nos resulta más complicado no aceptarlo, es un mensaje envuelto en ARTE. 

El ARTE no tiene que ser siempre un cuadro de Goya o de Miró, una obra que haya costado semanas de trabajo, pues las ideas ahora funcionan mucho más rápido que antes y las nuevas técnicas nos facilitan su creación y convertirlas en forma. 

Pero si algo te impacta, sin duda, estarás viendo algo que se acerca al arte.

Este cartel es del artista visual británico David Shrigley.

17.10.24

Cartel del 125 Aniversario del Barça


Este es el cartel que ha presentado el FC Barcelona para celebrar su 125 aniversario. Es de Miquel Barceló. Y está recibiendo numerosas y tremendas críticas, negativas como sucede siempre, por su expresionismo. 

El Arte es expresión, no es nada más. Y aquí sin duda se ve qué se quiere decir. A partir de ese momento surge el grafismo de Barceló. 

Muy conocido además, que incluso está dentro de catedrales. No engaña ni el cartel ni Barceló. Si fuera de otra manera es posible que sí engañaría.

Se quejan de múltiples detalles, pero si se deseaba una obra clara, sin expresión artística propia, se podría haber recurrido a una fotografía de una persona vestida de azulgrana. Y no era el caso.

Y se nos olvida algo fundamental. Es un CARTEL, nada más que un cartel anunciador.

11.10.24

Manuel Outumuro, un fotógrafo clásico muy moderno


El fotógrafo gallego Manuel Outumuro vuelve a las revistas y periódicos de España para mostrarnos algunas de sus creaciones. Diseñador gráfico también, se le nota su oficio en los encuadres, en las distribuciones de los espacios, en esa manera especial de calibrar el todo, la suma de los espacios que ve el espectador.

He elegido una imagen que él titula "La costurera" como ejemplo de surrealismo, y a su vez una imagen de 1993 que dejo abajo, de esos trabajos de moda que hizo buscando un punto de vista nada clásico, aunque se asemejen a imágenes callejeras de mitad del siglo XX. 

¿Quien dijo que los años 50 del Siglo XX son ya clásicos?



18.8.24

Subidas y bajadas en azul oscuro casi gris, sobre el mar

Subimos mientras bajamos. 

Lo que nos queda es la diferencia entre ambas decisiones. 

Subimos con rasmia mientras bajamos sin darnos cuenta y a regañadientes. 

Subimos con la energía de lo nuevo, a explorar lo que no conocemos. 

Bajamos para tomar aire y descansar unos instantes. 

A veces nos obligan a tener que bajar más de lo que deseamos. 

Pero eso no nos evita seguir mirando hacia arriba.


1.8.24

El valor de la Ilustración en el Arte


La ilustración y con ella el dibujo, es una actividad artística que toca la literatura y se hace amiga de ella. La ilustración puede ser publicidad pero a su vez también puede ser acompañante literario de un texto. Puede ser una portada o un complejo y completo catalogo interior que te ayuda a llevarte por la historia de un libro.

Tan es así, que desde hace más de un siglo, la ilustración fue creando sus propios libros enteros, lo que hoy conoceríamos como novela gráfica o cómic. De humor, de miedo o de pensamientos tremendamente variados. Todo puede ser ilustrado.

Pero esa amplitud en el Arte, que toca decenas de disciplinas tan diferentes como puede ser la música, la literatura, la escultura, la pintura, la poesía o la alfarería, por poner solo algunos ejemplos, hace que nadie si él quiere, sea o se sienta incapaz de Crear Arte.

Simplemente hay que desearlo y ponerle ganas. Lo que se recibe a cambio es casi siempre un buen precio personal.

27.7.24

París supo jugar con su río Sena y ofrecer un gran espectáculo para el televidente


Cualquier gran acto multitudinario de inauguración o clausura deportiva o similar, se convierte en un espectáculo artístico de masas en donde parece cada vez más complicado innovar y sorprender. La inauguración de los Juegos Olímpicos en París lo ha conseguido.

No ha sido un espectáculo teatral, musical o luminoso para los espectadores, sino para los telespectadores, y ese es posiblemente el primer gran cambio que llevaba años fraguándose y que por fin se ha decidido apostar principalmente. 

Ya no se crea todo el conjunto de la obra para quien está allí como espectador, sino para quien está en su casa observando lo que le muestran, como si fuera una obra cinematográfica. Eso tienen sus peligros y modos, y aunque París lo hizo muy bien, a veces faltaron ritmos, sobraron tiempos, hubo un exceso de cortes de escenas demasiado rápidos.

Otro gran descubrimiento fue presentar a todo el mundo al Sena como río que se puede convertir en una gran Avenida Urbana. Todos hemos visto desde hace muchos años que las grandes calles de las ciudades, las más populares y conocidas, se utilizan para demostraciones festivas.

Pero los ríos casi siempre han permanecido escondidos, a veces incluso en algunas ciudades como si fueran las cloacas de la ciudad. Y eso ha cambiado, y posiblemente tras esta demostración, vemos cambios más importantes.

Un río tiene unos componentes de uso artístico muy interesantes, como un enorme circo romano, un coliseo con dos aceras, que permite en sus distancias jugar con los espectáculos clásicos, modernizándolos con toda la imaginación del mundo, utilizando precisamente su trazado y su tamaño. Y sus puentes como lugares de recorte, de división. 

Casi siempre además junto a las orillas de los ríos están los iconos de las ciudades, algunos de sus edificios más reconocidos. Otros iconos complementarios.

4.3.24

Ligia Unanue y una atmósfera de hilos de seda


La artista chilena, catalana y andaluza Ligia Unanue es una creadora que utiliza la geometría para crear ambientes, escenarios, casi siempre dentro de diseños textiles que intentan comunicar belleza, luces, espacios, formas tridimensionales dentro de zonas que en apariencia son ambiguas.

Puede crear flores, objetos tridimensionales, pero en esta obra que vemos arriba era más una atmósfera de hilos de seda suspendidos en el aire como si fueran a sonar entre ellos. 

Es como crear un sueño de hilos, en equilibrio, en color pues es fundamental en todas sus obras, en donde casi juega con la manipulación sencilla de objetos efímeros, que efectivamente, configuran obras efímeras que simplemente buscan estar en armonía en los espacios que ocupan.


26.2.24

La Mosca de Girona, un diseño que inunda la ciudad


El diseño también es Arte, aunque no siempre lo quieran entender así los que lo encargan, para pagar menos a los diseñadores. Yo he visto hacer auténticas obras de Arte en Diseño Gráfico, digital o no, y que se han pagado a pesetica el cacho. El abuso es tremendo.

Esta es una mosca sencilla, un pequeño recuerdo de Girona en donde la mosca tiene un lugar especial, para turistas sobre todo, dentro de su historia particular. Pero el detalle de la mosca admitida tras ser dibujada es un modelo de Arte, pues trasciende y crea la sensación de que se quiere conocer más sobre la mosca y Girona. 

No hay que pedirle más al Arte que crear un agarre, aunque sea de unos segundos. Creo que el autor fue el grafitero Jaume Canals; A.K.A Mumu 334, pero no lo tengo confirmado.

Una frutas temporales en un mural de una cafetería


No siempre es necesario estar delante de una gran obra de Arte para que esta nos provoque. Estas frutas son un mural de unos tres metros de lado en el interior de una cafetería. Estás tomando una copa o un café sentado en una mesa y el mural te abriga, lo tienes encima de tus cabezas. Podría estar un pequeño cuadro, pero el dueño prefirió encargar un mural que abarcara toda la pared. 

Aquí ya, lo de menos es el dibujo, el detalle, lo importante es la construcción, los rasgos y roturas de la obra que no deja de explicarnos que en realidad es un mural, está sobre un muro.

Al final es una obra efímera, caerá junto a la decoración del local, no es un Goya y nadie se dedicará a rescatarlo del yeso, de la pared, por su coste. Y eso le da otro valor añadido. Es una obra temporal. 

24.2.24

Una ilustración de Lorenzo Mattotti, artista italiano polivalente


Esta es una ilustración del italiano Lorenzo Mattotti, director de cine también pero sobre todo ilustrador muy reconocido en revistas europeas y americanas. 

Ilustrador también de historietas largas, sabe que la relación entre el texto y la imagen que la acompaña deben ser enriquecedoras ambas, complementarias, pues para contar historias se necesita además del guión una unión casi perfecta de entendimiento, entre los textos (escritos o hablados) y las imágenes (ilustraciones o de cine).

19.1.24

¿Es un grafiti, es Arte Urbano?


Lo habitual es que nos quejemos de las pintadas que algunas personas dibujan en lo que consideramos espacios públicos que deben ser guardados y mimados casi, por su historia o por su importancia urbana. No nos cabe defender que hagan firmas o pongan frases en según qué espacios públicos, simplemente por sentido común.

Pero este cartel es privado y de una empresa. La apreciación que podemos tener es distinta. Entendemos mejor que este cartel luminosos anuncie el local, no nos parece en la misma cantidad de veces, un cartel negativo.

Pero estamos hablando de un cartel con un texto, que se encuentra en un espacio público que al menos a simple vista, parece histórico. Es un edificio privado eso sí, pero en donde una pintada, un grafiti no lo aceptaríamos. 

Es lógico pensar que como es una pared privada, los dueños pueden dar permiso a quien estimen pertinente. Pero da la sensación de que tenemos diferentes varas de medir, el Arte Urbano barato, de los anuncios de cierto precio.