Mostrando entradas con la etiqueta Bodegón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bodegón. Mostrar todas las entradas

29.8.25

Desde Pontevedra, Salgueiro nos enseña el valor de la fotografía periodística



Todo el mundo del Arte es amplísimo y en las últimas décadas todos vamos tomando conciencia de que hay numerosas actividades profesionales que beben de la base del Arte, para añadirle un componente personal y profesional a sus actividades imprescindibles.

El Arte es en la fotografía el poder "Contar" y explicar casi sin palabras, las realidades vividas y muchas veces sufridas, informar de una manera que muchas veces una crónica de texto no puede hacer si no va acompañada de una ilustración. 

Es saber captar el instante, pero a su vez saber mostrar la sensación, el espíritu de esa realidad.

Esta fotografía es del profesional gallego Jose Luis Salgueiro, un fotógrafo ya periodista tras trabajar para TVE, Antena 3, La Sexta y ahora para la Agencia Efe desde su Galicia natal. 

Sigue amando la fotografía y su capacidad de ser el retrato de sus tiempos, de sus experiencias a través de su estudio en Pontevedra: Fotoskye Studio.

Esta imagen que vemos, del pueblo de San Vicente de Leira del ayuntamiento de Villamartín de Valdeorras en Ourense nos enseña con el sufrimiento de lo que se observa, el estado en que quedó el pueblo tras poder acudir una vez que los incendios forestales lo habían casi destruido del todo.

El detalle de la olla quemada enmarcada sobre los restos del hogar, con el fondo de un cielo que anuncia esperanza, luz, futuro incluso, ayuda a entender que tras la debacle puede venir la reconstrucción con esperanza de mejores futuros.

Ese trabajo del periodista fotógrafo, de la imagen, del añadido de un punto de vista en el encuadre que es sin duda artístico como lo era cuando Goya dibujaba los Desastres de la Guerra, es lo que da valor a un trabajo a veces muy duro.

Desde Zaragoza sabemos por boca de Gervasio Sánchez lo que es acudir a espacios y lugares en guerra, o de una destrucción inentendible, y del papel que los periodistas fotógrafos deben cumplir con profesionalidad, añadiendo algo más que apretar el botón de un disparador.

13.6.25

Los artistas distorsionamos la realidad


Los artistas distorsionamos o simplificamos la realidad en nuestras obras, principalmente para expresar emociones y visiones internas. Y en ese trabajo personal a veces decimos varias cosas sin que sea sencillo saber bine qué queremos expresar.

Utilizar símbolos en vez de letras o párrafos, para hablar y expresarnos, entra dentro del idioma artístico complejo. Y es entendible que no guste, no se entienda, etc. 

Si nos dijeran escrito en árabe o coreano una poema, tampoco lo entenderíamos. Cuando empezaron The Beatles a sonar en España… y a triunfar, eran pocas las personas que entendían lo que decían con sus letras, qué era lo que comunicaban. Pero la música nos llenaba. 

La realidad externa, tal como la vemos, puede resultar limitada o insuficiente para reflejar los sentimientos, recuerdos o interpretaciones subjetivas del artista. Y por eso algunos artistas recurrimos a la realidad interna, la que creemos ver y sentir.

Al modificar la realidad, sea exagerando, omitiendo o transformando elementos,, intentamos transmitir estados de ánimo, sensaciones ambiguas o experiencias personales que no se captan fácilmente con una representación fiel.

Esta distorsión o simplificación permite que el arte sea un medio para comunicar lo que lo que los artistas sentimos o pensamos de manera más profunda y auténtica, intentado crear así una conexión emocional con el espectador y ofreciendo una visión única y personal del mundo.

Es precisamente este deseo de expresar lo que va más allá de lo visible, lo que motiva a muchos artistas a alejarnos de la imitación exacta de la realidad y a buscar nuevas formas de expresión, especialmente en el arte abstracto.

Os pongo un ejemplo sencillo. Son dos imágenes similares y abstractas o surrealistas. Daría igual. Su diferencia es el encuadre. ¿De verdad dicen lo mismo si lo entendemos como símbolos? ¿Por qué el artista elige un encuadre u otro encuadre, a la hora de seleccionar qué quiera soltar de su interior, qué concepto quiere decir con estos grafos o manchas?





La casa triangular de un Espíritu Santo que pasea

Yo sé que muchos de vosotros no sabíais que el Espíritu Santo está entre nosotros, que tiene su propia casa, que el Ojo de Dios existe y dentro de Él vive el Espíritu Santo, la mar de tranquilo. 

Bueno, no sé si el Espíritu Santo es paloma o palomo, que en eso de los sexos de los ángeles hay muchas teorías, hay que entre los Espíritus ni os cuento.

Este Espíritu Santo (pues igual hay varios) de vez en cuando sale de su casa en triángulo y se da una vuelta para vernos a todos. 

Esta maravillosa y divina casa está en la plaza de Salou en Tarragona. 


9.6.25

Aragón y Believe in Art en el mundo sanitario


Humanizar hospitales, consultas médicas, salas de espera de espacios sanitarios, es una de las mejores ideas de este siglo XXI que yo he visto en el uso del Arte como elemento de humanización.

Esto es Zaragoza, la sala de espera de la unidad de Trastornos Alimentarios del Hospital público de Nuestra Señora de Gracia en Zaragoza. Insisto: Hospital Público.

Y es un trabajo de la Asociación "Believe in Art" con una intervención artística que va mucho más allá de lo que vemos en la imagen, pues también ha entrado en habitaciones y salas de consulta.

Lo han realizado las artistas Ira Torres para la sala de espera y Jenni Karma, de Jenka Estudio, para las habitaciones. No es el primer trabajo que realiza "Believe in Art" en el mundo sanitario.

Esta asociación ha realizado múltiples intervenciones en varios centros sanitarios de Aragón, como en el centro infantojuvenil de salud mental de Movera, el centro de salud de Caspe, la zona de paritorios y el servicio de oncología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, así como en las urgencias y mural exterior del Hospital Infantil Miguel Servet.

La misión de ‘Believe in Art’ es la humanización hospitalaria a través del arte, según ha indicado una de las responsables de la Asocaición: Beatriz Lucea. Una práctica que está avalada por la OMS y por múltiples estudios para la mejora del estado de animo de pacientes y de los profesionales sanitarios.

'Believe in Art' “es un proyecto innovador y puntero en toda España, no hay nada igual ni comparable. Lo que queremos es que lo que estamos haciendo aquí pueda ser exportado” a otros lugares, ha concluido Beatriz Lucea.

Julio Puente

1.5.25

Bebedores delante de la chimenea de 1660


Esta obra realizada sobre 1660 se tituló "Bebedores delante de la chimenea" y es atribuida al pintor alemán Hendrik van der Burgh.

Es un óleo sobre lienzo de78 centímetros de altura de la colección Frick que se encuentra en New York.

Sobre todo es una fotografía, una imagen de un tiempo, un retrato de un momento, con su ambiente, sus trajes, sus modos de estar.


14.4.25

Noctámbulos o Nighthawks de Edward Hopper


Voy a comentar algo de la obra Noctámbulos o Nighthawks, del artista Edward Hopper pintada en el año 1942 al óleo sobre un lienzo de metro y medio de anchura. Una de esas obras realizadas por un pintor norteamericano y que por no existir muchos artistas de esa nacionalidad, se hizo muy famosa desde el principio, además de por su indudable calidad psicológica aunque él lo desmintiera.

En realidad es una obra nocturna de soledad, de tristeza, en donde vemos a cuatro personas que posiblemente están en el New York de los años 40, antes de que los EEUU entraran a saco en la Gran Guerra, tristes, callados, sin mirarse los unos a los otros, absortos en una cristalera como si estuvieran encerrados en una pecera a la vista de los espectadores, que por cierto, no existen.

Los únicos que miramos la pecera, perdón, la cafetería, somos nosotros. Ya los japoneses había atacado Pearl Harbor, y esa tristeza de la obra, esa incertidumbre y silencio, puede que tenga bastante que decirnos del momento que el mundo ya vive.

Todo la escena es fría, incluso los amarillos son fríos, los rojos están manchados de la luz verdusca del ambiente. Los únicos pequeños toques cálidos son los rostros de alguna de las personas. O el vestido de la mujer.

Que por cierto, dicen que el propio Edward Hopper es el que está de espaldas, y la mujer que vemos con otro hombre pero sin mirarse parece ser su esposa, retratada con el único toque de color vivo.

Puede ser verano por las ropas, pero a su vez parece ser una hora tardía pues nadie está en la calle, es el vacío más absoluto excepto por el detalle de que la cafetería tiene una gran cristalera que deja ver todo su interior.

Si miramos mejor esta obra podemos observar que no hay puertas, no existe forma de entrar o salir, o al menos no la vemos. Ni el propio camarero parece poder salir o entrar. hay que imaginarse que es capaz de moverse de allí, por las zonas que no vemos.

La obra se encuentra en el Instituto de Arte de Chicago en los EEUU.

¿Y tienen los hombres que seguir llevando el sombrero dentro del bar?

¿Y los tres clientes están tomando lo mismo, pues las tazas son idénticas?

¿Qué lleva en la mano la mujer y que mira con tanta atención?



23.3.25

El País y Miquel Barceló. Mano a mano


Hablar de Miquel Barceló es (intentar) hacerlo del mejor exponente actual de arte español internacional. Da igual si vive en Francia, Australia o Mallorca. Es un trabajador del Arte y por eso es un Genio del Arte Actual.

Esta imagen que vemos es la que ha realizado en 2025 para los Premios Ortega y Gasset que entrega el diario El País todos los años. 

La ha titulado "Mondongo" y es una obra que intenta englobar un exceso de item que nos van machacando a todos. Veamos una pregunta que le hace El País a Barceló en la presentación de su obra:

P. Entre lo moderno y lo arcaico, ¿dónde colocamos a Barceló?

R. Es que lo arcaico es lo más moderno. Muchas veces he tenido la sensación de que hacía una carrera fulgurante hacia atrás. Es una elección, también una intuición. Las cosas más radicalmente modernas son cosas que están ahí antes de que seamos capaces de decirlas. Me interesa poco lo que se puede decir. Si se puede decir no hace falta pintarlo.

27.12.24

Cementerio inglés en el centro de una ciudad


Hay espacios urbanos curiosos, dentro de las mismas ciudades, de sus centros urbanos. Espacios para el recogimiento como algunos cementerios repartidos por diversas ciudades grandes de Europa. En España no, los hubo históricamente, pegados a las iglesias de barrio de nuestras ciudades, peo o han quedado debajo de tierra o se levantaron y se trasladaros los restos.

Pero en otros países se han ido conservando y nos asombran. En España fue igual hasta no hace tantos siglos, pero ahora ya no los vemos cerca. En la Europa católica, a los muertos se les aleja, a ellos y a sus recuerdos.

26.9.24

Eduardo Gimeno Wallace y un nido de nonatos


El artista uruguayo Eduardo Gimeno Wallace que trabaja las esculturas con bambú, arpillera encolada, tejidos con hilo de cáñamo, maderas o ramas secas de árboles, y que vive entre Zaragoza y Barbastro, nos presentó en 2018 en el Centro de Historias de Zaragoza una interesante representación de su obra, titulando el montaje con el bello nombre de “Savias” con un trabajo entre inquietante y sorprendente. 

Esa mezcla visual de personas de ramas y maderas nos pilló contra su propio espacio, para reflexionar…, pero sobre todo para soñar con lo imposible. Y no siempre en positivo.

Esto puede ser el nido en el que se van formando los nuevos personajes de su imaginación, los nuevos animales de maderos y cañas que nos desearán inundar nuestros pensamientos, para limpiarnos de artificialidad.



24.9.24

Europa sencilla, vista desde los EEUU

No es la mejor Europa en relieve que podemos ver, lo sabemos.

Ni la más real ni la más bonita. 

Aunque nos parezca abstracta.

Es una forma más de representarle de forma minimalista. 

Reinventada, simplificada y enorme, que está en un parque de New York. 

Allí son así de simplistas con Europa.

5.8.24

Diego Velázquez y su Anciana cocinando huevos


Este cuadro de un Diego Velázquez joven con unos 19 años pues lo pintó en 1618 lo realizó en Sevilla y en la actualidad se encuentra en la Galería Nacional de Escocia al haberlo comprado Francis Cook en 1955.

De 120 centímetros de ancho nos muestra a una señora mayor friendo huevos en una cazuela y a un joven con un melón o una calabaza bajo sus brazos. Hay una obra del mismo año en el que Velázquez pinta a la misma anciana y algunos de los elementos de este cuadro y que permanece en Londres, titulado "Cristo en casa de Marta y María".

Es un clásico bodegón con figuras titulado "Anciana (o vieja) cocinando huevos", grandes sombras en un casi contundente claroscuro, y piezas de cerámica como si se tratara de un ejercicio de aprendizaje. 

La obra da la sensación de mostrar a una mujer con cierta cultura de hogar, de cocina, que está enseñando al joven sus experiencias, su sabiduría ante unos platos sencillos pero a la vez complicados de hacer bien. 

Si nos fijamos en las miradas de ambos personajes, nos pueden sorprender para nada, pues ambos miran como al infinito, a ningún lugar concreto, como perdidos.

Sí es curioso el trabajo de Velázquez con los huevos en la cazuela, que se van cuajando poco a poco, y eso sí está muy bien conseguido, logrando que casi veamos en relieve esa sensación de una clara de huevo que cambia desde la transparencia al blanco más opaco.



4.8.24

La importancia del color para ampliar distancias en una obra


El color es gran parte del componente de cualquier obra pictórica o fotográfica. Sin olvidarnos que la ausencia de color es también color.

El color crea la luz, el contraste, es capaz de ampliar la imagen de un elemento en nuestra retina, de que nos fijemos en ella más o menos, de crear ambientes, de conseguir sensaciones a base de trabajar las paletas de los fríos o de los calientes, or poner un ejemplo sencillo.

En fotografía la ausencia de color logra que entremos más en la imagen al darnos cuenta de que lo que vemos no es real, es una obra modificada para que la veamos desde otro punto de vista. Una imagen en blanco y negro no es real, aunque tenga todos los detalles de una escena real. 

Con el color logramos transmitir emociones y ambientes, meter al espectador en un punto de vista ya modificado por el artista para que sienta algo determinado sin pararse todavía a ver los elementos de la escena.

Incluso en una obra abstracta en la que nada es lo que aparenta, el color logra movernos en nuestras sensaciones. 

Hay que tener en cuenta además que por ejemplo los colores cálidos nos acercan los elementos, y los colores fríos nos los alejan. Eso sirve también para ampliar la perspectiva. Un cuadro es un objeto plano, pero tenemos que creernos que tiene relieves.

Con los diferentes colores, sus tonos y sus colores vecinos, logramos unos espacios tridimensionales en donde realmente todo es plano. Aumentamos o reducimos las distancias según sepamos trabajar mejor o pero los colores y sus intensidades.

Para ilustrar estos conceptos os dejo una obra de Juan Gris del año 1921, titulada "La ventana abierta". Mirar los colores de primer plano y del fondo. Lógicos además, pero que amplían la sensación de distancia entre los dos planos.

13.4.24

Goya en el subsuelo de Zaragoza


En los subsuelos de la ciudad de Zaragoza se puede encontrar a Goya repintado, encoscado, mostrando sus grafismos para que sepamos bien en qué ciudad estamos.

No es sencillo encontrarse estos murales, aquí vemos solo una parte de ellos. Están en la Estación Goya de trenes. Pero es una estación sobre todo para cercanías o trenes de media distancia.

Francisco de Goya en Zaragoza es mucho más que un recuerdo, es sobre todo un icono de Arte que llena muchas zonas de la ciudad. Y en pocos meses de espera, todavía será más, cuando se abra ya remodelado el Museo de Zaragoza, que junto al Museo Goya, dará más visibilidad al genio de Goya.

17.3.24

Un mal cuadro que sirvió para disfrutar


Nadie nace sabiendo algo, de hecho nacemos sin saber ni comer. Los instintos nos mueven. Dibujar o pintar se practica desde muy niños y se va aprendiendo, mejorando tirando papeles.

Esta es una de mis primeras obras manchadas. De hace entre 40 y 50 años de aquello. No la tengo yo, la conservan unos amigos. Hoy estaría en el trastero pero mis amigos la tienen colgada. Ya he dicho que son amigos.

Siempre he pintado mal, pero siempre me ha servido para pasarlo bien. Para tocar pintura y pinceles, para oler, para distinguir colores y texturas. Para intentar aprender.

Con esto quiero decir que pintar se aprende. Y que incluso nosotros mismos vamos viendo los cambios.

Y que el Arte, en cualquiera de sus vertientes, sirve para gozar. Para disfrutar haciéndolo y para disfrutar simplemente viéndolo. 

Este cuadro no, ya lo sé. Pero me da igual, con saber que unos amigos lo tienen colgado ya me hace disfrutar.

Pero de todas las formas, no debemos darle mucha importancia al Arte, más allá de que sirve para disfrutar. Que no es poco. Pero para ello no es necesario que todos seamos ni Goya ni Viola. Con jugar con los colores es suficiente para sentirnos bien.

26.2.24

Una frutas temporales en un mural de una cafetería


No siempre es necesario estar delante de una gran obra de Arte para que esta nos provoque. Estas frutas son un mural de unos tres metros de lado en el interior de una cafetería. Estás tomando una copa o un café sentado en una mesa y el mural te abriga, lo tienes encima de tus cabezas. Podría estar un pequeño cuadro, pero el dueño prefirió encargar un mural que abarcara toda la pared. 

Aquí ya, lo de menos es el dibujo, el detalle, lo importante es la construcción, los rasgos y roturas de la obra que no deja de explicarnos que en realidad es un mural, está sobre un muro.

Al final es una obra efímera, caerá junto a la decoración del local, no es un Goya y nadie se dedicará a rescatarlo del yeso, de la pared, por su coste. Y eso le da otro valor añadido. Es una obra temporal. 

4.2.24

El orden en la llegada marca el futuro


Yo fui la tercera. No me gusta dármelas de importante, prefiero decir la verdad. No llegué a sitio vacío, fui la tercera. Pero jodo, en pocas semanas esto se ha convertido en una salida del teatro. Ya somos 35 y subiendo la apuesta. Que me digo yo, ¿para qué tantas si así quedamos todas como desorientadas? Encima, fui de minimalista y quise ser pequeña desde mis inicios. La verde, si. No quise destacar más… que si acaso por el color. Y hoy he quedado como apagada de tantos trazos gruesos, de tanto barullo. Igual me voy a otra puerta. Ya veremos.

1.2.24

Paco de Lucía, Okuda y Rosh333, junto a Marest en Madrid


Encontrarte con una gran obra de Arte, con un mural dentro de una estación de Metro, asegura que ya no es tan efímero como el resto de murales urbanos. Un gran mural de Okuda da vida a Paco de Lucía al final de la Línea 9 del Metro de Madrid.

La estación de Metro de Paco de Lucía, en homenaje al afamado guitarrista, tiene desde 2015 en su vestíbulo de la estación una gran obra por los artistas urbanos Okuda y Rosh333, con la colaboración de Antonyo Marest y coordinados por Madrid Street Art Project, que han creado un "impresionante" mural en homenaje al genial artista.

La obra se titula "Entre dos universos" y es mucho más que lo que vemos en la imagen, que es su zona central. Un gran trabajo entre artistas para otro artista.

26.1.24

El caos siempre es desorden gris, a veces rojo sangre


 El caos siempre es desorden, siempre es gris cuando no rojo sangre, siempre es complicado de entender por los que no se lo esperaban.

El caos existe en el Arte y puede crear puntos de vista, expresiones, bellezas asquerosas, sensaciones de que estamos viviendo momentos complicados.

El Arte es un simple reflejo de la propia sociedad, de la vida de todos, aunque creamos que no. Somos lo que somos, por que queremos ser lo que somos. Y eso lo trasladamos a nuestra forma de hablar, de comer o de mirarnos a la cara.