28.6.19

¿Todo el arte es propaganda? ¿la propaganda es arte?

Ayer vi un programa de televisión donde dejaban muy claro que todo el ARTE es manipulación, propaganda. Y puede ser verdad excepto en lo de TODO. El mal arte no lo es. El arte malo va a su aire, incluso al aire de lograr vender o de ser vehículo a una forma de vida. Pero si se quiere crear pensando en “decir” sin duda se está haciendo propaganda de unas formas, de unas maneras, de unas ideas.

A los poderosos les sobran herramientas para manipular, para crear propaganda. Al resto nos obligan a hilar más fino y el arte es una buena posibilidad. Sea literatura, teatro, pintura o incluso música. 

Necesitamos movilizarnos o movilizar sin que parezca que intentamos obrar a favor de nuestras ideas, y además sin emplear nunca la violencia de ningún tipo. Tampoco la económica. Por eso el arte es un buen vehículo de queja, de trasmisión, de movilizar entrañas.

Como toda buena propaganda, el arte bueno debe influir sin que se note. Debe marcar tendencia e ideas sin que los enemigos noten que les estamos metiendo en un brete y que intentamos influir. Eso no es sencillo. Por eso hay arte y arte malo. 

Todo arte que no es malo es arte bueno. Nunca es posible tener un término medio que nos lleve a no ser nada. Lo que no es nada simplemente es malo.

Propaganda es el arte religioso, el arte consumista, el ostentoso arte capitalista de la felicidad falsa, el arte entretenido para que no pienses. La propaganda es arte y también hay que comprarla para contemplar y aprender. Hay que aprender de la propaganda para crear más propaganda. Tan solo con la propaganda nos podemos defender de la propaganda.

26.6.19

Desde el frío helador de Perm, una flor maravillosa

Desde la ciudad de Perm en la Rusia más fría, nuestra corresponsal Eugenia nos manda esta maravillosa imagen de la vida natural. Una ciudad con casi un millón de habitantes que durante ocho mese al año puede tener menos 25 grados llegando en algunos días a los menos 50, es capaz de ofrecer esta maravillosa imagen artística y natural. 

Sin duda el que no haya intervenido ninguna persona en su creación no resta nada que haya intervenido Eugenia, nuestra corresponsal, en verla y pillarla para todos nosotros. Compartir la belleza y colores también es ARTE.

25.6.19

Giulio Quaglia y sus frescos en la Catedral de San Nicolás en Liubliana

La Catedral de San Nicolás (Stolnica svetega Nikolaja) en la ciudad estona de Liubliana es un ejemplo claro de los cuidados y restauraciones bien realizadas, situada en la Plaza Vodnik trg por el mercado central y frente al Puente Triple están sus alrededores llenos de viva y constantemente ocupado por terrazas, mercadillos o personas paseando.

Fresco realizado por Giulio Quaglia en el siglo XVII, un pintor barroco italiano más dedicado a las pinturas para obras de teatro de la corte italiana, realizó la que se considera su obra maestra en esta catedral, como libro abierto donde explicar la vida de santos y las Escrituras a todos los fieles de aquellos años. Había que levantar bien la cabeza para seguir las explicaciones de los sacerdotes, aclarando quién era cada personaje de la enorme cúpula.


22.6.19

Israel Tirado desde Sevilla nos vuelve a mostrar sus trabajos

El joven artista Israel Tirado García al que vimos en unas obras expuestas en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, me manda ahora uno de sus últimos trabajos para poderlos disfrutar y me imagino que para conocer también mi opinión. No es opinión de experto, sino de aficionado a disfrutar del ARTE.

En la misma línea del trabajo anterior titulado Kouros 17 nos muestra ahora otra figura humana reconstruida, superpuesta entre realidad y pensamiento, para exigirnos qué preferimos elegir, una realidad tal vez aburrida y clásica o una nueva forma de ser, más osada, más hecha a la medida del momento. Sin ninguna duda su forma de trabajar le puede (debe) deparar grandes éxitos, si es capaz de aguantar el tirón de los mercados no siempre amables con los artistas que empiezan.

Esta obra combina madera y fragmento de escayola que se modela imitando al mármol orillando el color lo que le entrega más sensación de interioridad, para engañar el pensamiento del espectador. 


Personalmente creo que su planteamiento artístico tiene mucho camino por delante, pues las ideas emprendidas son muy multiplicadoras. Respeto me da el día que decida (si lo hace) a osar plantear estos mismos ejercicios con obras mucho más grandes, pero empleando las mismas técnicas.

19.6.19

Alicia en el País de las Maravillas, enorme y presa en su jaula

La artista andaluza Cristina Lucas creó esta instalación titulada "Alicia" en el año 2009 basada en el libro Alicia en el País de las Maravillas, queriendo mostrar a una mujer que crece tanto y tanto en su propia casa que ya no cabe en ella, mientras que sigue oprimida sin poder salir hacia la libertad de la calle.

Fue un trabajo creado para la muestra: El patio de mi casa del año 2009 donde se creaban diversas muestras de Arte Contemporáneo en diversos patios de Córdoba, mostrando con este trabajo que la tradición árabe y andaluza de crear los patios interiores como jaulas de oro para las mujeres tenían un componente claramente negativo, pues eran cárceles con flores, donde los hombres nunca estaban pero donde se dejaba recogidas a las mujeres, sin posibilidad clara de salir.

Junto al brazo y en otra zona del edificio, saliendo de una ventana, se puede contemplar la enorme cara de la mujer casi asomada pues ya no cabe, en los exteriores del museo sevillano (andaluz) de Arte Contemporáneo CAAC.

Un Rompido de la artista Soledad Sevilla

De la artista valenciana Soledad Sevilla os dejo un "Rompido" suyo de principio del siglo XXI, una clásica obra donde se rompe o rasga para mostrar la luz que siempre hay dentro de todos los objetos. La obra no es lo que aparentemente vemos, la obra es lo que se deja ver a través de ella, es la luz, el espacio, el hueco.

16.6.19

El artista Vicent Ferrer Guasch y su Ibiza más personal

Vicent Ferrer Guasch pintó esta obra en Ibiza en el año 1964 para un restaurante de un hotel. Una obra muy grande que más parece un fresco que una obra convencional, donde podemos ver diversos tipos de personajes de Ibiza, reflejando su propia tierra y su sociología tipo, sus marinas o su luz, sus blancas paredes y sus cúbicos edificios.

Artista muy reconocido en su propia tierra pero que montó exposiciones en varias ciudades de España, Europa o los EEUU, mostrando siempre su propios espacios geográficos, sus bellos paisajes blancos llenos de luz y de volumen, que adorna a veces con personas que remarcan todavía más su origen. 

Con más de 3.500 obras pintadas además de un gran trabajador de la pintura española era una persona que gustaba de hablar de sus pinturas, explicarlas y vivirlas.

Fachada de un bar de Ibiza. Llamada de ambiente

A veces hemos hablado de escaparatismo para referirnos a una manera de decorar algo más que escaparates, también calles y espacios urbanos. En esta caso la fachada del bar sirve para llamar la atención, para marcar personalidad, pero a su vez para decorar un espacio urbano. 

Esto que es normal en algunos tipos de locales de ambiente diferente, no lo es en tanto en espacios de ambiente moderno, rompedor, con una decoración interior que sí llama la atención. 

Sucede más en España que en otros países, donde sí es habitual ver ya desde la calle que aquel espacio con las puertas abiertas debe contener toda una gran belleza interior, pues en su llamada exterior ya no indica que algo diferente nos espera dentro.

15.6.19

Ana Mendieta y sus siluetas sobre la tierra

La historia de la artista cubana y estadounidense Ana Mendieta es triste por su final no aclarado, pero nos dejó sus obras y sus ideas y pensamiento. Arte conceptual, que trabajaba la fotografía, la escultura, la pintura, el arte corporal, los montajes y la poesía, que con 36 años dejó todo su camino a medio construir.

Os dejo una de sus “Siluetas” hechas en la tierra en muchas ocasiones para mezclar los componentes más apegados a la vida y a su vez al futuro de todos, la muerte y la conversión de nuestra sangre en polvo, en una simple silueta de recuerdos. Y unas palabras suyas.

"La cuestión de la integridad en la estética es una cuestión que me deja bastante atónita, porque soy una artista que piensa que el arte es ante todo un asunto de vocación. Ahora, la vocación es un factor que parece un límite que parece que tuviera que ver con el tipo de arte que alguien podría hacer. En otras palabras: pienso que un artista está incluso limitado a lo que él o ella puede dar a luz. Hago el arte que hago porque es el único que puedo hacer. No tengo elección. El filósofo español Ortega y Gasset dijo: «Ser un héroe, ser heroico, es ser uno mismo». Creo que esta declaración es especialmente importante si se piensa en la actitud que debe seguir un artista en sociedad. Si uno tiene una cierta capacidad para pensar: ¿cómo se puede ir por la vida sin cuestionarse uno mismo? Y si uno tiene una cierta capacidad para sentir: ¿cómo él o ella pueden quedarse indiferentes?"

Hombre orejudo en el románico francés

En el arte religioso es muy difícil saber las motivaciones reales que llevaron a cada artista a crear monstruos o personajes secundarios en fachadas o claustros que ahora nos sorprender. Alrededor del exterior de los templos se solía en el románico poner figuras de los ciudadanos del lugar, simples vecinos que o bien habían aportado ingresos para la construcción o el mantenimiento o eran figuras locales muy reconocidas.

Ese podría ser el caso de esta figura de grandes orejas en la catedral de Saint Nazaire en Carcassonne (Francia).

13.6.19

Ester Chacón y el arte textil a base de nudos

Desde Chile el Arte de Ester Chacón que a base de nudos y tejidos comunica su herencia cultural, su identidad y saber colectivo, hablando por sí mismos como si tuvieran una mágica manera de plantearse ante nuestra mirada y nos hablaran sus elementos humanos.

Arte efímero del 15M en Madrid

El arte de calle tiene también un componente que sin llegar a ser un arte de calidad si es un mensaje o un grito. Esta obra es del 15M en Madrid, arte en papel, decoración con gritos, ganas de sacar desde el interior toda la energía de rabia que se tenía dentro.

Tanto se logró sacar que se debieron quedar sin reservas para los años posteriores. Aquel 15M es un buen recuerdo pero muy poco más, aunque a veces pensemos lo contrario. 

El escaparatismo en relieve. Arte efímero en las calles de Gerona

Dentro de las artes menores se deberían integrar multitud de actividades que tocan a veces incluso en profundidad las artes reconocidas. Y una de ellas podría (debería) ser el escaparatismo, parte de la publicidad, del relieve y a veces de la escultura. 

Este escaparate abierto a su acera es un ejemplo atrevido de trabajo no habitual. Aquí los ayuntamientos también tienen que poner de su parte. Si los bares ponen terrazas las tiendas deberían poder poner escaparates en relieve. Nadie dijo que tuviera que ser gratuito.

Sacar a la calle la mirada interior de los elementos y distribuirlos con buen gusto, modelando el urbanismo, es llenar de efímeras esculturas la calle de todos, esa que también disfrutamos todos, paseando pero también mirando. 

10.6.19

Arte artesano en la Croacia más turística

Lo sorprenderte del ARTE es que a veces una simple artesanía te confunde y te atrapa, se eleva sobre sí misma y te logra pillar de la mirada y te convence de que dentro de esa obra de un autor desconocido se esconde una forma de mirar, de entender el arte que si lo dedicará a otros modelos triunfaría. 

¿Pero hay alguien hoy en día que logre triunfar en el arte, fuera de los mercados de negocio tramposo?

Esta obra la observé en Croacia y me pilló por su sencilla realización y su efectivo final. Simple, natural y maravillosa.

Piedras de río, buen gusto, originalidad, algo de pintura y dominio de los espacios. Simple como un trabajo japonés que dice sin casi decir.


Un pequeño pueblo amontonado que se levanta hacia su propia montaña mirando a la luna llena.

9.6.19

Surrealismo entre ventanas, Magritte o Dalí

Por las calles uno se encuentra auténticas miradas maravillosas que explican el urbanismo ellas solas, obras de arte efímero, de Art Street que sabemos son gritos en el tiempo pero que acompañan a las miradas de las ciudades. En este caso, en Croacia, podemos ver esta pared surrealista de ventanas sobre ventanas, de construcción pictórica que juega entre Magritte o Dalí.

7.6.19

Josip Škerlj y un sencillo dibujo croata muy representativo

El artista croata Josip Škerlj pintor y poeta, cuentista y escritor de temas locales y de amor, es un colorista y muy reconocido artista de Dubrovnik que nos muestra en esta imagen una obra fácil y sencilla, bastante alejada de las que acostumbra con mucho color a presentar en sus trabajos.

5.6.19

Capiteles románicos con bestias. ¿Por qué esos monstruos?

El mundo románico en el arte viene del mundo grecorromano, persa, bizantino, y eso le entrega una mezcla de religiosidad y de figuras paganas donde los animales y sobre todo la mezcla de partes de animales con personas complica el entendimiento actual, aunque en realidad simplificaba el de aquella época. 

Esto unido a la necesidad de hacer catequesis sobre una población analfabeta en un cambio de milenio hizo que se simplificar el mensaje pero a la vez se ampliara a más conceptos, usando la imagen en vez de las letras escritas, para acompañar a la palabra. Un catecismo en piedra para las personas que no conocían los libros.

Esas figuras que podemos ver sobre todo en capiteles románicos en realidad nos están mostrando una doble vertiente del ser humano. Por una parte imágenes que representaban la bondad, la obediencia, la religiosidad y el respeto. Y por otra las figuras distorsionadas que representaban el abuso, los vicios, las perversiones de todo tipo, la cólera y el pecado.

Simplemente había que transmitir que existían dos versiones libres de comportamiento y que cada una de ellas te llevaba a la salvación del Cielo o a la destrucción definitiva en el Infierno. Y para eso se utilizaban a los animales convertidos en poderes monstruosos que torturaban a personas, o a los animales en los que te podrías convertir si no les hacías caso a “los salvadores” de tu vida eterna.

Tampoco podemos decir que se diferenciaran tanto las figuras que representaban el bien como el de los ángeles, de los que representaban el mal como los demonios, pues generalmente utilizaban mezclas de animales y personas para explicar la parte exterior de todos nosotros y la parte interior y escondida que cada uno llevamos dentro. Aquella pedagogía intentaba explicar la diferencia entre lo que vemos de alguien y lo que esconden “los malos” que a veces lo hacían disfrazados de bellas figuras.

Las aves eran imágenes positivas, como lo era la nobleza del león y su fuerza para imponer la rectitud. En cambio los conejos ágiles y rápidos para escapar, las serpientes que se arrastran por los suelos, los jabalíes sucios y cochinos, las cabras capaces de trepar a cualquier lugar, o incluso las ratas y las liebres capaces de procrear en exceso y por ello ser consideradas lujuriosas y amantes del sexo sin mensura, eran considerados animales pecaminosos y negativas.

Luego estaban los dragones, símbolos claros de los demonios, de los seres fantásticos, los enemigos de Dios que se querían parecer en poder a Él, animales que volaban, escuchaban con grandes orejas, mordían o envenenaban a quien se acercara a ellos. Capaces de engañar con sus dos cabezas, una mala y otra buena. O de esconderse por los suelos cambiando de color. 

A veces estos dragones eran cuerpos de bellas mujeres que engañaban mostrando encantos en sus bustos pero escondiendo grandes colas maléficas llena de escamas. Animales brutales, que engañaban con sus encantos para luego destrozar a quien osara fijarse en su belleza encantadora.

Estos asuntos nos pueden parecer infantiles y sin sentido, pero hay que entender esto en aquellos contextos del siglo X y XI, en personas que nunca habían visto la escritura ni conocían la cultura o la educación, y a las que se intentaba manipular para tenerlas sujetas por los miedos, trabajando en ciudades asentadas, donde unos pocos listas se llevaban los beneficios de muchos otros que eran analfabetos totales.

Arte naíf en una obra religiosa de los Balcanes

El poder de las religiones en todo tipo de sociedades es inmenso, mucho más del que imaginamos e inmensamente más del que vemos. En los países o sociedades donde además hay más de una religión y sus tamaños comparativos son similares, los dramas bélicos suelen reproducirse con alegre tragedia.

Esta obra muestra una boda con las banderas por encima de todos ellos marcando las diferentes religiones que imperan en la zona, en este caso los Balcanes. 

Es Arte Naíf, sin técnicas pero con el mensaje de que por encima de la fiesta siempre está mirando la religión para dejarte hacer mientras no te salgas lo de marcado como correcto.