31.8.23

Lidia Cao y sus paredes en tonos pasteles


La artista gallega Lidia Cao trabaja los grandes murales por toda España. Técnica Superior en Ilustración por la EASD Pablo Picasso de A Coruña, trabaja la ilustración centrada en el dibujo de figuras y rostros, en el análisis de sus expresiones y en lo que intentan expresar sus obras, sus miradas, sus complementos que intentan contar historias con doble intención. 

Lo que hace muchas veces la artista Lidia Cao es buscar el lado oscuro de la humanidad a través de sus personajes, la tristeza, la búsqueda de su libertad interior, la representación de sus dudas o de sus dolores internos. 

Junto a la figura humana casi siempre femenina también disfruta dibujando temas de la naturaleza y lo que de ésta puede mostrarnos para seguir contando sus historias.

La pared qre vemos arriba se encuentra en Lleida.


Techos modernos imitando otros siglos


Hay edificios públicos modernos que intentan decorar sus techos con motivos similares a los que había siglos atrás. pero claro, sus costes no son los mismos, su trabajo artístico no es igual pues es imposible copiar lo que antes era lento y caro, por unos procedimientos rápidos y baratos.

Hablamos de grandes espacios, de salones de gran tamaño en los que decorar artísticamente es complejo y tremendamente caro si hablamos de ayuntamientos u organismos no con tremendos presupuestos. El resultado no siempre es maravilloso. 

30.8.23

Arte Cerámico en Lleida, Arte Urbano efímero


En línea con lo que se hizo en Zaragoza hace unos años de la mano del Ayuntamiento de ZEC con su planteamiento (Esto no es un Solar) de dar nueva vida de uso y de convivencia a pequeños espacios y solares que se iban quedando sucios y llenos de escombros, limpiando las zonas y dejando que artistas urbanos los decoraran, se hizo algo similar en Lleida que han llamado "No más muros grises" lo que ha propiciado que algunos espacios se hayan completado con algunos toques artísticos que les dan nueva vida.

Este es un conjunto de mosaicos, simplemente para agradar la zona, para revitalizarla, para que deje de ser un espacio sin sentido y se pudiera convertir en algo más. Luego depende de todos el conservarlo, el creer en estos proyectos, incluso aunque sean ya otros ayuntamientos con otros colores, pues sirven para revivir zonas en barios muchas veces degradados. 

27.8.23

Femke Herregraven y sus trabajos expresivos


Esta imagen de arriba nos muestra una sección de una obra de la artista de Países Bajos: Femke Herregraven, hecha en el año 2023 y que ha titulado "Puntas Abiertas", realizada con tinta sobre un lienzo con una base de linóleo. Forma parte de una exposición colectiva en el Reina Sofía de Madrid, titulada "Maquinaciones".

Su trabajo se centra en los efectos de los sistemas de valores abstractos en los paisajes, los ecosistemas, la historiografía y las vidas individuales. Esta investigación es la base para la concepción de nuevos personajes, historias, objetos, esculturas, sonido e instalaciones de medios mixtos. Su trabajo actual se centra en la financiarización del futuro como una "catástrofe" y en cómo estas catástrofes especulativas monetizadas afectan a nuestros ecosistemas sociales, biológicos y tecnológicos.

Con independencia de lo que la artista Femke Herregraven nos quiere decir con sus obras, que sin duda son complejas y tienen muchas lecturas, podemos ver en este trabajo un modelo sencillo de expresión, a base de líneas finas realizadas con rotulador, pluma o bolígrafo, y que expresas sentimiento, sensación, violencia o velocidad, y además lo completa con unos textos propios.

Es un modelo a seguir con todas las variables que cada artista desee realizar sobre sus obras. Hay dos elementos que se complementan, se unen para darles valor de expresión.

Líneas, formas, espacios vacíos, y un complemente que es el texto que puede estar en cualquier zona de la obra final. Hablamos, podemos hablar, habla Femke Herregraven a base de la mezcla y la unión de esos dos elementos sencillos

Abajo podemos ver una de sus obras de esta exposición, al completo.



Fernando Botero y su "La Mano" en Madrid


En el Madrid más moderno, en el paseo de la Castellana y delante de la fuente de San Juan de la Cruz, se encuentra esta escultura de Fernando Botero, titulada "La mano" que formaba parte de una muestra de esculturas de este artista colombiano tan reconocido y que temporalmente se exhibieron en el paseo de Recoletos en el año 1994.

La Fundación Telefónica adquirió la última pieza de una edición de tres vaciados idénticos de la escultura "La Mano", cediéndola después a la ciudad de Madrid para su exposición pública y urbana. Sigue siendo propiedad de Telefónica.

Está realizada con 500 kilos de bronce y como el resto de obras de este artista, muestra esa admiración por las formas opulentas de la pintura de Rubens y la sensualidad de las formas curvas, siempre contempladas desde una óptica excesiva e ingenua.

24.8.23

No es posible explicar qué es el Arte


No es posible explicar qué es el Arte, pues cuando te adentras en sus espacios descubres que son muchas cosas, y tan distintas, que es imposible relatar, acotar, explicar. Este texto que dejo es de la presentación de una exposición en CentroCentro de Madrid sobre el Arte de Ricardo Calero.

Es posible que para leerlo haya que ampliar la imagen con un clic, pero surge un texto interesante sobre la obra del artista y a la vez sobre las definiciones del Arte.

"El arte es un agente imprescindible para el cambio aunque la cultura no figura específicamente como un objetivo de desarrollo sostenible, como si está presente de manera transversal en lo relativo a la educación, en hacer nuestras ciudades más sostenibles y habitables, repensar las pautas de consumo o en la promoción de sociedades inclusivas y pacíficas.

 

Ricardo Calero es un artista pionero en entender la importancia de revelar los paisajes emocionales del existir con sus obras, revelando así lo invisible lo que se escapa a la acción de las miradas, un ejemplo de la importancia del arte como elemento clave para la Transformación Social.

 

En sus propósitos y procedimientos, Ricardo Calero es de esos artistas que llega a un tema por investigación, nunca por tendencia. Por eso ha construido una iconografía singular y reconocible, propia de quien semeja querer decir las mismas cosas en tiempos distintos, abrazándolo lo reflexivo y la observación directa, la utopía de la palabra y el gesto, como huella breve de un poema interesado en las ausencias y en las presencias, sin dejar de atender a problemáticas contemporáneas."

 

David Barro. Comisario de la exposición

23.8.23

Verónica Moar y una cerámica… "del Norte"


La artista ceramista gallega Verónica Moar nos deja este conjunto escultórico en cerámica que titula "Nordés" (del Norte) que hizo en el año 2021 con porcelana, pigmentos para alguna cerámica y cuerda de esparto.

Nos dice en su web: Mi llegada al mundo de la cerámica fue algo fortuito pero, tras diez años de recorrido, se ha convertido no sólo en mi pasión sino en un proyecto profesional y vital. Tomando como punto de partida una técnica depurada, el trabajo manual, el respeto por el oficio y una cuidada selección del material, mi trabajo se caracteriza también por su matiz poético y narrativo. Por otra parte, es una búsqueda constante de lo esencial, tratando de evitar todo aquello que sea innecesario o superfluo.


21.8.23

La importancia del color en la comunicación


Tenemos muchas maneras de expresarnos, de intentar explicar qué vemos, de transmitir lo que sentimos con alfabetos artísticos. Y en pintura casi todos ellos utilizan el color para transmitir, para definir qué sienten.

El color describe lo que queremos transmitir. Una hoja es verde. Y no hay duda.

Es verdad que hay muchos verdes diferentes, que incluso hay hojas rojas, amarillas o incluso grises suaves. Y tenemos que admitir que la misma hoja cambia de color si vemos su revés o su cara, si le da el sol o es un día nublado, si la vemos de cerca o ambientada entre miles de hojas.

El color como herramienta que define, es relativo aunque sea muy eficaz.

No todos vemos igual los colores. Ni vemos igual el tono ni la intensidad del color. Yo he vivido gran parte de mi vida viviendo del color, y tras un accidente veo con bastante más color en un ojo que en el otro, incluso con unos tonos más amarillos o menos azules.

El color nos entra por los ojos y se queda en el cerebro esperando ser traducido. Pero en parte ya viene traducido antes, por nuestras convenciones anteriores. La tierra es marrón, el cielo es azul. Una rosa es roja o rosa.

El daltónico acierta perfectamente el color de las hojas, pues su naranja, el que nosotros vemos verde, tiene tantos matices como nuestros verdes. Nosotros lo llamamos verde, ellos lo llaman verde, y lo ven verde aunque si nosotros viéramos como ellos durante media hora diríamos que es naranja.

Los artistas pictóricos sobre todo, utilizan el color para hablar. A veces también el teatro, la escultura, la publicidad, la fotografía, el cine, incluso la literatura cuando intenta explicar situaciones, utilizan el color. La escultura sin duda, e incluso hay música que resulta colorida o apagada.

Ni tdos los verdes son iguales, ni el mismo verde lo vemos igual tú que yo. Por eso con el mismo verde, unos quieren expresar una cosa y otros otra distinta. Es la magia del color que nos atrapa y nosotros lo sabemos utilizar para atrapar a otras personas.

19.8.23

Dibujo de Santiago Ramón y Cajal de aprendiz estudiante


Santiago Ramón y Cajal
fue de casi todo lo que se podía ser en aquellos años, incluido un precursor de la fotografía. Dentro de él, además de investigador médico y profesor llevaba escondido un artista que aprendió dibujo en la Academia de Dibujo de León Abadías en Huesca.

De aquella época de niño es este dibujo de "Niña de perfil" que recibió el Visto Bueno del catedrático L. Abadías según está apuntado en el dibujo, aunque el ojo de la niña no haya salido muy bien.

León Abadias había sido discípulo de Madrazo y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y pintor muy reconocido en aquellos años llegando a pintar la cúpula del Pilar de Zaragoza.

A Santiago Ramón y Cajal le impulsó en sus deseos de ser artista, pero el padre del niño no le dejó proseguir pues entendía que aquello no era oficio suficiente. Ganó la medicina.

Y ganó además, por partida doble, pues los dibujos posteriores de Santiago Ramón y Cajal sirvieron para entender mucho mejor entre sus estudiantes de medicina lo que explicaba de los interiores del cuerpo humano. 

Dedicó su vida a la anatomía del cerebro y también creó algunas de las ilustraciones más notables en la historia de la ciencia sobre células cerebrales y circuitos neuronales con una técnica de gran precisión.


13.8.23

La habitación en Arlés de Vicent van Gogh


Este cuadro, "La habitación en Arlés" de Vicent van Gogh es una famosa obra del pintor postimpresionista que realizó en octubre de 1888 durante su estancia en la ciudad de Arlés, en el sur de Francia. Van Gogh pintó tres versiones de esta obra, cada una representando su propia habitación en la casa amarilla que alquilaba en Arlés. La versión más conocida y replicada es la que se encuentra en el Museo de Arte de Chicago y que he dejado arriba.

La pintura muestra una vista de la habitación de Van Gogh en la casa, con elementos simples y cotidianos. La composición presenta una cama individual con sábanas blancas y almohadas, una mesa con una silla y una botella de vino vacía, una puerta abierta en la parte trasera que conduce a otro cuarto y dos ventanas que muestran el exterior. Los colores utilizados en la obra son vibrantes y expresivos, con tonos dominantes de azul, amarillo y blanco.

"La habitación en Arlés" es una muestra del estilo característico de Van Gogh, que se caracteriza por el uso audaz y expresivo del color, la pincelada enérgica y el énfasis en las emociones y la subjetividad del artista. Aunque la representación de la habitación es en gran medida realista, la obra también muestra cierta distorsión y exageración de las formas y los colores, lo que añade una sensación de intensidad y pasión.

Esta pintura es considerada un ícono del arte moderno y ha sido objeto de estudio y admiración por parte de críticos, historiadores del arte y amantes de la pintura en general

La obra "La habitación en Arlés" refleja la vida y la mentalidad de Van Gogh en ese momento de su vida, marcada por su búsqueda de la paz interior y su deseo de crear un lugar de retiro y creatividad en medio de sus luchas personales.

En resumen, "La habitación en Arlés" es una obra emblemática de Vincent van Gogh que captura su estilo artístico distintivo y su enfoque en transmitir emociones a través del color y la forma. Representa su conexión personal con su entorno y su lucha por encontrar un sentido de estabilidad y tranquilidad en su vida.

La habitación de Arlés produce calma y paz


Pocas obras hay en el mundo que sean tan conocidas como esta a nivel mundial. Las tres obra de Vincent van Gogh "La habitación de Arlés" fueron pintadas con pocos meses de diferencia y a distintos tamaños. La que vemos arriba es la primera versión.

Es una obra muy utilizada en los colegios, muy conocida por los niños. Y podríamos preguntarnos el motivo, para ser elegida como representante del Arte Contemporáneo.

Es una obra que transmite paz, tranquilidad, sosiego, calma, es un cuadro que relaja por sus colores, la temática, la composición, los elementos elegidos.

La luz y el mobiliario intentan mostrar descanso, calma, relajación, silencio, los colores ayudan a entender la obra desde el plano de esa suavidad.

Curiosamente dicen que Vincent van Gogh tenía un carácter fuerte, algo violento incluso, no quería obedecer de niño y joven, y tal vez eso le llevó a buscar en la pintura la calma, y a través de ella utilizando composiciones que le produjeran a él esa calma. 

No era metódico, pero la pintura requiere un método que Vincent van Gogh mantuvo durante toda su vida con obras muy reconocidas entre ellas. 

Casi con 30 años empezó a crear sus primeras pequeñas obras, y con 37 años murió de un disparo que se dijo había sido suicidio aunque ahora se sabe que hay otras teorías más posibles. En sus poco más de siete años de pintor hizo unos 1.600 dibujos y unos 800 cuadros, sin haber alcanzado nunca el reconocimiento.

Las Hojas Blancas son iguales a las Hojas Verdes


En el mundo hay Hojas Blancas, aunque no sea lo habitual. Hojas blancas generalmente por el reverso, pues tienen reparo a mostrarse como son. Y simplemente es que son hojas diferentes a la mayoría, que son verdes. Hay también hojas rojas y hojas casi negras. Incluso hay hojas amarillas y casi todas ellas con el tiempo van cambiando de color.

Pero sí, en la sociedad —perdón— en la Naturaleza, hay Hojas Blancas y hacen su labor exactamente igual que las comunes Hojas Verdes.

Todas las Hojas Blancas que conozco, están orgullosas de ser Hojas Blancas.

12.8.23

Vincent van Gogh y un Bodegón con cebollas


Esta obra que vemos arriba es el primer cuadro que realizó Vincent van Gogh después del incidente de su oreja y tras ser dado de alta en el hospital de Arlés.

En enero de 1889, vuelve a la pintura y a sus actividades normales. Y pinta esta obra de 64 centímetros de ancha en Arlés, en ese 1889, titulándolo "Bodgón con tablero de dibujo, pipa, cebollas y lacre"..

Los objetos que vemos en el bodegón quieren transmitir esa idea, su pipa, la carta a Theo, la botella de vino (o absenta), el sello de lacre, las cebollas y un libro sobre la buena alimentación y la higiene.

Ocho conceptos sobre la basura y las basuras


¿La basura falsa sigue siendo basura? 

¿La basura es basura en todos los conceptos? 

¿En qué se convierte la basura cuando deja de ser basura? 

¿Si la basura está recogida es menos basura? 

¿De qué color es la basura limpia?

¿Si una basura se junta con otra basura todo se convierte en la misma basura?

¿Si algo útil lo tiramos a la basura, deja de ser útil?

¿Cómo sería la basura de la Edad Media?



El oscense Ramón Acín y un diseño de 1911


El asesinado artista oscense Ramón Acín trabajó en sus pocos años de vida tanto el arte pictórico como el diseño gráfico, sobre todo para carteles de su ciudad, Huesca. En este caso vemos una portada de programa de fiestas de San Lorenzo de Huesca del año 1911 realizado cuando tenía todavía 22 años de edad.

En el Rocío de Almonte se iluminan con velas


Luz y cirios deseando iluminar de forma cálida el ambiente religioso. 
Signos de recogimiento.
La luz de las velas es sinónimo de oscuridad.
Son velas del Rocío andaluz.




11.8.23

La casa de Rosalba Correa, de Fernando Botero


Esta obra de Fernando Botero tiene casi dos metros de ancha y se titula "La casa de Rosalba Correa" hecha en el año 2001 al óleo sobre lienzo. Es propiedad de una colección particular y representa excelentemente la idea de una casa de citas al completo, incluidos también al completo sus problemas y sus miserias. El único que parece tranquilo y feliz es el gato.

9.8.23

Vincent Van Gogh y su obra: Los comedores de patatas


El genial artista Vincent Van Gogh vio en los "Los comedores de patatas" o en su idioma "die Kartoffelesser" una oportunidad para crear una obra social que al final se ha convertido en su primera obra maestra reconocida aunque todavía no es claramente una obra como las posteriores, pues Van Gogh todavía no había ido a París a explorar con mucho más color y olvidándose en parte de sus temáticas sociales. 

Esta obra fue pintada en el año 1885 cuando tenía 32 años de edad, y muestra a una familia pobre sobreviviendo a base de comidas de poco valor.

Eligió una composición difícil para demostrar que estaba en camino de convertirse en un buen pintor de figuras. Se suponía que la pintura representaba la realidad de la dura vida campesina. Por lo tanto, dio a los agricultores caras groseras y manos de trabajo huesudas y ocres. Por ejemplo, demostró que ellos mismos "excavan la tierra con esas manos que pusieron en el plato y (...) que se merecían su comida con tanta honestidad".

Pintó las cinco figuras en los colores de la tierra, "al menos del color de una buena patata polvorienta, sin cáscara, por supuesto". El mensaje de la pintura era más importante para Van Gogh que la anatomía correcta y la perfección técnica. Estaba muy satisfecho con el resultado. Sin embargo, su pintura fue recibida por críticos porque era de un color muy oscuro y las figuras estaban llenas de errores. 

Hoy en día, The Potato Eaters es una de las obras más famosas y reconocidas de Van Gogh. Se puede ver en el Museo de Vincent Van Gogh  en Amsterdan

La Adoración de los Reyes Magos de Peter Paul Rubens


La Adoración de los Reyes Magos
es una pintura al óleo de casi cinco metros de ancha del pintor barroco flamenco Peter Paul Rubens. Lo pintó por primera vez en 1609 y más tarde le dio una importante reelaboración entre 1628 y 1629 durante su segundo viaje a España. Ahora se encuentra depositada en el Museo del Prado de Madrid.

Es una obra de la que se han elaborado algunas copias por encargo o como parte de estudios de Arte, en el siglo XVIII y XIX por la calidad de sus detalles y por las figuras de sus personajes.

En una exposición que se hizo en el año 2005 en el Museo del Prado se presentaron varios bocetos realizados para la preparación de la obra, y una copia que documenta su aspecto original de 1609 sin los añadidos de casi un metro en anchura. 

La posibilidad de comparar la copia con el cuadro transformado ofreció en aquella exposición una oportunidad excepcional para estudiar la evolución del gusto y el estilo pictórico de Rubens.

Vemos la obra en dos partes para poder contemplar mejor los detalles. Sus dimensiones originales eran de 259 cm por 381 cm y tras la reforma del propio autor en el años 1629 quedó definitivamente en 355,5 cm por 493 cm.



Astorga en León y su Arte Urbano callejero


Me remiten desde la ciudad leonesa de Astorga unos ejemplos últimos de Arte Urbano que nos muestran claramente la vigencia de estas manifestaciones artísticas y su valor en la calidad de vida de las ciudades. Transmitir los valores históricos o etnológicos de una comunidad es crear Arte y mantener historia e historias.



3.8.23

Jean Paul Gaultier y una redecilla de rostro


Jean Paul Gaultier
es además de un gran diseñador de moda un transgresor en sus normas de género, con diseños atrevidos que ayudan a marcar ideas y mensajes a través de las formas de las ropas con las que decora su Universo.

No existe para Jean Paul Gaultier un único sexo, pero tampoco dos ni tres. Existe o parecería existir una transexualidad que se mezcla, se mueve entre las diferentes sensibilidades, para que cada persona elija qué desea que palpite en su seno interno. 

Marca claramente sus mensajes utilizando el cuerpo femenino casi siempre, y además utilizando los signos claros de sensualidad y sexualidad. 

No hay dudas de qué símbolos son los que a él le gustan para marcar y remarcar. A partir de esas ideas, deja todo abierto al uso, al abuso medido y libre o al deseo.


Una escultura no es una obra de arte


Una escultura no es una obra de arte. Son varias obras de arte pues depende de nuestras miradas que sean de una forma o de otra. Incluso de nuestra propia altura y de nuestros ojos. La misma escultura la vemos diferente a la persona que tenemos a nuestro lado. 

Tiene unos componentes de color en sus ojos que son distintos a los nuestros, está más a la derecha o a la izquierda, tiene otra altura. Ve otra cosa, algo que no es así en un cuadro plano. 

Pero además influye la iluminación, las sombras sobre la escultura o sobre lo que se proyecta. Es la suma de muy diversos elementos que hace de la escultura algo diferente según en qué lugar esté o según quien la observa.

2.8.23

Ignacio Zuloaga y un dibujo al carboncillo


Vemos arriba un dibujo del artista vasco Ignacio Zuloaga hecho al carboncillo sobre lienzo con una imprimación en tonos rojos realizada con anterioridad. Representa a su tío Daniel Zuloaga. Se encuentra en el Museo Zuloaga de Segovia. La obra creo que es de finales del siglo XIX.

1.8.23

Un medio ojo que no es ojo


Por las calles nos podemos encontrar excelentes ejemplos de nada, maravillosos signos que es complicado entender. Este ojo roto, este medio ojo algo debió decir a su autor, pero es complicado saber con el tiempo qué. De momento lo miramos.