13.9.25
Virgen del Pilar de México por Nicolás Enríquez
Esta pintura del artista mexicano Nicolás Enríquez y realizada en el año 1773, representa la aparición de la Virgen María a Santiago y sus seguidores a orillas del río Ebro, fuera de las murallas de la ciudad de Zaragoza, España.
Según la tradición, la Virgen, que apareció sobre una columna de piedra, fue transportada desde Jerusalén por ángeles para animar al santo en su evangelización de la provincia romana de Hispania, pues estaba desesperado por sus pobres resultados.
El santo está acompañado por siete discípulos, entre ellos un hombre cuyos rasgos pueden ser los del dueño de la pintura, el que la encargó, Juan Bautista Echeverría.
Reconocida como patrona de Aragón en 1678, la Virgen de El Pilar fue venerada en todo el mundo español.
En la Ciudad de México, la devoción está asociada con la iglesia del convento conocida como Enseñanza, donde se veneraba una réplica de marfil de la Virgen de Zaragoza.
Este cuadro de 42 centímetros de anchura, está hecha sobre un lienzo de cobre, pintado al óleo.
11.9.25
Aureliano de Beruete y su pintura de paisaje
Esta imagen es del pintor Aureliano de Beruete, mostrando la orillas del río Avia en Ribadavia en un cuadro al óleo de casi dos metros de anchura a finales del siglo XIX.
Esta obra se pudo contemplar en la exposición del Palacio de Sástago de Zaragoza "La pintura española de los siglos XIX y XX en la Colección Gerstenmaier"
9.9.25
Techo mudejar de la parroquia de la Seo de Zaragoza
Una de las obras de arte mudejar de Zaragoza, que ningún visitante se debería perder, es el techo de la parroquia de la Seo de Zaragoza, al que se entra por una puerta pequeña junto a la entrada principal. La entrada es gratuita.
El techo de la Parroquieta de la Seo de Zaragoza es una armadura de madera de limas moamares (conjunto de piezas de madera o hierro (armazón) que, debidamente ensambladas, sirven de soporte a la cubierta) de gran belleza.
Armadura de madera:
La estructura del techo es una armadura de madera que combina una base cuadrada con unos cuadrantes en las esquinas que la convierten en octogonal. Está cubierta con una decoración de mocárabes y lazos de ocho, elementos característicos del estilo mudéjar, según detalla Aragón Mudéjar. La decoración se completa con una serie de rombos y otros motivos geométricos.
Escudo de Lope Fernández de Luna:
En la parte inferior de la armadura, se puede ver el escudo de Don Lope Fernández de Luna, el arzobispo que mandó construir la Parroquieta en el siglo XIV.
La Parroquieta es considerada una de las obras más importantes del estilo mudéjar en Aragón. El techo de la Parroquieta es una de las partes más relevantes de la capilla, y muestra la influencia de los alarifes sevillanos que trabajaron en la obra.
8.9.25
La reina Felicia de Aragón y un libro
Esta obra de finales del siglo XI y hecha en Aragón es una suntuosa portada de un libro sagrado. Incorporando una variedad de materiales costosos y técnicas artísticas refinadas, representa el tipo de trabajo lujoso muy apreciado por la gente medieval de alto poder.
Muchos de los adornos de piedra, vidrio y esmalte que una vez embellecieron el marco se han perdido, pero la escena central de la Crucifixión sobrevive en su mayor parte intacta, comprendiendo figuras de marfil talladas individualmente contra un respaldo de plata dorada dominado por la cruz.
Jesús, la figura más grande y volumétrica, está flanqueado por su madre María y San Juan Evangelista. Además, dos figuras de luto anónimas se ciernen sobre la cruz, ocupando espacios típicamente designados para el sol y la luna o pares de ángeles.
Las inscripciones cortas martilladas desde la parte posterior de la superficie metálica proporcionan el nombre abreviado de Jesús de Nazaret en la parte superior de la cruz y, en la base, las palabras "Felicia Regina".
Hay que suponer que estos textos en la placa, nombra a la poseedora de esta obra, la reina Felicia de Aragón y Pamplona (Felicia de Roucy). La reina Felicia, esposa del rey Sancho Ramírez de Aragón, que reinó a finales del siglo XI, puede haber encargado o recibido como regalo el panel, junto con una pieza complementaria, regalando ambos al convento de Santa Cruz de la Serós.
El convento, ubicado cerca de Jaca, tenía estrechos vínculos con la familia real y acogía a muchas miembros femeninas de la familia en su comunidad de monjas. La reina Felicia de Aragón está enterrada en el panteón de los Reyes de San Juan de la Peña.
Esta obra se encuentra en el MeEC de New York.
7.9.25
Colores con sangre de nariz
Qué es el Op Art o Arte Óptico? Geometría en movimiento
El Op Art nace con la exposición “The responsive eye” que el Museo MoMA de New York organizó en 1965. Allí se etiquetó por primera vez una tendencia artística que se había creado unos años antes y de la que uno de los principales ejemplos fue la muestra colectiva organizada por la galería Denise René bajo el título “Le mouvement”.
Algunas de las obras de Duchamp, Yaacov Agam, Calder, Vasarely, Víctor Vasarely, Eusebio Sempere, Jesús Rafael Soto, Abel Ventoso o Robert Jacobsen formaban parte de un nuevo estilo definido dentro de la abstracción geométrica: el Arte Cinético, intentando mostrar el movimiento en sus piezas, de una forma fácilmente perceptibles.
El Op Art busca en el espectador una clase de movimiento visual nuevo, distinto al de la escultura. El generado por la propia mirada del espectador a través de un juego de ópticas o patrones de repetición.
Simetrías, asimetrías, minimalismo, formas puras, cambios de colores, composiciones pensadas para engañar y confundir a los sentidos del espectador y sorprenderlo, basándose en los siguientes aspectos creativos.
Yuxtaposición de colores junto a zonas grises, blancas o negras.
Crear juntos espacios de color o de luz positivos y negativos.
Crear líneas rectas o curvas, paralelas o divergentes, que ayuden a crear movimientos
Crear tensiones ópticas entre elementos muy simples y a veces repetitivos
Mucho contraste con pocos colores.
Repetición de formas y colores, creando patrones que se repiten, cambiando tamaños o posiciones de las formas.
Uso de líneas y formas simples, geométricas y fáciles de comprender si estuvieran separadas del conjunto.
Ermita de Santa Águeda en Villar del Salz
No todas las obras de arte interesantes son de una belleza indudable. Esta sección de un retablo gótico del altar de la ermita de Santa Águeda en Villar del Salz en Teruel y recientemente restaurada, es un ejemplo reciente de casualidad y de restauración para salvarla.
Un retablo medieval del que vemos solo una parte, lleno de polvo, repintado muy mal hasta tres veces con pintura plástica, para presuntamente quitarle los descorchones, y convertido en nada.
Fue descubierto por casualidad en una visita que le hicieron para ver la localidad, por el escritor turolense Javier Sierra, quien observó algo que creía con un valor muy diferente al que se observaba a primera vista.
Se desmontó todo el retablo tras ser analizado por expertos, y se llevó a la Escuela de Restauración de Albarracín, y allí se ha salvado.
Si en un momento logro la imagen del retablo completo, restaurado y montado en su lugar de origen que se hará en las próximas semanas, intentaré traerla aquí, para ver los cambios.
6.9.25
Motivos vegetales en capiteles de la catedral de Zaragoza
El uso de motivos florales en las decoraciones religiosas, algo tan bien asumido en la Sagrada Familia de Barcelona, donde al entrar no hay duda, estás entro de un gran bosque de columnas y palmeras, era una constante en los siglos anteriores.
Los grandes capiteles de columnas han tenido muchos ejemplos de utilización de motivos florales, arbustos, hierbas medicinales, y en Zaragoza tenemos el ejemplo de La Seo de San Salvador.
En sus columnas como vemos aquí, pero sobre todo en su colección de tapices que son un auténtico catálogo de plantas de todo tipo, muy bien repartidas por todos ellos.
Se han escrito varios libros sobre esta peculiaridad plasmada en los tapices que se conservan en el Museo de Tapices de Zaragoza, dentro de la Seo de El Salvador.
Son recomendables los libros: Flora y vegetación en los tapices de La Seo, y Los tapices de la Seo de Zaragoza, ambos de los años 80 y publicados por la CAI (Caja de Ahorros de la Inmaculada)14.8.25
Un dibujo de Jackson Pollock
El norteamericano Paul Jackson Pollock fue el principal ejemplo del expresionismo abstracto que sobre todo con la técnica del chorreo de pintura sobre el suelo en donde estaba el lienzo, marcó un modelo de pintura que a muchas personas les parece una tontería.
Las pinturas más famosas de Pollock fueron hechas durante el "Periodo de goteo" entre los años 1947 y 1952. Murió muy joven, con 44 años por un accidente de tráfico en 1956, y es imposible saber qué hubiera innovado en su pintura en los años posteriores a su muerte, si hubiera podido seguir creando con nuevo métodos.
8.8.25
Estética minimalista emocional en el Arte
Lo que podríamos llamar Estética minimalista emocional es simplemente un retorno al gesto mínimo —líneas sutiles, color limitado, geometría simple— pero cargado de carga emocional, incluso de mensajes escondidos.
En un mundo actual, ya saturado de imágenes y con mucho ruido visual, esa abstracción más serena, casi meditativa, podría asentarse en el futuro y crecer, por su capacidad de ofrecer calma y concentración.
La estética minimalista emocional es, en cierto modo, una reacción doble. Por un lado contra el exceso de estímulos visuales, la saturación cromática y el barroquismo de lo digital que parece acaparar todo, y por otro, contra el minimalismo frío y deshumanizado que en ciertas épocas se asoció al “menos es más” de forma demasiado literal.
Hablo de una reducción formal, pero con intensidad emotiva: pocas formas, pocos colores, pocos gestos… pero cada uno cuidadosamente elegido para que cargue de sentido toda la obra.
Silencio visual como recurso expresivo buscando el vacío o el espacio negativo, que no es siempre ausencia, sino un campo de resonancia para lo que sí está presente, con una gestualidad mínima, trabajando con pinceladas únicas, líneas trazadas con intención, manchas sutiles que evocan más que describen.
Aunque bebe del minimalismo clásico (años 60 y 70), se aleja del enfoque puramente industrial o geométrico, acercándose más al “ma” japonés: concepto estético que valora el espacio vacío como parte activa de la obra, o a la caligrafía zen, donde un solo trazo puede contener todo un estado de ánimo.
Es como un expresionismo contenido,: donde la emoción se destila y no se desborda, buscando la estética minimalista emocional que ha encontrado un público nuevo, en parte porque se alinea con movimientos de vida consciente (slow living, meditación, simplicidad voluntaria).
Hablo de paletas monocromas o bicolor: blancos, negros, grises, tonos tierra, o una sola nota de color vibrante en un campo neutro. Utilizando materiales naturales, lienzos crudos, papeles artesanales, pigmentos minerales, telas, maderas, piedras, con superficies texturadas que buscan el relieve, la rugosidad, las imperfecciones, que hablan tanto como el color.
La emoción no se transmite por narración o por acumulación de signos, sino por una economía de gestos en donde: un trazo puede contener tensión, calma, tristeza o expansión, las obras en esos casos invitan a detenerse, a escuchar lo que sugieren.
El espectador es quien completa el significado, y eso crea una conexión más íntima. Pintores como Lee Ufan o Agnes Martin han sido referentes en esta sensibilidad. Hoy en día, artistas jóvenes combinan este enfoque con soportes digitales, NFT y proyecciones, manteniendo la sobriedad formal pero ampliando la experiencia.
En un mundo cada vez más ansioso y acelerado, la estética minimalista emocional tiene muchas posibilidades de consolidarse por que ofrece un refugio visual. No es escapismo de todo lo anterior, es una pausa consciente, un recordatorio de que en lo simple también habita lo profundo.
6.8.25
José Pedro Croft, un artista portugués multidisciplinar
Lo que vemos arriba es una sección de una obra "Sin Título" del artista portugués José Pedro Croft realizada en el año 2012 con pintura acrílica y lápiz sobre papel grueso.
Nacido en Oporto pero residente en Lisboa, José Pedro Croft está considerado como uno de los principales representantes del renacer moderno de la escultura portuguesa, y es ampliamente conocido por sus esculturas y pinturas geométricas.
Realiza también cerámica, instalaciones, además de lo ya comentado de pinturas y esculturas, o una mezcla entre ambas disciplinas artísticas.
En palabras del propio Croft: «Lo interesante de mi obra está en los matices y las pequeñas diferencias, no en tratar de encasillarla dentro de una línea determinada».
4.8.25
Inicio del Arte Geométrico islámico
El mundo islámico en el desarrollo de sus artes decorativas ha utilizado mucho y muy bien los trabajos geométricos. Según su religión, solo Dios puede crear seres vivos, y por ello se recurrió a las Artes Geométricas, representando lo menos posible a animales o personas, y en muchos casos cuando lo tenían que hacer desdibujaban o estilizaban sus figuras.
Por ello el desarrollo de las figuras geométricas en su Arte es fundamental, tanto a la hora de realizar figuras sencillas, como a la repetición de estas hasta complicarlas mientras las rotaban, las combinaba, creando diseños realmente muy complejos de entender si no acudimos a descifrarlas simplificando estas figuras, buscando no tanto la estructura final como los primeros trazos geométricos que sirven de base para el conjunto.
Círculos, cuadrados, estrellas, se repitan, se giran, van creando figuras muy complejas que se vuelven a repetir hasta crear unos mosaicos realmente fabulosos. La simetría es un elemento artístico realmente sorprendente en estos trabajos.
Lo que emos en las imágenes son secciones del exterior de la Cúpula de la Roca de Jerusalén, en el centro de la explanada de las mezquitas, posiblemente uno de los primeros ejemplos de Arte Geométrico islámico, pues datan del siglo VII.
En la actualidad todavía y durante más de trece siglos, la Cúpula de la Roca sigue siendo uno de los más preciosos y duraderos tesoros arquitectónicos del mundo, que deberíamos cuidar la humanidad como ejemplo histórico de lo que se hizo hace tantos siglos.
Me gusta el rojo fuego / I like the red fire
Detalles del cuadro "La Torre de Babel" de Pieter Brueghel el Viejo
A Pieter Brueghel el Viejo se le considera como el primer artista occidental en pintar paisajes por sí mismos, en lugar de como telón de fondo de alegorías religiosas. Sus paisajes del invierno de 1565 corroboran la dureza de los inviernos durante la helada en ese año. Se le suele comparar con El Bosco por su espectacular fantasía a la hora de pintar. Pintó también (y se conserva en Rotterdam) un cuadro titulado "La Pequeña construcción de la torre de Babel”
Mas Yaveh descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban levantando y dijo: «He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua, siendo este el principio de sus empresas. Nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros». Así, Yahveh los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la llamó Babel, porque allí confundió Yahveh la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por toda la superficie. (Génesis XI, 1-9)
3.8.25
El artista Polin Yang se pregunta: ¿Quien soy yo?
Sus obras muchas veces metálicas, son miradas especiales de la naturaleza donde intenta plasmar salidas y relaciones distintas con todo lo que nos rodea, para concienciarnos de que somos simplemente pequeños elementos, que en la mayoría de las veces, solo somos capaces de estropear lo que nos envuelve. Nunca llegamos más allá.
No todo en ARCO es serio. Pero puede ser provocativo
Vamos a ser un poco serios. Ahora toca hablar del Arte provocativo, sea Arte Povera o como lo deseemos llamar. Una de las funciones del Arte es precisamente esa, provocar sensaciones y puntos de vista.
31.7.25
Facebook pintado por Margó Venegas. ¿Es posible?
30.7.25
La Virgen con el Niño más antigua
El Libro de Kells es uno de los mayores tesoros del Arte Cristiano temprano, realizado en Irlanda sobre el siglo VIII, con un tamaño aproximado de algo más de un A4 aunque se sabe que en una reencuadernación durante el siglo XIX se guillotinaron las hojas para encuadernarlo mejor, es decir, se destrozó una obra histórica, y su tamaño real debería ser mayor a 35 centímetros de altura.
En esta lámina de abajo vemos los Cuatro Evangelistas, o mejor dicho sus símbolos. El libro está escrito en cuatro colores de tinta, negra, púrpura, roja y amarilla, con letras mayúsculas curvas en un estilo que se llamaba "uncial".
En este libro está la considerada primera imagen de la Virgen con el Niño que se conoce en el Arte Occidental, la que vemos una sección de la página, en la zona de arriba de la entrada.
Este libro tenía un fin sacramental y no educativo, y muy posiblemente se utilizaba en las misas de la época para ser leído por el sacerdote.
28.7.25
El breakdancing de un Jesucristo en Bristol
27.7.25
Retablo de Isenheim con diversos montajes artísticos
Este cuadro forma parte de un altar retablo pintado por Matthias Grünewald y realizado en la parte escultórica por Nicolás Haguenau, encontrándose en un principio en la ciudad francesa de Isenheim, realizado a principios del siglo XVI.
Hoy se encuentra expuesto en el Museo de Unterlinden de Colmar como una de sus obras más importantes.
Está realizado en pintura al temple y óleo sobre madera y el cuadro central, el que vemos en la imagen superior tiene unos tres metros de anchura.
Esta obra proviene del convento de los antonianos, que cuidaban enfermos de ergotismo que era una intoxicación, hay muy controlada. Eran frailes que traban sobre todo enfermedades de la piel.
En realidad es un trabajo exquisito, pues el retablo permite varias configuraciones según se abren o cierran las diversas puerta que tiene, formando diversas imágenes religiosas. En total son ocho paneles pintados que configuran casi un libro religioso en relieve con 12 obras pintadas y una opción para ver obras escultóricas.