31.12.12

Los grises inviernos del fotógrafo ruso Valentín Usvanov

Esta imagen es de Valentín Usvanov un fotógrafo ruso que trabaja muy bien la nieve o las inclemencias del tiempo de su país, reflejando unos ambientes fríos, azulados, invernales y duros. Encaja muy bien para esta semana de cambio de año, con nieblas en mi ciudad, con grises que llenan los parques, borrando todos los detalles.

Feliz Año Nuevo y muchas gracias a tod@s los que habéis visto en alguna ocasión este blog.

28.12.12

Un fotógrafo armenio de formas y luces: Artashes Martirosyan



Muy poca información he podido conseguir de este fotógrafo armenio, Artashes Martirosyan, que creo vive ahora en Moscú.

Artashes Martirosyan es un artista que sobre todo trabaja el desnudo femenino de unas maneras diferentes, jugando con las sombras, los volúmenes y las formas, llenado sus fondos negros de luces con formas redondeadas y posiciones a veces acrobáticas para llenar la obra fotográfica. 

Ha publicado en varias revistas de fotografía y ha expuesto varias veces sus obras, aunque en nuestro país es muy poco conocido.

Su obra es en algunos aspectos similar a la del fotógrafo aragonés Rafael Navarro.

27.12.12

Impresionismo parisino en Manuel de Gracia

No todos los pintores logran hacerse muy famosos para el gran público por sus trabajos, y posiblemente el caso del toledano Manuel de Gracia sea uno de ellos, aun con su gran obra y su excelente trabajo paisajístico, diferente en colores, en planteamientos pictóricos. Iniciado en el seminario de Toledo, lo abandona a los 16 años, dedicándose desde entonces de lleno a la pintura, aunque ayuda a su padre, que es albañil en sus trabajo así como en un almacén de madera sin dejar ya nunca de seguir pintando.

A los diecinueve años viaja a Madrid, y para subsistir trabaja como pintor de paredes, mientras asiste a las clases del Círculo de Bellas Artes.

Tras una etapa compleja, Manuel de Gracia realiza su primer viaje a París, donde reside durante algún tiempo, regresando a España a principios de 1963, teniendo que trabajar en la realización de cartelones de cine durante nueve años, aunque esto no le impide exponer por primera vez en la sala Toisón, y más tarde expone individualmente en la galería Eureka en Valladolid y en Santander.

En 1973 es galardonado con el Premio de África y recibe una Pensión para viajar al Sáhara, donde reside y tras un largo viaje por Holanda, Bélgica y Francia, su pintura se deja ganar por el impresionismo, que el pintor cultiva con especial talento. Desde 1975 hasta hoy ha llevado a cabo numerosas exposiciones en distintas ciudades españolas, con especial presencia en el País Vasco y en Madrid, además de participar en importantes muestras colectivas en Estados Unidos, Suiza, Francia, Austria, Malta, etc.

Su obra, fundamentalmente dedicada al paisaje, alcanza una serena belleza, tras la que se esconde un profundo dominio técnico y una exquisita sensibilidad. Sus obras nos llevan al impresionismo parisino, a los cuadros muy trabajados con pinceladas que van configurando una gran obra de forma lenta pero totalmente clara y segura.

26.12.12

Realismo y crueldad en imágenes religiosas. Cristo yacente

Una de las particularidades del arte religioso español es la dureza de algunas de la imágenes, sean esculturas o cuadros religiosos, reflejando sufrimientos, torturas, dolor, muerte con profusión de detalles reales. 

En el caso de los Cristos es evidente que para los españoles es muy normal contemplar estos sufrimientos con desgarrador realismo, pero no así para los que desde otros países, sobre todo americanos del norte, contemplan nuestro arte religioso desde una visión muy diferente a la nuestra.
Este Cristo yacente, de Gregorio Fernández en madera policromada con añadidos de marfil, vidrio y asta es propiedad del Museo del Prado aunque se puede contemplar en el Museo Nacional de escultura de Valladolid. Es muy sobrio y real mostrando la anatomía de un cuerpo yacente, muerto pero con una belleza emotiva aunque cruel que intenta mostrar el sufrimiento de Jesús en su muerte como motivación pedagógica para entender mejor el camino de su final.
Esta escultura del naturalismo castellano está realizada entre los años 1625 y 1630.

24.12.12

Un hombre solitario, que se dirigía a la salida



No sabía hacia donde debía dirigirse, por eso lo retraté escapando hacia diversas salidas.

Era un hombre mayor, solitario, gris y triste.

Buscaba aquella mañana un lugar desde donde otear mejor su futuro, pero nadie se fijó en su necesidad.

Nadie excepto el fotógrafo que luego lo plantó en un cuadro que ahora descansa en Guadalajara.




Nota.: Creo que lo mejor es el encuadre y lo peor el fondo verdoso que desvirtúa todo. Pero no quise poner un fondo negro, me parecio absurdo igualarlo a las sombras, preferí elegir un fondo que no dijera nada y no lo conseguí.

23.12.12

Luces y sombras del fotógrafo chino Fan Ho

Fan Ho es un premiado y reconocido fotógrafo, director de cine y actor chino, que ha ganado más de 250 premios por exposiciones y concursos internacionales desde el año 1956. Nació en el año 1932 en Shanghai y actualmente vive entre California y Hong Kong.

Fan Ho es miembro de la Sociedad Fotográfica de América, de la Royal Photographic Society y de la Royal Society of Arts, de Inglaterra; Miembro Honorario de las Sociedades Fotográficas de Alemania, de Francia, de Italia, de Bélgica, del Brasil, de la Argentina y de Singapur.
Es un excelente fotógrafo callejero, de calles y vida urbana, de callejones y mercados, de personas viviendo y explorando sus barrios, de niños y mujeres, de vida.
En la fotografía la luz es la fuerza que nos modela las formas, pero sin las sombras la luz queda plana, sin fuerza, sin contraste, sin contundencia. Fan Ho juega con la sombra tanto o más que con la luz, buscando que entre una y otra dibujen las formas, sin importarle tanto los actores principales de sus obras.

21.12.12

Distrito 14 nos canta a los sueños, a las ilusiones



Hoy simplemente os dejo un vídeo del grupo zaragozano "Distrito 14". Cantan el tema "soñando otra vez", una canción clara, contundente, un trozo de sus vidas, de sus amores, de sus sueños. Una canción calmada.

Ayer recibieron un premio en su barrio, acudieron a decirnos que los premios pequeños pero cercanos, los de barrio, son los que más aprecian, pues les indican que los vecinos, los amigos, siguen creyendo en ellos.

18.12.12

El Sr. X triunfa en Gijón con sus irónicos trabajos de calle

Pocos conocen quien es Sr. X que por Gijón van dejando maravillosas obras de arte irónico, con estética pop pero sarcástica y llenas de un fino humor.,El Sr. X ataca con un simple spray y unas plantillas para ir dejando guiños e historias, penas y alegrías por las calles de posiblemente su ciudad, Gijón.

Sabemos que ha expuesto de manera individual en galerías como la SC Gallery de Bilbao o El Arte de lo Imposible de Gijón; y de manera colectiva en centros como La Tabacalera (Madrid), Laboral Ciudad de la Cultura (Gijón) y el museo d’Art Modern de Tarragona. Y que obras suyas han ilustrado alguna de las páginas de libros del graffiti como The Trespass Calendar (Ed. Taschen), Stencil Republic (Ed. Laurence King) o Los Nombres Esenciales del Graffiti y el Arte Urbano español (Ed. Lunwerg).


Os dejamos dos finos trabajos del Sr. X para conocerlo algo más

16.12.12

El escultor Andreu Alfaro y sus dibujos geométricos

En Valencia, su ciudad de origen, se recuerda con gran cariño al escultor Andreu Alfaro, relacionado con el Grupo Parpalló que trabajó sobre todo elementos metálicos formando líneas, dibujos geométricos en el aire, creando obras abstractas que juegan con la luz y sus sombras, con las forman que cortan el espacio.

Artista autodidacta, impulsor del IVAM, tiene repartido por el mundo casi todo su trabajo escultórico de más de 2.000 piezas. Partió de su trabajo de carnicero hacia el de escultor, dibujante y antes diseñador, en un camino que nunca le apartó de sus profundas convicciones democráticas y nacionalistas valencianas.

Tiene más de 100 grandes esculturas en espacios públicos de todo el mundo, en España, EEUU y Alemania sobre todo. Gran trabajador y dominador de los materiales metálicos que dominaba para darles la forma geométrica que deseaba para crear sus obras, sin olvidar algunos trabajos en mármol.

15.12.12

Heinz Schulz-Neudamm diseñó el cartel de "Metrópolis"

Un auténtico cartel (se ha reimpreso en varias ocasiones) que anunciaba la famosa película alemana “Metrópolis”, obra maestra del expresionismo alemán Fritz Lang, del año 1927, se ha subastado por un precio final de 920.000 euros demostrando que el cine clásica sigue muy vivo y que aun con todos los años a sus espaldas, sigue reconociéndose su calidad innovadora y que sigue siendo Arte deseado, cuando los años han pasado dejando una pátina de calidad.

El cartel de 'Metropolis' fue diseñado en su momento por el pintor Heinz Schulz-Neudamm por encargo del propio Fritz Lang, obsesionado con una cinta basada en la novela de su mujer Thea von Harbou  y que supuso una revolución para la época.

Fritz Lang realizó esta película en el año 1927 con una anti utopía urbana futurista, ambientada en el año 2000. Con el paso del tiempo la película 'Metropolis' se convirtió en una obra cumbre del expresionismo alemán y en una revolución para el séptimo arte con un gueto subterráneo de fondo, donde residían los obreros del siglo recién estrenado en una ciudad bajo tierra.

14.12.12

Diseño de camisetas de Custo Dalmau en Zaragoza

Ángel Costodio Dalmau (Custo Dalmau) diseñador catalán, presenta en Zaragoza su último proyecto de diseño abierto en Puerta Cinegia, en la apertura de la “pop up store” Custo Gallery en donde se presentan sus propios diseños impresos sobre ropa fresca y moderna, sobre todo camisetas, junto a otros usos de sus diseños en moda.

Son conocidos los usos de sus diseños en ropa que han ido apareciendo en series americanas de gran éxito, como Friends o Sexo en Nueva York o ropa utilizada por actores y modelos como de Claudia Schiffer, Julia Roberts, Natalie Portman, Penélope Cruz o Brad Pitt.

Pese a que los motivos más habituales en sus estampados en camisetas han sido las flores, los animales, la iconografía japonesa, los cómics manga, la imaginería hindú, o el pop art de los años setenta, fueron evolucionaron hacia el patchwork y las rayas hasta llegar a diseños donde la figura de la mujer es el motivo principal.

12.12.12

José Luis Lasala presenta su exposición “La memoria rota”

José Luis Lasala, un pintor aragonés imprescindible para entender la pintura contemporánea en Aragón con 40 años de exposiciones a sus espaldas, miembro fundador (en la década de los sesenta) en Zaragoza, del Grupo Azuda40 y estrechamente vinculado por la profesión al mundo de la cultura desde una entidad cultural muy reconocida en Aragón, nos presenta en una nueva exposición su más decidida opción por la abstracción pura (que emplea casi desde sus inicios), en un uso del color como lenguaje con el que trasmitir sensaciones y estados de ánimo, logrando entrar hasta lo más profundo de quien las contempla.

Tenemos ahora la ocasión de ver parte de su obra en el Museo Camón Aznar de Zaragoza, hasta el 10 de febrero en una exposición que ha titulado “La memoria rota” y que es un pequeño homenaje al recuerdo de su esposa, fallecida hace poco tiempo. Son 48 obras que agrupa en 18 títulos, en las que quiere trasmitir una atmósfera de recuerdos, de añoranzas de un tiempo ya pasado.

Una excelente ocasión para ver su obra más reciente y disfrutar o soñar con sus trabajos, que nunca dejan indiferentes a nadie.

9.12.12

Martirio de San Pedro en madera policromada siglo XVI

Esta obra que ponemos hoy, una madera policromada de finales del siglo XVI, no tiene artista conocido, es una obra anónima aunque refleja un martirio cruel y doloroso como se acostumbraba por aquellos siglos, para así y por compasión, amar más a los santos.

Se refleja aquí a San Pedro en su martirio, y se sabe que esta obra que se conserva en el Museo Nacional de Valladolid de Escultura, fue entregado al estado en pago por impuestos que no se podía hacer con dinero en efectivo. Otro martirio más que sumar, a la historia de esta obra de arte. Por cierto, según se dice, la entrega de esta obra a cambio de impuestos fue en el año 1994, no hace tantos años.

En el suelo se pueden ver las llaves de San Pedro, mientras el santo miraba a sus torturadores con cara benevolente, sabedor de que igual luego los tenía que recibir con las llaves en la mano, y quería quedarse con sus caras.

6.12.12

Un nuevo cuadro de Velázquez. Don Sebastián de Huerta

La jefa del Gabinete de Documentación Técnica del Museo del Prado, Carmen Garrido, asegura haber descubierto una nueva pintura de Velázquez, en el retrato del secretario de Felipe IV, Sebastián de Huerta, que se conserva en la ciudad alemana de Munich. 

El lienzo de 121 por 101 centímetros representa a Sebastián García de Huerta (1576-1644), Capellán de la Iglesia de Santo Domingo en el Antiguo de Toledo desde 1590, Notario Apostólico de la Catedral de Toledo y Secretario del Arzobispado de la misma ciudad. Hasta el año 1930 pertenecía a los descendientes del Secretario de la Inquisición, lo que ha permitido su buena conservación al no pasar por muchas manos. Necesita alguna limpieza menor y unas pequeñas rectificaciones y repintes ligeros. Se vendió ese año por 41.000 pesetas a un anticuario de León.
Licenciado en Derecho por su universidad en 1615, fue nombrado Secretario del Supremo Tribunal de la Inquisición el 12 de diciembre de 1616 y secretario de Felipe III y Felipe IV en el Real Consejo Supremo de la Santa Inquisición.
La atribución a Diego Velázquez que hace Carmen Garrido, se realiza tras el pormenorizado análisis técnico realizado por el Instituto Max Doerner, dependiente de la pinacoteca Alte Pinakothek de la ciudad de Munich. Asegura la experta que los trazos velazqueños «son inconfundibles». Y que los rasgos de su peculiar manera de pintar se hacen evidentes en detalles como «la pincelada que marca el horizonte» y la resolución de las cabezas y las manos del retratado «con unos cuantos brochazos». Garrido data la obra justo antes del primer viaje a Italia de Velázquez. En su análisis compara el cuadro con otros de esta etapa madrileña, la más desconocida del pintor y de la que solo se conserva una decena de lienzos. Destaca la experta las semejanzas compositivas y de factura con los retratos de Felipe IV y del Infante Don Carlos, conservados en el Prado, y explica cómo una radiografía ha revelado que la misma tela oculta esbozada una Virgen. Se trataría de la figura invertida de una Dolorosa, la Virgen de la Soledad, que Velázquez habría dejado inconclusa, girando después el lienzo y pintando sobre él el retrato del inquisidor.

5.12.12

Pedro Machuca y la Adoración de los pastores al Niño Jesús

Este cuadro del pintor toledano Pedro Machuca, de inicios del siglo XVI representa la “Adoración de los Reyes Magos” en un óleo sobre tabla que se conserva en Valladolid, aunque hemos de reconocer que posiblemente esté pasado de moda.

Pedro Pachuca fue uno de los cuatro artistas que introdujeron en España el estilo renacentista d pintura, traído desde Italia, en donde se formó artísticamente. Hay muy pocas obras conservadas de este pintos español.
Ya no deben estar la mulo y el buey en el pesebre, molestando al Niño Jesús, incluso los Reyes Magos deberían ser españoles de Tartesos, y no ciudadanos de Oriente, ricos y con posibles, de haber aparecido, pero no, son pastores pobres y de tierras palestinas. Son cambios modernos que nos dicta el Papa actual, pero que no intuían en el siglo XVI.