31.5.21
Martín Chirino y el dibujo como ejercicios de tranquilidad
De la colección CAI Sala Luzán os dejo una obra de Martín Chirino, fundador del Grupo El Paso, que si bien la mayoría de sus obras son esculturas metálicas, en ocasiones trabajo la pintura simbólica abstracta. Esta obra sin título la realizó en el año 1981 sobre papel, pintando y dibujando con diversas herramientas.
De su página web sacamos el siguiente texto:
El dibujo es para Martín Chirino, si no el medio de expresión principal, sí el más común. Es un medio de trabajo y experimentación inseparable de la escultura, con el que se resuelven todos los problemas espaciales que aquélla plantea. Es natural por tanto que, en su conjunto, la obra dibujada de Chirino refleje las diversas etapas de su desarrollo artístico, práctica que arranca de un dibujo académico que ya apuntaba una personalidad especial y que más adelante adoptaría la configuración esquemática de su creación escultórica. La práctica del dibujo y la de la escultura caminarán de forma paralela a lo largo de toda su trayectoria artística. Se trata de dibujos llevados a cabo generalmente con medios tradicionales (tinta china, cera, lápiz, etc.). Los dibujos de Martín Chirino son, naturalmente, dibujos de escultor. Lo que guía la mano del artista no es tanto la apariencia visual como el conocimiento tridimensional de los objetos; el trazo no es tanto descriptivo como prescriptivo, al indicar didácticamente lo que puede ser hecho con la materia escultórica. Los dibujos, unidos al proyecto escultórico, también le sirven al maestro, a modo de reposo del guerrero, para aliviar el duro esfuerzo que supone la forja.
25.5.21
Mosaico romano de una cuadriga vencedora
Este mosaico en piedra caliza es del Siglo III, de la Roma que deseaba decorar con cuadro de cuadrigas vencedoras sus salas en donde se explicaba los triunfos de sus héroes. El equipo de los verdes fue el vencedor y lo vemos con su ramo de triunfador, con el caballo funalis, situado en las cuadrigas a la izquierda y que desempeñaba un importante trabajo, ya que de él dependía el giro que daban a la spina y que era la maniobra más arriesgada en la carrera, puesto que era necesario cerrarles el paso a los demás participantes y conseguir que cayeran en la arena. Es el caballo oscuro de la izquierda, un extraordinario animal que tomaba los giros en su punto dirigiendo al otro animal en el punto en el que las cuadrigas pierden más velocidad.
El colorido de estas obras se ha podido mantener hasta la actualidad, lo que nos ofrece un ejemplo decorativo de sus viviendas y palacios u oficinas en donde el Arte cumplía una labor clara.
23.5.21
Una Infanta del escultor Manolo Valdés en cartón y tela
El Hotel Miguel Ángel de Madrid monta exposiciones con normalidad para vender obras de Arte de muy variados autores. En este caso es una obra de Manolo Valdés del año 1985 titulada "Infanta V" y realizada en cartón y tela de arpillera policromada.
Manolo Valdés, artista muy reconocido nació en Valencia y aunque vive en New York sus obras están por muchas de nuestras ciudades, bien con sus clásicas infantas de Velázquez, o con sus cabezas de mujer llenas de alambres que simulan ideas o sueños.
22.5.21
En la calle está el Arte. Simplemente hay que cazarlo
El urbanismo nos puede entregar imágenes tan poéticas como estas obras de (creo) de Tamara Arroyo. Se trata de ir cazando por la calle mientras te dejas envolver, te dejas acompañara por lo que te rodea. Muchas veces el Arte está el la simple mirada, en la selección, en el encuadre. Y la capacidad del artista está precisamente en separar, limpiar, ordenar, mostrar solo aquello que resulta limpio y ordenado aunque esté rodeado de numerosos elementos que ensucian la mirada al ir sumándose las unas a las otras.
21.5.21
La artista Aurèlia Muñoz y sus volúmenes de cuerda y telas
A veces cuando nos enfrentamos a una obra de Arte Abstracto sentimos rechazo, sobre todo si no estamos muy acostumbrados a visitarlas, contemplarlas, simplemente verlas durante algo más de un segundo. Eso es normal. No entendemos lo que estamos contemplando y pensamos que o bien no tenemos suficiente formación o bien aquello es literalmente una basura. A veces pensamos ambas cosas a la vez.
Ninguna es cierta. Con el Arte Visual sea pictórico, escultórico, vídeo o performance de lo que ahora llamamos Arte Contemporáneo sucede que le pedimos mucho más de lo que nos puede dar. Tenemos que enfrentarnos a él con la calma de quien escucha por primera vez una música coreana o china. No entendemos nada, incluso si es en inglés y no sabemos inglés tampoco entenderemos nada. Pero nos gustará o no nos gustará. Y eso es lo único que importa… de momento.
Escuchar una música coreana es como observar un cuadro abstracto actual. "Nos gustará o no nos gustará". Pero no le vamos a pedir al Arte Contemporáneo nada más que eso. Como a la música coreana.
De momento tampoco vamos a pretender entender nada de lo que posiblemente diga o no diga la obra. Vamos a simplificar nuestra relación con estas obras. Vamos a ver si nos gustan o no nos gustan. Y habrá unas que sí… y otras que no. Nos puede producir sensaciones nuevas, curiosas entre las que hay que incluir el rechazo. Eso es lo lógico. Incluso es posible que el autor busque eso, que rechaces lo que estás viendo.
Cuando ya hayas visto cientos o incluso miles de obras diferentes de Arte Contemporáneo es cuando hay que pasar al siguiente paso. Diferenciarlas, saber sus técnicas, sus modos, sus lenguajes, sus intenciones. Incluso permitir y comprender al artista que no quiere decirnos nada en concreto, que no tiene ninguna otra intención que provocarnos, agradarnos, llenar un vacío, cabrearse con su mundo o con el nuestro.
La obra textil que vemos arriba es de la artista barcelonesa Aurèlia Muñoz, una de las pocas artistas españolas presentas de forma permanente en el MoMA de New York. Es una gran obra hecha en macramé y suspendida del techo creando un Arte Textil casi arquitectónico creando volúmenes y ocupando espacios mientras dibuja formas en el espacio de la sala con telas o cuerdas de fibras naturales, construyendo como en un juego de construcción, volúmenes y por ello espacios.
No conocemos casi nada del Arte que se construye en estos tiempos
Tenemos que conocer mucho mejor y sobre todo mucho más el Arte que está fuera de Europa y de América del Norte. hay ejemplos interesantes en América del Sur o del Centro, en África, en Asia y muchos de estos procesos artísticos están por descubrir en las otras zonas del mundo que muchas veces nos miramos el ombligo como tontos congelados.
Esta obra que es un dibujo surrealista de la artista argentina Claudia del Río, un trabajo dibujado y que parece sencillo titulado "Claroscuro Latinoamericano". Ella es artista visual, es poeta y sobre todo es profesora y amante del dibujo, simplemente del dibujo (jope con lo de simple) omo herramienta al alcance de casi todos.
20.5.21
Franco Battiato y vosotros mismos. Arte Musical
¿Cantaba bien Franco Battiato con su hilo de original voz? Pero si él mismo no sabía quién era. Aunque para no saberlo, nos puso en el centro de gravedad su voz tímida pero suficiente, ataviado con trajes de excelente corte de tres piezas, su modulación magistral y cadencia casi sinfónica pero sin gritar. Era pura solemnidad y centro de toda la atención al modo de Machado, quizá buscándolo se sacrificaba colectivamente.
Sus letras contaban con momentos superficiales, de introspección o fiesta, de amargura por la deshumanización mentecata con puntos de rebelión nunca con memoria histórica. Si en algo destacaba era en huir de los lugares comunes y mensajes trillados, de la ideología pop política por cuanto que su música era pop irónica. Todavía recuerdo cuando José María Cano intentó imitarle…
Reivindico a su painista veneciano Giusto Pio como genio del metrónomo, émulo del pintor Giorgione de su misma procedencia, poniendo un nuevo color musical que matizaba tanto hieratismo. Ambos salieron suficientes y tranquilos a La Romareda de los 80, aquella de las huelgas generales y de entrada no, donde sus emociones amansaron a cuarenta mil leones que escucharon que al profesor con respeto, que bailaron lo que dictó el memorable órgano Hammond del octogenario.
Hemos terminado poniendo en el pedestal un yogur de libertad desnatado.
Mientras Franco puso a Italia en el imaginario de cierta parte de la generación baby boom española de los 80, como puede que solamente Golpes Bajos hiciera de otro modo. A los hijos de los parados de la reconversión que llegaron a la Universidad como primeros de sus familias y venganza póstuma de Azaña para engrosar la primera lista de parados universitarios.
Tuvimos que virar la vista a Sicilia, Portugal y la Checoslovaquia de Kundera porque la generación anterior revolucionaria para sí pero luego socialdemócrata, que no vivió pero postureó que sí el Mayo del 68 francés, nos dejó sin espacio material de participación, acceso a la función pública casi universal ni nóminas blindadas. Agua helada que también salía de la ducha de Battiato.
Del mismo modo que a muchos críos milenials y de hasta 35 años solamente les queda la huída a través del manga a Japón como evasión, porque nada está más lejos.
Franco Battiato legó belleza, clase y argumentos. Y si se levanta la bandera blanca, que sea con firmeza y elegancia, mi maestro. Joder, para no conocerte a ti mismo, qué poeta nunca silente:
Mister Tamburino yo no quiero bromear,
pongámonos la camiseta, los tiempos cambiaran,
somos hijos de las estrellas y biznietos de su majestad el dinero.
Por fortuna mi racismo no me deja ver,
esos programas demenciales con tribunas electorales
y aún tenéis ganas de poneros perfumes y desodorantes,
sois como arenas movedizas tirados hacia abajo uh uh.
Hay quien se pone unas gafas de sol
por tener más carisma y sintomático misterio,
uh, qué difícil es permanecer padre cuando los hijos crecen
y las madres emblanquecen.
Cuánta escuálida figura que atraviesa el país,
qué mísera es la vida con los abusos de poder. En el puerto ondea la bandera blanca
en el puerto ondea la bandera blanca
en el puerto ondea la bandera blanca
en el puerto ondea la bandera blanca. A Beethoven y Sinatra, prefiero la ensalada,
a Vivaldi, uvas pasas que me dan más calorías,
uh! qué difícil es quedarse quieto y indiferente
mientras todo entorno hace ruido,
en esta época de locos nos faltaban los idiotas del horror.
He oído los disparos en una vía del centro,
cuántas estúpidas gallinas que se pelean para nada,
mínima inmoralidad,
mínima inmoralidad
y sumergidos sobre todo en basuras musicales. En el puerto ondea la bandera blanca… Mínima inmoralidad…
Mientras nada, pero no nadie, en torno hace ruido.
19.05 Luis Iribarren
Marruecos tiene artistas contemporáneos que debemos conocer mas
Con Marruecos tenemos problemas de vecindad, de autoestima también, de relaciones mutuas separados por un poquito de mar, y tenemos también relaciones culturales que deberíamos potenciar. Por ejemplo ahora en el Museo de Arte Reina Sofía de Madrid hay una exposición sobre Arte de Marruecos que yo recomiendo pues creo que es uno de los mayores aciertos en arte contemporáneo de este raro 2021 en España.
Esta obra es del artista de la Escuela de Casablanca Mohamed Melehi fallecido hace menos de un año. Nació en el Marruecos español en 1936 y aunque recibió formación artística en España, Roma, Bruselas e incluso en los EEUU, se hizo profesor de Arte en Casablanca creando e impulsado el modernismo en Marruecos, enseñando pintura, fotografía y escultura desde el punto de vista libre de hacer lo que a cada artista le sale desde dentro.
Rompió con la obligación de que todo el arte en Marruecos fuera tradicional, sin que fuera una expresión de cada momento y se moviera como se mueven las sociedades libres.
14.5.21
Son 900 años de distancia en el Aragón más bello
Muchas veces hay obras de Arte que son intangibles, que no se pueden cambiar de sitio, vender o comprar (casi) ni explicar lo que nos atrapa de ellas. ¿Cómo podemos valorar la arquitectura si muchas veces nos apabulla? Pues eso mismo puede suceder con lugares como el que dejo en la imagen. El claustro románico de la basílica de San Pedro el Viejo en la ciudad de Huesca.
Aquella personas que lo habitaron en sus momentos de actividad —desde el siglo XII aunque hay constancia de que en el solar pudo estar un templo romano y sin duda hubo un templo visigodo, luego unos mozárabe hasta que se construyó el que ahora vemos aquí, uno de los claustros más antiguos de España en perfectas condiciones— disfrutaron del silencio, de la tranquilidad, del Arte de la contemplación. Un monasterio benedictino en donde la vida era diferente. No sabemos para quién era mejor y para quien peor, pero sí sabemos que era distinta al resto.
Hoy podemos disfrutar de los capitales de su claustro, pero no podemos convivir con las sensaciones que todo el conjunto provocaban hacen 900 años. Para valorar aquel silencio y encierro habías que compararlo con la vida de calle, de la sociedad del momento. Nosotros si lo intentáramos lo haríamos con la actual. El resultado no puede ser el mismo.
Hoy entramos a contemplar estas maravillas pero lo hacemos con un teléfono móvil cada persona, con una cámara fotográfica para llevarnos a casa las posibles sensaciones que caben en un sensor, y miramos el reloj para ver si es la hora de tomar el vermut, de salir a comer al restaurante de la plaza o para irnos a otra ciudad.
Las sensaciones artísticas del espacio son totalmente diferente. Nosotros somos por eso totalmente distintos, aunque parezcamos que somos iguales por dentro. En realidad casi somos iguales a ellos, pero lo disimulamos, no lo queremos ser.
13.5.21
Femme assise en costume vert. Pablo Picasso en verde
El cuadro de Pablo Picasso "Femme assise en costume vert", uno de los retratos más llamativos de Françoise Gilot jamás pintado por Picasso, pintado a finales del año 1952 y principios de 1953, representando a la que fue compañera y musa de Picasso en los últimos tiempos de su relación, que significó un gran crecimiento en la obra artística de Picasso.
Picasso vivía con Gilot y sus dos hijos, Claude y Paloma, en Vallauris en la villa La Galloise y en "Femme assise en costume vert", emplea dos marcas pictóricas únicas y asociadas con sus representaciones de Gilot: la importancia de la línea para delimitar espacios y formas y la utilización del color verde por la relación de Françoise Gilot como personal muy vinculada con el mundo natural, vegetal.
Obra de gran fuerza cromática que logra a través del equilibrio de gris monocromo de Pablo Picasso con zonas aisladas de colores vibrantes. A falta de color, es el rostro de Gilot, construido con segmentos luminosos de blanco, el que se convierte en el punto central de la pintura. El cuadro conserva una calidad casi escultórica que evita las nociones tradicionales de perspectiva,
Dicen que durante los meses en que se realizó la presente obra, la relación de Pablo Picasso y Françoise Gilot se fue deteriorando. Ella conocía la infidelidad de Picasso y mientras intentaba persuadirla para que se quedara con él, Gilot estaba decidida a seguir su carrera como artista y alejada de Picasso.
Esta obra se ha subastado en la casa de subastas de Sotheby's de New York por la cantidad final de 18 millones de dólares más impuestos y gastos.
Le Bassin aux nymphéas de Monet, se ha subastado por 70 millones de dólares
La obra de Claude Monet titulada "Le Bassin aux nymphéas" y pintada en 1918 fue subastado ayer en por la casa de subastas Sotheby’s por más de 70 millones de dólares, una cifra realmente muy interesante aunque predecible. Un cuadro de la serie de nenúfares que sin duda en New York tanto éxito de visitas tiene en el MOMA y que atrapa a cualquier amante del Arte con muchos millones en sus cajones.
Una obra rectangular doble de ancho que de alta es un cuadro pintado al óleo y que representa un icono del impresionismo que sirvió para que numerosos pintores posteriores se fijaran en sus formas de transmitir color, formas y belleza y se adentraran en ese mundo de las impresiones, de las sensaciones.
11.5.21
Cajas de gran valor para guardar restos de fallecidos que se vendían a trozos
Tras la muerte viene el deseo de mantener el recuerdo, y en las primeras comunidades religiosas del Catolicismo creció el deseo de poseer trozos de la vida del que consideraban mártir, santo o personaje importante en sus comunidades. Se guardaba parte de su mismo cuerpo como reliquias muy importantes a las que rezar, o incluso objetos que él hubiera tocado como elementos que mantuviera la Fé y el recuerdo de la vida del fallecido.
En la Edad Media se crea incluso un Mercado de reliquias que se guardan en pequeñas arcas, tanto en iglesias como en domicilios particulares de un cierto nivel, que las compra no siempre con la seguridad de ser reales.
Si fuéramos montando las partes de algunos santos que circulan por Europa, nos saldrían santos y medio como poco. Pero el caso es que la Fé mantenía estos recuerdos a los que se les entregaba un gran valor. Así que estas cajas o arquetas o relicarios eran de una gran belleza pues se dedicaban a guardar pequeños tesoros de aquellos tiempos.
Esta arqueta relicario posiblemente del Sur de Francia, de la Escuela de Limoges, es del siglo XIII y está hecha en cobre dorado montado sobre madera y decorada con esmaltes.
El nacimiento de la Virgen, del siglo XVI del Maestro de Sijena
Esta sección de un retablo de Rodrigo de Sajonia que vemos arriba, artista antes conocido como el Maestro de Sijena, es de una obra titulada "Nacimiento de la Virgen María" datada entre los años 1515 y 1519. Santa Ana la madre de la Virgen la vemos a la izquierda mientras una doncella sostiene en sus brazos a la niña. En el total de la obra aparecen hasta seis personajes aunque aquí vemos solo tres. La madre está sentada sobre la cama nada más parir rodeada de tres doncellas y de su marida San Joaquín.
Los rostros seríann de personas reales del siglo XVI, así como sus vestimentas e incluso su forma de parir en un pequeño habitáculo rodeado de otras mujeres que te ayudan trayendo comida o recogiendo pañales y sábanas. La serenidad de los rostros es algo a resaltar en estas obras donde casi parece que no sucede nada, no hay gestos de alegría, de dolor, de fiesta.
Abajo podemos ver la obra completa.
10.5.21
Teresa Salcedo pinta con veladuras de óleo como si fueran acuarelas
La pintora oscense Teresa Salcedo nos deja esta obra que titula "Paisajes Otros. También Paisajes Inevitables" del año 2005 donde quiere reflejar lo complicado que es a veces el poder comunicarse dentro de una atmósfera casi abstracta con veladuras de óleo en tonos pasteles fríos y pocos elementos que dibujan un paisaje triste, silencioso, en soledad.
Paisaje húmedo, asemejando una acuarela hecha con óleo para remarcar más todavía esa sensación de frío húmedo, de fantasmas con figuras de árboles que no se sabe si son solo árboles o son mucho más.
----
The painter from Huesca Teresa Salcedo leaves us this work entitled "Other Landscapes. Also Inevitable Landscapes" from 2005 where she wants to reflect how complicated it is sometimes to be able to communicate within an almost abstract atmosphere with oil glazes in cold pastel tones and few elements that draw a sad, silent landscape, in solitude.Wet landscape, resembling a watercolor made with oil to further emphasize that sensation of wet cold, of ghosts with figures of trees that it is not known if they are only trees or they are much more.
Un Calvario en disputa entre las iglesias catalana y aragonesa
Este Calvario ¿anónimo? de finales del siglo XV pintado al temple y óleo sobre tabla nos muestra a Jesucristo junto a la Virgen María y San Juan Evangelista con una ciudad amurallada al fondo dentro de un paisaje muy bien ejecutado para la época. Un cuadro del gótico hispano con grandes detalles en las zonas de paisaje y en la expresividad de los personajes. Posiblemente sea del Hospital de Barbastro de San Julián Mártir y Santa Lucía y se encuentra en el Museo de Huesca.
Esta obra fue subastada en Madrid en el año 2009 por 9.500 euros y adquirida por el Ministerio de Cultura a petición de la Generalitat y la Diputación General de Aragón, pero se cedió al Museo de Huesca.
En esa subasta se databa la obra como Calvario del retablo de Sant Just y Pastor de Son, pintado por Pere Espallargues según las versiones de Cataluña o como una obra del Maestro de Viella (supuestamente Franci Joan Bachet o Bartolomé García), procedente de Barbastro según las opiniones de Aragón basándose ambas en distintos expertos.
No es fácil comprender los litigios de las diferentes iglesias catalanas y aragonesas con sus obras de Arte, en muchos casos sacadas de iglesias aragonesas pobres a través de compras a veces engañosas, o a veces de litigios en guerras donde eran simplemente robadas. El Arte conservado durante siglos por la religión debe pertenecer a las sociedades civiles, pues para ellos se creó y además pagadas las obras en casi todos los casos con dinero proveniente de donaciones civiles.
7.5.21
Los techos de La Confianza en Huesca. Arte y bodegones
El Arte como utilidad decorativa logra trabajos curiosos y de una calidad compleja de comprender hoy en día. Este techo está en la tienda de comestibles La Confianza de Huesca, inaugurada en 1871 y todavía en activo. En un primer momento el elegante local se destinó a mercería y sedería de calidad con la venta de delicados productos como finos encajes, porcelanas y abalorios y con la venta de lujosos productos de importación venidos de ultramar y de Europa, aromáticos cafés y chocolates, licores franceses o alimentos ahumados.
6.5.21
¿Qué se esconde dentro de la mina de un simple lápiz?
Quino en boca de sus viñetas nos deja claro en esta pequeña verdad un mensaje fácil y real. La cantidad de obras de arte que se esconden dentro de un simple lápiz. Pero en realidad es mentira. No están dentro del lápiz, sino dentro de la cabeza del niño, del artista, del que quiere utilizar el lápiz. Nada es tan simple. Somos nosotros los que desarrollamos cualquier manera de hablar, con o sin palabras. Las herramientas las tenemos inventadas. Todas. Nos asombraría saber la cantidad y variedad de las herramientas que podemos utilizar para expresarnos. Así que tan solo nos falta la voluntad, algo de aprendizaje y muchas ganas. Y un lienzo, espacio, tiempo, vacío.
5.5.21
Pintura Matérica, de Juana Francés del año 1960
Recordemos a la pintora Juana Francés con una obra del año 1960, un acrílico con tierras para formar texturas espesas con las que formaba sus relieves, es acercarnos a esa pintura de la materia con la que creaba nuevos miradas, nuevos objetos y volúmenes. Pintura matérica que supo trabajar en aquellas décadas mezclando con la pintura elementos más habituales, naturales o no, para meter en los cuadros nuevos elementos que chocaran con la propia pintura.
3.5.21
Arte Rupestre en las cuevas de Cogull en Lérida
En las cuevas de Cogull (Las Garrigas cerca de Borjas Blancas) en Lérida, en la llamada Roca de los Moros se encuentran unos ejemplos de Arte Rupestre más importantes del llamado Arte Rupestre Levantino con una especie de santuario que los utilizaron tanto los íberos primero como los primeros romanos después, con pinturas de escenas de caza, de familias, posiblemente de religión ancestral y de fertilidad.
Una de las escenas más conocidas es la de una danza de nueva mujeres alrededor de un hombre con un enorme falo que desde el centro de la escena para mirarlas a todas ellas.
Hay en total 45 figuras pintadas en rojo fuerte, en rojo suave, en negro y algunas grabadas en la roca lo que nos podría indicar que se fueron realizando en diferentes épocas. Todo este espacio se cree por loa estudios realizados que se utilizó durante casi 7.000 años como zona de santuario, de oración o de ritos similares, alrededor de unas pinturas.
Estamos reconociendo que hace 10.000 años ya se utilizaban espacios más o menos cerrados a las inclemencias del tiempo, pintados con figuras religiosas o símbolos e iconos de oración, igual que después siguió haciendo las religiones hasta nuestros días, utilizando el Arte para representar ideas y sensaciones, para dar valor al espacio.Hoy no es un espacio muy grande ni tampoco un lugar que permita grandes descubrimientos posteriores pues ha sido muy visitado antes de quedar vigilado. Pero nos enseña que la utilización del Arte por parte de los poderosos para controlar a los ciudadanos de la base social es algo que se lleva practicando desde siempre.
Cartel del 1 de mayo de 2021 para la Generalitat de Cataluña
Los carteles son uno de los lienzos en papel que más influencia tienen pues se muestran a miles de personas que posiblemente nunca entrarán a un museo. Es el grito fácil para estampar delante de la gente que el Arte sirve para muchas cosas incluidas las de gritar, informar, alegrar el paisaje o la calle, poner color y formas en el paseo habitual.
Las calles de nuestras ciudades cambiar con arreglo a como cambian los carteles que las decoran. Ese papel artístico urbano es también trabajo de los carteles de todo tipo, muchos de ellos de gran calidad. España y en concreto algunas zonas del Norte de toda España ha sido siempre un espacio social de gran calidad artística en sus carteles, fueran políticos, comerciales, musicales o de anuncios de cine, por poner algunos ejemplos muy conocidos.
Este cartel es de la Generalitat de Cataluña del año 2021 anunciando la Fiesta del 1 de Mayo o Fiesta del Trabajo. Podría parecer una obra Miró o un Picasso y tiene fuerza en sus grafos y en su color. Es publicidad, sin duda, para eso son los carteles. Pero es también arte pues sus autores son artistas. No he logrado saber quién es el autor este cartel. Lo siento.