31.12.18

Mensajes de amor en tiempos de guerra. Art Street

El arte callejero, incluso en este caso el arte de barrio, muy callejero en sus formas, se edifica sobre las paredes que ven sufrir a las personas de sus entornos. Los barrios son los análisis clínicos de las sociedades. Y esta frase es un grito que dice mucho más de lo que escribe.

“Mensajes de amor en tiempos de guerra. Mensajes de paz con la mente guerrera”

Nota.: La imagen es de Luis Iribarren

Marcelino Unceta y un paloteado de Huesca

El pintor zaragozano Marcelino Unceta también empleó el dibujo para bocetar sus obras, que a veces terminaban pintándose y otra en cambio eran simples apuntes para buscar encuadres, formas y tras ello decidir. Este pequeño dibujo de grafito y tinta sin fecha, es de la colección de Francisco Alegre, y representa a los paloteados del Alto Aragón, posiblemente Huesca, bailando una de sus típicas danzas.

30.12.18

Diferencia entre percepción estética y percepción práctica

Estamos en una ciudad, y estamos viendo un elemento que en estas fechas nos parece habitual pero que en verano nos parecería ilógico. Adornos luminosos, brillos y colores. Es Navidad. En el hemisferio norte hace frío. Sus formas son normales, un árbol artificial de luces. Formado con bolas. Pero lo que en realidad vemos es un adorno navideño y allí entra todo esto: luz, brillos, colores, etc. Una magia provocada que nos resulta habitual. Pero porque estamos en Navidad.

Estamos teniendo una percepción estética, casi artística, pues no estamos valorando lo que vemos como algo real que está cumpliendo una función por lo que es, sino por el momento en el que lo vemos. Si tuviéramos en este momento una percepción práctica nos preguntaremos qué pintan esas luces en agosto, formando con una bolas un elemento extraño. Un gasto que no parecería tener sentido.

En cambio como lo vemos desde una percepción estética por el momento de calendario en el que estamos, nos olvidamos de su uso —ninguno excepto decorar— de su precio y coste —lo asumirá el consumo navideño— y simplemente lo contemplaremos y nos agradará verlo. Incluso necesitamos verlo y tenerlo en las calles. Ya no son unas bolas de luces, sino un árbol de Navidad.

Este texto lo leeremos en cualquier fecha del año. Y estoy seguro si en primavera o verano, se entenderá mucho mejor lo que explico, pues entonces nos iremos de su mirada estética a su mirada práctica, de forma más sencilla.

Consejos del I Ching, literatura con mas de 3.000 años

En la búsqueda del arte literario más antiguo nos tenemos que quedar unos momentos ante el I Ching o Yijing que con más de 3.000 años de antigüedad sienta las bases de la adivinación, de la búsqueda de la mejora personal, la moral y por ello del futuro correcto. Es un texto taoísta que fue ampliado con diversos añadidos con posterioridad hasta que llegó a nuestras manos en el siglo XIX. Un texto de los mas antiguos que conocemos a fecha de hoy.

Muy posiblemente estaríamos hablando de unas sabidurías con casi 5.000 años de antigüedad que se iban pasando de forma oral entre magos hasta que fue escrito y recogido, se dice que por el Rey Wen de Zhou. “Libro de los Cambios” o “Libro de las Mutaciones” plantea un método de adivinación del futuro con trigramas y que representa incluso el inicio de una forma de escritura. Se describen rituales, metáforas, ceremonias, hasta crear un oráculo con 64 hexagramas que sobre el año 500 a.C. lo recogió Confuncio y tras modificarlo y adaptarlo a los tiempos suyos lo colocó como ideología oficial de China a partir del Siglo III a.C.

Con unas tiradas de tres monedas con dos caras distintas o con 50 ramas secas de aquilea, puedes lograr hasta 64 resultados distintos con las monedas que te llevan a otras tantas respuestas a tus preguntas. En el caso de las ramas se necesita un adivinador que entienda y descifre la forma de estas al caer sobre una base plana. Esas respuestas se llevan a una tablilla y a partir de ella se busca qué hexagrama corresponde, como respuesta a tus dudas. 

Veamos uno de los consejos o respuesta, elegido al azar.

“Si una persona se encuentra con estorbos al inicio de una empresa, no debe tratar de forzar su avance. Debe esperar y pensar. Sin embargo, nada lo debe sacar de su camino. Debe perseverar y mantener con constancia el objetivo a la vista. Es importante encontrar ayudantes idóneos, pero sólo podrá encontrarlos si evita ser arrogante y busca la ayuda de sus pares con un espíritu de humildad. Sólo entonces podrá atraer a quienes podrán ayudarle a combatir las dificultades. Planea sabiamente tu camino. ¿Qué ruta seguirás a la victoria? ¿Quién te ayudará? Sé humilde. Obtén ayuda. Procede humildemente, sin arrogancia. Sé consistente a lo largo de tu camino de verdad y sabiduría.”

29.12.18

El escultor Pablo Gargallo también dibujaba

También los grandes artistas de la escultura o la pintura hacían dibujos como bocetos o estudios de las figuras que iban a realizar en grande, a color o modeladas. De esta forma observar como encajan las formas, las posiciones, el conjunto, el punto de vista, antes de realizar el trabajo final. El dibujo siempre es mucho más rápido y sobre todo más barato.

Este dibujo de estudios de dos figuras humanas en diversas posiciones es del escultor aragonés Pablo Gargallo, realizado en grafito y tinta sobre papel. Pertenece a la colección de Francisco Alegre.


Aprendiendo a mirar el Arte (y 4)

Según vamos creciendo, vamos interiorizando de qué forma son las cosas que nos rodean. El mar es grande y amplio, azul con brillos blancos, un árbol es marrón por debajo y verde por arriba y tiende a ser vertical, un plato es redondo y blanco, etc. Pero a su vez vamos a prendiendo a que todos los elementos pueden ser excepcionalmente (o no) de otra forma, de otro color. Y eso mismo también depende de nuestro lugar de vida.

De esta manera y de forma rápida, nuestra mente reconoce los lugares, los objetos, sin que tengamos que dedicar mucha atención, sin que nos cansemos visualmente pues son objetos y reconocibles. Esta asociación “fácil y rápida” nos sirve para no cansarnos y para prestar atención a lo que es “diferente”.

Nos cansamos muchos más visitando una ciudad nueva que visitando la nuestra, porque los impulsos visuales son constantes y el cerebro no puede asimilarlos como “conocidos” y por ello les tiene que prestar más atención. En nuestra ciudad, si siempre vamos por una calle conocida, ya no nos produce cansancio visual pasear por ella, y si siempre miramos a la derecha y a media altura, podría ser que nunca hubiéramos visto que a la izquierda en lo alto, hay una curiosidad. Nuestro esquema mental ya no mira con atención esa calle tan conocida, pues la tiene memorizada.

Por eso cuando vemos algo que nos sorprende, sea un paisaje o una obra de arte, lo filtramos automáticamente con arreglo a lo que ya tenemos metido en nuestros esquemas mentales. Un mar rojo y amarillo nos sorprenderá mucho, excepto si somos personas que vivimos a la orilla oeste del mar y hemos visto decenas de veces un ocaso de sol en su superficie.

Hemos visto decenas de veces obras de arte figurativo, pero si hemos visto pocas obras de arte abstracto, estas nos requerirán más esfuerzo, más atención, cansancio al no entenderlas, y sin duda rechazo pues no comprendemos qué nos quieren decir con ellas. Pero si les dedicamos algo más de unos pocos segundo es posible que empecemos a ver figuras, formas, colores, sensaciones, materiales que intentan transmitir algo, luces y sombras, espacios vacíos, direcciones de los objetos, etc.

No es lo mismo un arte figurativo que uno abstracto, como tampoco es lo mismo comparar un puchero de garbanzos con humus de garbanzos decorado con flores comestibles. El producto principal es el mismo, garbanzos, pero lo que vemos es muy diferente. Si nos atrevemos a probarlo veremos en qué se parece el sabor, que incluso será casi igual, pero visualmente es totalmente diferente.


Nota.: La imagen es de un montaje de Artur Barrio realizado en París en el año 1981

Primera obra literaria de la que tenemos constancia

Si la literatura es arte, como todos nosotros sabemos, crear literatura es posiblemente la primera forma de hacer arte que hubo en la humanidad, datada con una antigüedad superior a la de 5.000 años. La literatura nació siendo oral y no sabemos cuántos años pasaron desde que las historias y cuentos, leyendas y consejos, se pasaban de unas personas a otras de forma oral, hasta que se inventó la escritura y nos pudo quedar para la posteridad.

Tampoco sabemos cuáles fueron las primeras escrituras, tan solo tenemos conocimiento de la que hemos podido encontrarnos y conservar. Posiblemente la primera sea el “Poema de Gilgamesh” de hace más de 4.000 años, al principio de la que conocemos como Edad del Bronce.

En Mesopotamia (actual Irak) se descubrió a mitad del siglo XIX unos fragmentos no completos de textos sumerio (acadio) en verso, con historias de un Rey llamado Gilgamesh que debió reinar en el año 2.750 a.C. lo que nos llevaría a pensar que durante 700 años estas historias se trasladaban de forma oral hasta que se pusieron escritas. Textos que siglos posteriores se siguen empleando para explicar las ideas de la inmortalidad, el bien y el mal, etc. como las bases de las que se sigue bebiendo para intentar encontrar explicación a los sentimientos humanos.

La literatura se transforma, pero curiosamente tras 5.000 años de escritura y creación, se sigue conformando alrededor de similares ideas, sensaciones, sentimientos, amores y rupturas, guerras y luchas de poder. Es como si casi nada hubiera cambiado en el interior de nosotros, aunque ahora esas mismas ideas se transmitan con otros alfabetos, otros idiomas, otras formas de construir párrafos y textos.

Os dejo un poco de texto de estos versos, como es lógico traducido al castellano y por ello habiendo perdido sus rimas y formas literarias.


Nota.: La imagen nos muestra al Rey Gilgamesh y se encuentra en el Museo de Louvre


------------

El cazador abrió su boca para hablar, Diciendo a su padre:

«Padre mío, hay un hombre que ha venido de las colinas, Es el más poderoso de la tierra; vigor tiene. ¡Como la esencia de Anu, tan tremendo es su vigor! Siempre recorre las colinas, Siempre con las bestias se nutre de hierba. Siempre planta los pies en la aguada. ¡Tan espantado estoy, que no oso acercarme a él! Cegó las hoyas que yo había excavado, Destrozó mis trampas que yo había puesto, Las bestias y las criaturas del llano Hizo escapar de mis manos. ¡No permite que me dedique a la caza!»

Su padre abrió la boca para hablar, Diciendo al cazador:

«Hijo mío, en Uruk vive Gilgamesh. Nadie hay más fuerte que él. ¡Como la esencia de Anu, tan tremendo es su vigor! Ve, pues; hacia Uruk dirige tu faz, Refiérele el poder del hombre. Haz que te entregue una ramera. Llévala contigo; (…20…) Prevalecerá sobre él a causa de un mayor poder. Cuando abreve los animales en la aguada, (ella) se quitará el vestido, mostrando desnuda su madurez. En cuanto vea a ella, a ella se acercará. ¡Le rechazarán las bestias que crecieron en su estepa!»



28.12.18

Jaume Plensa y…: "lo que hay que hacer"

El catalán Jaume Plensa además de un fabuloso artista del espacio urbano, del pensamiento más calmado, de la comunidad humana que se habla y se escucha, es un gran pensador positivista. Lo han entrevistado en La Vanguardia y os dejo unas palabras suyas como referencia.

¿Qué hay que hacer?

Es una gran pregunta. Cuando cojo un avión me gusta oírle decir a la azafata: “Si hay una caída de presión póngase la máscara y respire normalmente”. Yo creo que en la vida tendríamos que respirar normalmente y que la creación es eso, lograr respirar normalmente. Gente de la que no cabe duda como Duchamp decía que nos empecinamos en buscar soluciones donde no hay problemas, eso es respirar normalmente, y ese es un mensaje difícil de transmitir a los gestores culturales, al mundo político y periodístico, a la sociedad… Intuyo que hay un tiempo más vasto del que yo puedo abarcar, y en él confío.

Aprender a mirar ARTE, sirve para seleccionar qué vemos (3)

Hablábamos antes de nuestra capacidad para aprender a mirar, a ver, y nuestra necesidad de ello si queremos ver más y mejor lo que no parece obvio. Estamos sin querer casi programados para que veamos aquello que creemos de antemano que nos puede interesar. Es imposible estar atentos a todo lo que vemos y por eso nuestro cerebro selecciona por nosotros, contando con nosotros y nuestros gustos anteriores.

Efectivamente, es algo que ya han copiado en la inteligencia artificial y en nuestros propios navegadores de internet. Nos enseñan lo que saben que nos interesa. Pero curiosamente nuestro cerebro lleva miles de años actuando así. Se llama “percepción práctica” y nos sirve para seguir alimentándonos de aquello que creemos sin darnos cuenta, de qué es lo que nos interesa.

Esto simplifica la vida y logra que no tengamos que estar atentos a todo lo que sucede a nuestro alrededor. Y a que cada persona vea algo diferente que la que está a su lado, aunque ambas miren lo mismo.

Nuestro ojo se excita con algunas cosas y no con otras, y envía al cerebro una u otra información. Percibimos aquello que nos llega como estímulo visual o de los sentidos, tras ser transformado en información. Y ante una obra de arte, cada persona ve una cosa diferente, y la procesa de forma distinta, hasta que dentro de nosotros nos quede una cosa u otra.

Si con anterioridad a ponernos delante de una obra no nos gusta la violencia, lo verde, lo grande, lo oscuro, lo abstracto, lo metálico…, aquello que estemos viendo lo filtraremos hacia nuestros gustos o disgustos. Dará igual lo que haya intentado hacer/crear el artista, no acudimos vacíos ante la obra, nuestra percepción será afectada con la mochila con la que llegamos a su contemplación. Por ello, aprender a mirar, sirve para seleccionar qué queremos ver.

27.12.18

Aprendemos a mirar un poco mejor, para ver arte (2)

Vamos a intentar aprender a mirar un poco mejor. Curioso ejercicio, seguro. Observa la imagen de arriba. Acabas de llegar de noche a Times Square de New York. Si vas desde España podría ser una de las primeras imágenes que vieras de New York por los horarios de los vuelos más utilizados. Impresionante salir de la estación del Metro y encontrarte aquello, lo que ya habías visto cientos de veces en el cine o en la televisión. Ahora yo estaba allí, para observar que aquello sí existe.

¿Qué miras en esos momentos?

Depende de lo que mires, de lo que quieras mirar, eso es lo que verás. 


Estamos casi programados por nuestra forma de vivir a ver unas cosas y a obviar otras. Es imposible mirar y ver todo. Son excesivos impulsos visuales. Vemos aquello que ya llevamos como predispuesto a ver con naturalidad. Por ejemplo te voy hablar de mi experiencia. 

En esta plaza estuve dos veces en pocos meses. En la primera visita no vi las escaleras que se adivinan al fondo de color rojo. Debajo del cartel de Nice. No me acerqué a verlas y pisarlas, sentarme y comprobar que existían. Tampoco sé el motivo por el que en esa imagen de aquel día están vacías. Me imagino que por seguridad. Podrías hacer miles de fotos en una hora. O no se capaz de ver nada que no fuera el ambiente y la masa de la escena.

En la segunda visita las descubrí. Fíjate que este lugar es un icono grande y lleno de personas y colores en el que pasas minutos, en el que disfrutas de algo que sabes único por su simbolismo. Pero hasta la segunda vez no encontré las escaleras que son parte del símbolo de la zona. Y estaban llenas de personas que van allí a sentarse y a contemplar desde ese punto de vista todo el conjunto de carteles y luces, para ver personas y rarezas.

El mismo lugar de cualquier sitio no es el mismo lugar según desde donde lo miras. Nosotros seleccionamos el lugar, el punto de vista, si es externo interno en relación a la escena. Si queremos estar rodeados o no del ambiente. Y en esa misma medida somos capaces de fotografiar y de recordar luego la escena.

Además los estímulos que recibimos de la escena global son muy distintos según el punto de vista que seleccionemos. No la percibimos igual, no nos parece la misma. Aun sabiendo que siempre es la misma. Como además sigue habiendo tantos estímulos visuales, nos vemos obligados a seleccionar. 

No es posible ver si solo dedicamos unos instantes a “cada cosa”, necesitamos unos segundos al menos, pues si no es imposible que se nos queden en la memoria.

Pero aun así nuestra vista capta mucho más de lo que nosotros vemos. Es nuestro cerebro el que selecciona a qué prestarle atención. Y este ejercicio es el que empleamos en la vida común, a la hora de fotografiar o a la hora de contemplar una obra de arte.

Si un cuadro surrealista lo contemplamos 8 segundos es casi imposible que adivinemos qué nos ha querido decir el artista. Si es el cuadro de Las Lanzas no veremos ningún detalle de los personajes. Necesitamos estar mucho más tiempo si queremos recordar luego algo más que la sensación de que lo hemos visto. Porque realmente no lo hemos visto, simplemente hemos estado enfrente de él. Seguiremos hablando de esto.

Dos moscas en una puerta de Gerona

Si paseamos por Gerona y vemos esta puerta con dos moscas, recordaremos que las moscas son casi un icono en la ciudad catalana. Lo cual no nos evita el contemplar esta puerta coloreada con el convencimiento de que además hace el urbanismo callejero mucho más bonito. Gerona casi no lo necesita, pero es agradable ver rincones y detalles bien elegidos.

Podríamos haber elegido solo la puerta como encuadre para fotografiar, pero la ventana ofrece el contrapunto para que el conjunto esté bien pesado, bien distribuido, o al menos ofrezca un punto de vista complementario. Con ella el conjunto de las moscas en la puerta resultan más destacadas.

Un sátiro griego, Sileno

Esta pequeña cerámica tienen unos 2.200 años de antigüedad y representa a Sileno, un símbolo en la mitología griega de los abusos con el vino y el sexo, pero del que también dice que era un sabio aunque solo lo pudiera demostrar en los pocos tiempos en que permanecía sobrio. Sileno era mayor, casi anciano, sabio y barrigón del que dicen que había nacido de las gotas de sangre de Urano cuando fue mutilado por Cronos.

Estas leyendas tienen un contrapunto curioso y es que algunos estudiosos hablan de estos mitos como posibles contactos mantenidos en las historias verbales de aquellos siglos, entre humanos y homínidos, y sus diferentes maneras de encarar la vida de cada especie.

Un pequeño ejemplo de que el arte ha sabido encontrar formas de expresión y enseñanza desde hace muchos años.

26.12.18

Aprendamos a mirar, entender mejor el arte (1)

Para poder entender el arte lo principal es aprender a mirar, a ver los objetos o los espacios y paisajes desde otro punto de vista del común, incluso del que siempre estábamos mirando. No somos capaces de ver en una primera mirada todo lo que nuestros ojos nos pueden enseñar. Vemos un instante de un paisaje, muchas veces incluso vemos lo que esperamos ver. Pero delante de nosotros hay mucho más.

Miremos con un poco más de atención, intentando adivinar detalles, zonas, encuadres. Se puede ver todo el conjunto, pero también podemos seleccionar y observar una zona concreta. Y dejar que se mueve o movernos nosotros. También hacia arriba o hacia abajo. Cuando más tiempo estemos viendo algo, más sensaciones veremos, más nos hablaré el lugar, el paisaje, el cuadro. Más detalles encontraremos.

Pensemos un momento en unas preguntas simples. ¿Qué textura tiene, color, forma, brillo, luz? ¿Hacia dónde nos quiere llevar con sus movimientos? ¿Y con sus líneas claras o tal vez escondidas? ¿Qué tamaño tiene, cambia, se amplía, mueve sus colores?

Mientras nos estamos respondiendo a estas preguntas, estamos observando más y más lo mismo, pero lo estamos viendo de diferente manera. Estamos aprendiendo a mirar.

Una NO obra de arte, muy artística

En el arte tan importante sin las ideas y conceptos que queremos transmitir como la belleza del conjunto final. No hay un solo “arte” sino innumerables y todos beben de lo mismo, de crear desde la nada espacios o formas nuevos, sensaciones y sobre todo belleza. Incluso “no” belleza. Es pues una actividad que sobre todo quiere crear belleza y motivación, provocación y revolver miradas.

Esta “no obra" es de Ikea, una simple disposición de maderas de cocina, muy bien montadas hasta crear una obra de arte. No se busca crearla pero se crea. Es efímera pues depende del montaje de una escaparatismo de pared. Es decorativa pero a la vez motiva con sus contrastes y luz a que no pase desapercibida. Contiene pues casi todos los elementos que confiera a cualquier creación el símbolo de una obra de arte. Aunque esté formada por productos comunes.

Hay que perder el miedo a crear, pensando que es algo complejo, difícil, solo destinado a unas pocas manos especiales. No seremos Goya, pero nadie lo intenta. Simplemente somos personas sensibles que creemos en la belleza y en la provocación.

24.12.18

Teresa de la Cal y su ilustración casi minimalista

La ilustradora Teresa de la Cal nos deja arriba un hermoso dibujo en acuarela de lo más sencillo y a la vez de lo más dulce y eficaz con muy pocas pinceladas. Sencillo pero muy claro, es una ilustración del año 2015 para el libro “Así vivían los hombres, cuando Dios vivía cerca de ellos”

Teresa de la Cal es una mezcla de pintora y escritora con imágenes, pues eso es en muchos casos la ilustración, una literatura visual que explica historias con trazos y no con letras. El libro lo editó la Sociedad de Misiones Africanas con textos de Rafael Marco.

El descanso en la marcha, o La Carta, de José Benlliure

Este gran cuadro (del que vemos la escena central) titulado “La Carta” también conocida como “El descanso en la marcha” lo pintó el artista valenciano José Benlliure y Gil en el año 1876 y se encuentra en el Museo del Ejército aunque es propiedad del Museo del Prado. Parece ser que lo inició el también pintor Francisco Domingo y terminado por Benlliure.

23.12.18

Ranas suizas en bronce, para disfrutar de sus miradas

La idea es lo que cuenta y a veces el arte es simple artesanía, pero también motiva sensaciones. Hacer ranas es algo no muy común pero que se multiplica desde varias ópticas. Son fotogénicas las ranas, sobre todo si son metálicas, en bronce, como las famosas "Ranillas" de Zaragoza para la Expo 2008. Estas que vemos en la imagen son ranas de Suiza, otra representación de unas ranas sobre unas hojas,  demostrando su versatilidad.

Silla rota, en Ginebra. Broken Chair de D. Berset

El artista suizo Daniel Berset creó esta escultura para Ginebra titulada “Broken Chair” y que nos muestra la fragilidad pero al mismo tiempo la fuerza, el desequilibrio y la estabilidad, pero también la brutalidad de la guerra y la dignidad de quien la sufre y sabe mantenerse en pie. Es un claro alegato en contra de las minas anti personas de todas las guerras, contra las bombas de racimo que buscan destrozar a las personas, devastar e inutilizar a las gentes civiles que sufren en sus territorios batallas sin sentido.

La escultura que vemos, en madera y construida por el carpintero Louis Genève según la idea y proyecto de Daniel Berset, mide 12 metros de altura y se encuentra justo en la entrada principal de las Naciones Unidas de Ginebra. Se colocó en el año 1997 para que estuviera allí 3 meses. En la actualidad sigue en el mismo lugar.

21.12.18

Cuarón e Iñárritu y viceversa. México tan cerca

Vamos a recomendar cine de altos vuelos, que desarrolla guiones en magnífico castellano. La crisis catalana anuncia un giro hacia que exclusivamente Madrid y Sevilla lideren una relación cultural renovada con América.

En México se ha hecho siempre excelente cine, liderado y ejecutado en su momento de eclosión también por aragoneses que han dejado una huella surreal que se advierte e incrementa por la forma de alimentarse y vivir de nuestros primos del oeste, como es sabido.

Los nuevos creadores de la actual industria cinematográfica mexicana están viviendo una reedición de la década de oro de Buñuel-Gavaldón-Raúl de Alda-Silvia Pinal, del calado de la de la eclosión de Berlanga-Saura entre nosotros.

Ahora no les estamos dando la réplica, sí desde Buenos Aires. Porque tienen indudables ventajas de libertad y posición. Así y sin renunciar o poniendo en valor sus raíces, del mismo modo que con el traslado a Los Ángeles de Bunbury o la consagración de Los Lobos, están haciendo propuestas mucho más latino-californianas con indudable interés. 

Mexicanizando Hollywood con un cine mestizo y de frontera, que asimismo reflejan las músicas de DePedro y Caléxico.

El centro de poder, económico, de nuevas tecnologías e industrias del ocio, por no mencionar agrícola y ganadero, hace décadas que en USA ha desplazado su giro a la Costa Oeste.

Cuarón estrena “Roma”, película de magnitudes épicas, todo un repaso por la sociedad mexicana priista a partir de poner la mirilla en el devenir de la clase media de D.F. que habitaba la Colonia Roma. Me espero un guión de un sello de calidad modo Carlos Fuentes.

La colonia es el escenario, por otra parte, de la monumental “Los Detectives Salvajes” de Bolaño, con una energía en sus primeras 150 páginas solo comparable al arranque de “La Cartuja de Parma” de Stendhal.

La película promete. Ya “Gravity” fue una lección de dirección de Clooney. En esta ocasión, disfrutaremos sin duda de la desconocida pero intrigante actriz a eclosionar Yalitza Aparicio. Cuarón es el director que, en mi opinión, mejor ha dirigido a Maribel Verdú, lo que no es un mérito escaso.

De la misma generación que Cuarón y del Toro, González Iñárritu también se encuentra bendecido y en su máxima expresión de esplendor artístico.

Ha dirigido una parte del mejor cine de lo que llevamos de siglo con registros, guiones y actores muy diversos. A mí me causaron una enorme conmoción “Amores Perros” y “Babel”. La primera la suelo revisitar porque consiguió que me entusiasmara Gael García Bernal.

En su haber también se haya como logro la brillantísima “El renacido” con un estelar por superdotado DiCaprio al mando.

Ambos directores beben de un guionista equivalente al gran José Alfredo Jiménez en música. Se trata del fascinante Guillermo Arriaga, al que habrá que atender con detenimiento y devoción.

México estira, perfuma y modela una nueva cultura en torno al español como vehículo, que adelanta un mundo sin muros culturales fronterizos. Y que cala con facilidad y es un espejo y modelo para nuestra sociedad. Puesto que España, madre cultural, debe recomponer legislación, vida cotidiana y los excesivos lazos feudales de su barroca relación con la Iglesia Católica.

La República mexicana marca una pauta liberal para abordarlo, siquiera tenga otros problemas de narcotización institucional, pobreza manifestada en mayor medida con los indígenas por clasismo, nulo respeto a la mujer y de analfabetismo funcional de buena parte de su población.

Luces y sombras que producen un cine poderoso, diferente y que refleja las tensiones que se producen en las sociedades económicamente emergentes en todo el orbe.

21/12 Luis Iribarren

No te hundas muerto, o no saldrás a flote nunca más

Nadie vivo queda tumbado para siempre tras un golpe de viento, los elementos se pueden apoderar de nosotros durante un tiempo, pero luego siempre hay posibilidades de volver a sacar la cabeza del agua, y volver a respirar. Pero si te hundes ya muerto, la situación se hace imposible, eterna. 

20.12.18

Música para el final de 2018. O para empezar el 2019

Porque no todos tenemos familia, porque este montaje durará lo que duren las madres de la postguerra y las familias que necesitan hacer posturas, pero porque son días en que muchas personas tenemos demasiado tiempo para pensar y un día demasiado corto como para aprovecharlo tomando el aire y cansando el cuerpo, allá van mis recomendaciones o, más bien, cinco emociones musicales del año.

No se me han ocurrido solas y tienen padres y madres, las he escuchado en mis refugios o las han compartido amigos queridos de la infancia. No se circunscriben al año. Son emociones, no tienen metrónomo de anualidad, solo me han pasado.

1.- This is America, Childish Gambino.
Me llegó como un soplo en el final de la primavera, en una noche en que me pusieron música que no conocía hasta reventarme de felicidad. Un alegato inteligente sobre a qué conducen las sociedades parceladas, abandonando a los perdedores por su bien.

Fue una enorme recomendación de Jose, del Rekonkista. Así como la impagable versión del “Sound of Silence” del gran Disturbed

2.- Elevation of Love. EST, Esbjörn Svensson Trío.
Sí, Svensson murió hace tiempo, pero ha caído especialmente en mi mente este año. Su música metálica pero no gélida, de agua límpida de fiordo de glaciar en retroceso, tiene un grado de mezcla, calidad y calidez europeas que saca de Zaragoza.

Son músicas nórdicas que recuerdan a su también enormemente inteligente literatura, en que siempre se habla de tú.

Especialmente cuando se escucha en el intemporal y atemporal “Rigtime” de mi querido Jesús Laboreo.

3.- Truth, Kamasi Washington.
Completamente opuesto pero compartiendo ambición y gusto por franquear límites, este enorme en todos los sentidos saxofonista. Que tiene sobre sus anchísimos hombros el futuro del jazz por herencia directa del último Davis.

Ambicioso, sutil y devoto como un servidor del afrobeat nigeriano. Enormes sus tres discos con distintos brochazos gordos goyescos que de lejos se ven mejor.

4.- Lean on Me, Jose James
De mi grupo de fanáticos para bien musicales del colegio, selecciono esta enorme recomendación de Carlos López Ortiz. Este músico lo conocía pero no había reparado en él.

Lo consideraba un Terence Trent d’Arby, lo que no es poco decir. Me equivocaba, es un músico americano gallardo y robusto conjugador de la Motown de Marvin Gaye con Jamiroquay-Daft Punk.

Forma parte de esas eclosiones que devuelven a la música americana la iniciativa por emoción.

5.- Cena recalentada, Iván Ferreiro
Soy de los que sostiene que después de los 80 y debido a Seattle y Nirvana, se hizo muy buena y mucho menos moña música. De aquellos lares proviene el sutil Iván Ferreiro. Que empieza a padecer una mezcla entre mi imagen y la de Beiras. Pobre…

En 2018 ha vuelto sobre los pasos de esa herencia yacente, nunca liquidada, a beneficio de muchísimo inventario como es el legado vigués de Germán Coppini y Golpes Bajos.

Sólo por tender ese puente meto a Iván entre el pelotón de destacados, aunque es menester otorgar un enorme accésit a nuestro Raúl Usieto, alias Pecker que para Julio Puente supone una nueva ilusión de primer amor.

20.12 Luis Iribarren

Alex Senna y sus trabajos en blanco y negro

El artista brasileño Alex Senna trabaja el Art Street con líneas en negro sobre espacios en blanco, para con esa contundencia del dibujo simple, contarnos historias de amor. Llenas los espacios urbanos de cantos al amor entre personas, entre amigos o parejas, entre sensaciones de relaciones amables. Sabe trabajar las calles y los espacios vacíos para llenarlos de amor, de miradas contundentes contra la soledad, que invitación a ser amables con los demás.

Normalmente el amor está en el aire, pero Alex Senna logra que esté en las paredes como en Zaragoza en el barrio de Jesús, con un mural a todo color que se sale de lo habitual en él. Como lo habitual es el blanco y negro en sus obras, os dejo una de este tipo de trabajo, aunque la de color la tenga a menos de un kilómetro de donde escribo.

Lo bello suele ser un instante, luego se convierte en bonito

No sabemos si el amor se está escapando o al revés, lo está atrapando, se lo están intercambiando. Ambas cosas suceden. Pero sin duda es la construcción desde la nada de un teórico amor que vuela, que se eleva, que se escapa si no es atrapado con urgencia casi. 

Lo bello suele ser un instante, luego se convierte en bonito.


Rafael Canogar nos habla del lienzo blanco

El respeto, incluso el miedo al lienzo en blanco, al papel vacío, a quedarnos sin ideas cuando nos ponemos a crear algo es innato a todos los que de alguna manera desde la nada edificamos algo nuevo. No en todos con la misma intensidad, pero el respeto al vacío, a la nada, es inherente al ser humano. Es verdad que hay actividades artísticas o creativas donde esto es mucho menor, por ejemplo en la fotografía donde no te enfrentas tanto con el blanco, si acaso con la falta de ideas que te acompañen a tu anterior trabajo temático. Pero a la hora de escribir, de pintar o de esculpir, los inicios o incluso las continuaciones son siempre un reto.

Rafael Canogar nos lo explica con pocas líneas en el texto de arriba. Y nos dice que hay que hablar, dialogar con el espacio vacío, con el blanco de la hoja de papel, contigo mismo, para encontrar nuevos proyectos, nuevas ideas. Respetar los blancos y los vacíos, pero respetarte a ti mismo pues al final tienes que saber que eres capaz de construir otra vez, lo que ya iniciaste en el mundo de las ideas.

19.12.18

El valor del arte, el valor del placer

 
“El valor del arte reside en su misma inutilidad; que la creación de una obra de arte es lo que nos distingue de las demás criaturas que pueblan este planeta, y lo que nos define, en lo esencial, como seres humanos. Hacer algo por puro placer, por la gracia de hacerlo.”

                   Carlos Yusti

¿Qué es el mar?. Muchas cosas incluso para los que lo viven

El argentino Sergio Raimondi es un poeta y profesor que construye con sus miradas textos entre poesías y textos descriptivos, que abarcan todo tipo de miradas. En este que dejo, “¿Qué es el mar?” intenta retratar un mar de trabajo, de economía, de tensión entre los que tienen que convivir entre sus aguas ricas de productos y vida. Son imágenes de un poeta argentino que usa el romanticismo para fotografiar con palabras.

Ecos en zig-zag, de Ignacio Uriarte

El artista alemán Ignacio Uriarte nos presenta en el Museo ABC de dibujo dentro del programa “Conexiones” sus trabajos con pequeños materiales de oficina, papeles, bolígrafos, impresoras, para presentarnos una colección de obras con un gran contraste y luz, donde refleja de lo que se puede ser capaz simplemente “maquinando” con pocos elementos y además muy básicos, para crear ideas y llenar espacios. Una manera de expresión geométrica que busca desde el minimalismo crear arte con unos conceptos distintos donde puede entrar esa poesía visual de elementos y formas, de sonidos, de palabras o escrituras con signos. La obra de la imagen la tituló “Zig-zag Echoes”, "Ecos en Zig Zag".

Dos detalles opuestos y adversarios

Vida y muerte
Luz y oscuridad
Vida o muerte

La debilidad frente a la fuerza
La suavidad contra las dudas
Delicadeza sobre aspereza

Brillo, luz, color,
Sombra, oscuridad, negro
Definición, y detalle frente a un desenfoque

18.12.18

Simon C. Krenn y sus juegos humanos artificiales

El artista austríaco Simon Christoph Krenn es un manipulador de las sensaciones. Si cogemos unos cuerpos desnudos, que en sí mismos pueden parecer bellos, y los troceamos y los pegamos unos a otros hasta formar conglomerados de rostros repetitivos, de cabezas y miembros, lo que consigue nuestra mirada y con ello nuestro cerebro es ver simplemente carne humana. Lo que podría ser bello se convierte en horroroso. Lo cual es mucho.

Si además manipulamos partes de esos cuerpos para convertirlos en más desagradables, o les ponemos miradas ausentes, ásperas, duras, lo que en realidad nos imaginamos mientras vemos la obra es un asco humano. Hemos manipulados cuerpos humanos para después manipular nuestras miradas. No son cuerpos humanos, son gelatinas poco endurecidas, creaciones monstruosas para provocarnos.

Simon Christoph Krenn puede incluso jugar con ellos y con nosotros, para hacernos imaginar que son carne que se mueve, que rebota, que se convierten en masas informes a poco que la gravedad juegue con ellas. ¿Qué somos? ¿Qué éramos antes de que nos lo mostrara Simon C. Krenn? Puede que no seamos ni tan siquiera carne, sino simplemente objetos que nos movemos y pensamos, no sabemos bien por qué motivo. Os recomiendo que veáis algún vídeo de este artista para ver hasta donde es posible jugar con las sensaciones.

Rafael Azcona, aforismos y poemas siempre ibéricos, de garnacha centenaria


O perlas cultivadas que yacen en el fondo del Ebro vertebrador. Sin que buscador de oro alguno las haya pasado por su cedazo. Padre Ebro que antes de su paso por su Logroño natal, ha lamido en sinuoso meandro las cepas Tondonia.

En España se recita el Don Mendo de memoria por tirios y troyanos, se conoce a Machado y a Hernández vía Serrat, mucha generación X hace muy buena poesía rap de inspiración carveriana, otros de la misma saben y entonan de memoria los himnos intimistas de Robe Iniesta –Extremoduro- o cantan por Antonio Vega en Metros y en esquinas no yonquis.

A mí Rafael Azcona me parece un grande, un enorme, un Luis Martín Santos o José Hierro encubierto y entrevisto, siempre disfrutado
Un bosque de traviesas de Ibarrola perfumado por necesidad, con toda la gama cromática. Destinado a salvar la censura pero, sobre todo y más loable finalidad, entretener, hacer pensar llegando al denostado español medio, que se hace el huevón somardeando pero que encuentra en sus guiones un canon. Modo guiones de Hollywood de los años 40, antes de la Caza de Brujas.

Así que allá va esta selección de aforismos y de su prosa poética con motivo del solsticio de invierno, sol quieto en latín, nunca en realidad como la mente lúcida y neblinosa de Azcona.

"El racismo más duro es el económico".

"Lo de escribir es sólo ponerse. Dentro del ordenador están todas las palabras".

"Un guión no debe tener adjetivos, cuanto menos literatura haya, mejor".

«Cuando alguien se sincera demasiado es para deslizar mentiras».

“A los pobres les gusta pagar, mientras que a los ricos no hay forma de sacarles nada.”


Ahora de sus guiones:

El pisito.: Petrita será todo lo burra que tú quieras pero eso no empece para que obedeciendo a un imperativo biológico sueñe con tener más hijos.

El cochecito.: ¿Me dejarán tener el cochecito en la cárcel?

Ay Carmela.: “Carmela y Paulino, variedades a lo fino”


Seguiremos buceando en él. Es un poeta de escarcha y piso con bombonas de butano, de calentarse a la lumbre de un Ducados.

18-12 Luis Iribarren

Ocres y rojos, Beulas e Iribarren. Aragón

José Beulas fue un pintor aragonés nacido en Cataluña, que sobre todo supo transmitirnos paisajes que él veía con sus ojos especiales. Otro día os planteare alguna obra suya, para mover esas miradas de Aragón tan plurales. Hoy voy a lo fácil, a nuestro colaborador musical y cinematográfico Luis Iribarren, que nos manda por gusto un paisaje suyo que semeja a un Beulas en sus fondos, en incluso sus tristezas alegres. 

Ese Aragón de los mil colores, de las transformaciones en paisajes cinematográficos trágicos que tantos añoran por su luz. La luz de Aragón es un bien sin precio, como el cierzo de Zaragoza. Elementos sin los que no se entendería el carácter de los aragoneses, que se tiene que agarrar al suelo para no volar, mientras mira el cielo en busca de rojos y ocres. Los mismos que hay por los suelos.

Amarillo como color de flores naturales

No es hora de ver muchas flores naturales y vivas, los fríos las esconden o las matan. Cuestión de ciclos de vida. Pero siempre nos quedará el recuerdo. El color debe nacer de las flores y las plantas y así lo debieron descubrir los primeros pintores. Un poco de mineral, algo vegetal…, y a pintar con los dedos.

17.12.18

Podría parecer lo que no es. Acércate!!

En este lugar normalmente dejamos obras de Goya, de Tapies o de Magritte. Es un contenedor de obras de arte e intento no salirme del guión, aunque en los últimos tiempos nadie sabe donde se guardan los guiones. Pero una obra así, aunque no esté realizada por ningún artista conocido, es para cogerla con mimo y dejarla en el museo.

Está suelto, lo dejé suelto para que siguiera su camino, hay que advertirlo antes de seguir observándolo. 

Como es lógico, a quien le gusta contemplar una obra de arte de Jackson Pollock disfruta casi más con estos detalles naturales y nunca es capaz de romperlos. Si hubiera podido acercarme más, hasta lograr el detalle del pecho, podría estar intentando engañar con la idea de que es un camaleón, un cocodrilo o una obra de arte conceptual. 


Jesús Infante y una acuarela de La Rioja

Dejo arriba una acuarela del artista ya fallecido Jesús Infante, un gran acuarelista riojano del que dijo José Hierro: «Es uno de esos pintores capaces de reducir la realidad a pura transparencia, a poco más de un poco de agua coloreada, y en la medida que sus colores se hacen fantasmales, desmaterializados, su arte alcanza más altas cotas»

Fundador del Grupo 8 en Logroño y del Grupo Revellín, además de pintor en casi todas las técnicas fue escultor, aunque su mayor dedicación era la acuarela por la que fue reconocido con numerosos premios.

Me acuerdo, pero no te amo. Un bolero de Carlos Pazos

El artista catalán y gallego Carlos Pazos nos deja una obra suya titulada “Si tuviera que escribir un bolero” del libro “Pintar Palabras” y realizada en el año 1987, una obra de un metro de ancha realizada en papel con guache, acuarelas y tinta. Pero también le hemos recogido un pensamiento muy en línea con lo que sentimos casi todos los que nos dedicamos a dudar, aunque no lo sepamos explicar bien:

"De pequeño quería ser inútil, hacer cualquier cosa que no hiciera progresar la humanidad sino darle la vuelta. Pienso que, en cierta medida, lo he conseguido: mi arte es inútil como el de todos aquellos artistas que para mí han sido fundamentales ".

Pero si no parecía poco el contenido es la frase de arriba, podemos dejar otra más, para que no haya dudas sobre su forma de pensar. P sí.

"El principal problema de los humanos es que no nos atrevemos a hacer el ridículo".

¿Una viñeta de humor es arte?

El humor puede ser arte. Desde arte gráfico a arte conceptual, teatral, experimental. En realidad el arte es una forma de provocar, sean sensaciones, belleza, miradas o cabreos, así que el humor es una buena herramienta para mover esas coincidencias que deseamos movilizar con a veces simplemente cuatro rayas o unas frases. Pero el arte debe ir acompañado de calidad, de un trabajo a veces soterrado para que no queda nada ni chabacano ni gris. Admitiendo la facilidad que tienen algunos artista para con cuatro detalles sean capaces de crear algo de calidad.

Dicen los que de esto saben, que es mucho más sencillo hacer llorar o entristecer que hacer reír o simplemente sonreír, sea de forma teatral, con la literatura o con unos rasgos sobre un papel. El ser humano parece estar más fácilmente preparado para la tragedia que para la comedia. Y eso que en la vida es mucho más sencillo estar rodeado de dolores que de humores.

En el arte intentamos reflejar nuestras miradas, la propia sociedad que nos rodea desde el punto de vista del que crea con una mirada distinta. El arte es jugar precisamente con esos puntos de vista distintos a los habituales. Y sacar partido personal al añadido de lograr construir lo mismo que ya existe en la realidad más común, pero visto desde otro lugar, desde otra posición.

15.12.18

Enseñamos bien a los niños a dibujar?

“A los niños se les hace creer que deben dibujar bien. El acento está puesto en la belleza. Y se equivocan. El dibujo no debe ser bonito, no debe estar bien hecho, debe decirte algo”

MAX - Francesc Capdevila

14.12.18

Paul Klee y sus Nubes sobre Bor

El cuadro titulado Clouds over Bor o Nubes sobre Bor es una obra muy conocida y de las más reproducidas del artista suizo alemán expresionista Paul Klee, realizada en 1940, es decir en el último año de su vida. Curiosamente podría parece una obra de sus inicios y en cambio es una de sus últimas obras, donde vuelve a una representación más sencilla de lo que quiere plasmar, en este caso un paisaje con nubes de la ciudad de Bor.

Para Paul Klee había cinco temas que eran los que marcaban todo su obra, con independencia de escuelas o tendencias, aunque siempre intentaba construir una mezcla de poesía visual donde incluía notas musicales o palabras, posiblemente para asemejarse a sueños o reflexiones.

Color

Ritmo

Naturaleza

Construcción

Movimiento

Dobby descansando sobre unas hojas. Arte sencillo

Yo creo que este es Dobby, el elfo libre que logró salir de su esclavismo y por ello gozar de la libertad de hacer lo que le venga en gana, incluso descansar cuando el momento lo pide. Descansar y soñar, dormir recordando y pensando en lo que se podría mejorar. Para eso los elfos son mágicos.

El arte puede utilizar cualquier elemento o soporte. En este caso una pizarra y unos acrílicos. Puede incluso ser obras sin ningún otro ánimo que formar parte de un recuerdo, de una impresión visual, de una situación determinada. Este por ejemplo lo vi en Asturias, seguro que será tierra de elfos o como poco de mágicas criaturas escondidas entre los bosques, como en su vecina Galicia. Tierras mágicas, donde crear forma parte de la normalidad. O al menos así debería ser.

Color de Asturias, que no siempre es verde

El color natural siempre está esperando a la luz. Le encanta a la naturaleza encantarnos con sus brillos y colores. Se multiplica para impresionar y así saber que es útil en la sutilidad de sus colores. Aunque sean potentes y curiosos, aunque nos hagan pararnos para sorprendernos. Estos colores son de un campo de Asturias. Y no siempre son verdes.

Agua para que siga viva la vida

Agua de Taramundi en Asturias. Agua imprescindible para que viva la vida. Para que siga habiendo latidos en la naturaleza de la vida, para que el mundo siga girando alrededor de nuestros sueños aunque a veces sean destructivos. Agua para que siga viva la vida.

Dos forzudos desnudos intentando abrir un muro

Estos forzudos desnudos no son los responsables de abrir el muro, con sus manos no es posible abrir tanto hueco, si acaso lo que es más posible que estén haciendo es intentar agrandar el hueco, intentar abrir un espacio para entrar por él y ver qué hay en su interior. Pero hay un error que los forzudos no han detectado. A poco que logren abrir hueco se les puede caer todos los ladrillos superiores y quedar atrapados.

13.12.18

No tribulaciones de Woody Allen en Blue Jasmine

Esta semana repusieron esa versión de “La Gata sobre el Tejado de Zinc” que es “Blue Jasmine” de Woody Allen. Una película que, como excepción, me devolvió el gusto por el autor y su vis trágica, solamente en este caso matizada por gotas de humor surrealista.

Porque yo suelo confesar que el cineasta no me gusta, cuando me gusta en ocasiones a rabiar pero puede que le exija demasiado. Le exijo decaparse, como me lo exijo a mí mismo sin tampoco conseguirlo. Y claro, salvadas las enormes distancias de talento, su devenir me desagrada cuando me parece histriónico.

La excesiva generosidad surreal, de guiones con tanto matiz y giro en psicoanálisis propio trucado, me enerva y me saca siempre de sus películas. Porque pienso que cuando utiliza su talento en el doble sentido para los guiones a ráfagas, se aproxima mucho al logroñés Rafael Azcona, en mi opinión uno de los tres mejores escritores en literatura española del siglo XX. Lo tengo canonizado junto a Rulfo y Juan Marsé como mi trilogía personal para una extrañeza indispensable. Son autores que me ponen en la cornisa de mi propio acantilado respecto de mi origen y evolución personal vital.

La película que glosamos me parece gloriosa, sin intervención omnisciente del director ni siquiera en forma de voz en off. Deja al guión que tenga una presencia absoluta, no dirige con sabia maestría a la brillante australiana, pero torturada por falta de sencillez por demasiada herencia de escuela inglesa, Cate Blanchett. Ella compone una ligazón desesperada pero representativa, en forma de antihéroe del falso triunfo nunca prescindible.

Tampoco es lo de menos la participación en este proyecto del fotógrafo vasco Javier Aguirresarobe quien brillara especialmente en la complicadísima grabación, por exceso de luz, de “Mar adentro”. Fotógrafo que también ha tenido la suerte de plasmar su especial visión de la desolación en la cinta “Carreteras” inspirada en otro de mis escritores favoritos pero que ya descubrí, como a Chirbes, en el siglo XXI: el faulkneriano y residente en la colonial Santa Fe de Nuevo México, Cormac McCarthy.

Así pues, me detuve nuevamente en esa gran demostración de no dirección y total confianza en la ejecución de una actriz perfecta para expresar la desubicación derivada del clasismo insolente pero inevitable.

En un escenario mítico, pero nuevo y revisado por Woody a través de las gafas de Aguirresarobe: el especialísimo y fascinante ambiente urbano e intelectual, pero también popular, de San Francisco.

La película tiene los visos de clasicismo en este punto, tanto como “El Halcón Maltés” o “Harry el Sucio”, tres inmortales guías para visitar una de las más españolas ciudades mundiales.

Clasicismo que también otorgo a Woody Allen al revisitar a través de sus obras los apartamentos, jardines interiores y calles fundamentalmente neoyorquinas, pero también de Londres o Barcelona. Hay un respeto en su cine enorme a Wilder, que inmortalizó de forma esquemática y breve con anterioridad los edificios de la baja burguesía del Soho, Chelsea o del cogollo del primer Brooklyn.

Esa parte del cine de Woody, incluso más que sus enrevesados guiones en ocasiones, siempre me ha fascinado y formado parte de mi forma de mirar cualquier urbe o paisaje.

La conjunción con una nueva mirada limpia vasca en una ciudad y entorno de luz californio tan refulgente y abundante en sol como es la Península Ibérica, la magnífica creación de entornos musicales de ragtime y swing y, esta vez y algunas más, dejar componer personajes a actores muy dotados, como lo es asimismo Alec Baldwin, componen un friso a la vez realista, con gotas de sofisticación y siempre representativo de la actual sociedad americana.

Tan proclive a la generación de juguetes rotos en forma de no princesas que nunca serán necesarias para representar ficticias ascensiones sociales de nunca príncipes arribistas. En el fondo todo conduce a Julien Sorel, concebido de forma autobiográfica por Stendhal. Aunque siempre sea conveniente en cada generación una reflexión profunda sobre las formas como consigue transmitir esta enorme obra de arte. Sin asociarlo en modo alguno a matices ideológicos sino en clave de paranoia personal libre o inevitablemente elegida.

13/12 Luis Iribarren.