31.3.13

Hablaba por su boca como si no pudiera callarse

Gritaba para asustar, mientras que con sus flechas y rayas de punta intentaba pinchar a los que se le acercaban. Sus enormes ojos conjuntaban muy bien con su cadena de oro y esta perfectamente con su gorra americana comprada en la plaza del pueblo. 

 Creo que eructaba signos de interrogación, cruces y flechas de variado color, rayas y truenas, que cobraban vida en cuanto alcanzaban el aire de la calle. Nunca signos de admiración.

30.3.13

Figuras agachadas buscando salida

Me gustó el encuadre de estas pequeñas figuras agachadas, leves esculturas sin rostro y de formas deformes que se encogían como para pasar desapercibidas. Pero las pillé y me las traje a mi casa. He intentado adivinar qué cara tienen, quienes se esconden entre sus arcillas, pero ha sido imposible. Ellas quieren seguir siendo anónimas y yo debo respetarlas. Lo que no pienso decir a nadie es que estaban dentro de un montaje con una gran música acompañando su posición de escondite. Es un secreto.

29.3.13

Gaviota loca que jugaba entre basuras



La vi sola en medio del río sucio de una gran ciudad, rodeada de coches ruidosos y aguas sucias. 

Era una loca perdida que buscaba mejor vida. 

Yo intenté convencerla de que no era aquella su vida, que necesitaba volar para escaparse. 

Pero no supo elegir mejor destino que ser diferente entre las basuras de aquella ciudad.

Expléndido "El Descendimiento" de Roger van der Weyden

El cuadro “El Descendimiento” del pintor Roger van der Weyden y que se puede ver en el Museo del Prado,  es un ejemplo de obra pictórica que sorprende en la primera mirada, que te atrapa nada más entrar en la sala en donde está depositado y expuesto.

Es una obra grande, pintada en madera, de casi tres metros de ancha, en donde nos muestra el momento en que ya cadáver, se desciende a Cristo de la Cruz, en presencia la Virgen, de San Juan y de una de las santas mujeres que les acompañan. José de Arimatea, Nicodemo y un ayudante desconocido son los que bajan a Cristo yacente hasta el suelo.

Al entrar en la sala en donde está la obra surge le primera duda, nada más verlo de lejos. ¿Es una escultura enmarcada o un cuadro pintado? El juego de sombras, la maestría en lograr un efecto de luz como si se tratara de una imagen real, sorprende.

Este cuadro en relieve, pintado plano pero logrando un efecto visual sorprendente, juega con el espacio limitado aunque grande para mostrarnos imágenes de tamaño casi real, en donde vuelven a sorprender los rostros, las gestos, las miradas, las posiciones de todos ellos formando figuras geométricas que nos obligan a mirar de una manera determinada el conjunto.

Simplemente hay que admirarlo y dejarse llevar por la realidad de la obra y de un trabajo excepcional de Roger van der Weyden.




28.3.13

Dos señora esculturas. Una movida y la otra no

Era una exposición de la artista japonesa Yayoi Kusama en Madrid. El conjunto de la escultura con la señora vigilante quieta como otra escultura me pareció perfecto. Pero ella pensó que estaba fotografiando solo a la escultura e intentó desplazarse para no molestar. 

La realidad es que me pareció maravillo el conjunto primero, ella y su modelo. El modelo y ella sentada. 

Pero fui lento, yo y la cámara. 

La escultura de Yayoi Kusama dice la mitad sin la conserje sentada impertérrita en la silla. Pero no me dejó pillarla desprevenida. Un intento perdido de una imagen aceptable. 

Nadie podrá decir que la modelo de verdad se nos movió, ni que yo lograra pasar desapercibido.

Víctor Solana Espinosa y sus rostros duros


El artista Víctor Solana Espinosa es un joven artista zaragozano ganador de una Mención de Honor en el X Premio de Pintura Delegación del Gobierno en Aragón con su obra “Carácter de doble” del que dejo una imagen. 

26.3.13

Mar sólido. Bocados de mar natural


El mar nos entrega bellezas feísimas, productos maravillosos que nunca nadie se comería si antes el hambre le perseguía hasta límites insospechados. ¿Quién probó por primera vez unas ostras, unos erizos de mar? El hambre le debería perseguir muy de cerca. Pero es maravilloso. En ambos casos es comer mar a bocados, es simplemente eso, comerse el mar sólido, o casi, en forma de un producto natural maravilloso. En otro blog comentaré cómo se toman, que es muy simple.

23.3.13

Son colores, sabores, olores, texturas. Son frutas


¿Les apetece entrar y probar? Son frutas novedosas, casi raras, de otros países en muchos casos. Son colores, sabores, olores, texturas. Es viajar sin moverse de casa, es imaginar y soñar. Es el Mercado de la Boquería de Barcelona, pero cada vez son más los mercados que tenemos cerca de nuestra casa. Un poquito de grosellas junto a unos arándonos, unos longan o litchis recién pelados, unas fresas y unas uvas moscatel pueden hacer que soñemos por unos instantes. ¿Es caro soñar?

Tenemos que ver toda la vida como si fuéramos niños. Manolo Belzunce

Cuadro de Manolo Belzunce, murciano y gran pintor reconocido en su tierra pero también en numerosos museos, expone estos días en Barcelona con obras nuevas y en recuerdo a los muchos años que pasó en Cataluña, tras sus tiempos europeos de París, Bruselas o varias ciudades de Holanda. Un gran trabajador de la pintura, a la que dedica cada día entre 10 y 12 horas de trabajo infatigable.

Os dejo una frase suya para entender mejor su obra: "Tenemos que ver toda la vida como si fuéramos niños".

22.3.13

El músico callejero de la mirada perdida

Miramos sin ver, como hace este músico callejero que con la mirada perdida intenta adivinar su futuro. Como un autómata intenta sacar música de unos vasos esperando que algunas monedas recompensen su trabajo para poder sobrevivir entre los lobos. Sabe que u trabajo es constante y duro, y su fiambrera y su termo atestiguan que no piensa moverse de allí hasta que alcance la noche el vacío de las calles. Su sencillo aparato musical le acompaña junto a la fiambrera y esa maletita en la que nunca podrá meter su herramienta de trabajo. Pero él sigue sin mirar a ningún sitio.

20.3.13

Picar lo picante en variados colores

Picar lo picante, enseñarlo y venderlo. Lo picante no siempre es rojo, a veces verde, otras amarillo, algunas blanco otras crema. Aunque si se mantienen una forma casi constante. El picante suele ser alargado, delgado, terminado en punta. Cuanto más punta, más picante, dicen. No es seguro. Hay donde elegir entre los picantes, pero incluso hay muchos más de los que se muestran. Esto es solo una muestra para hacer boca.

Vendedora de bragas y calzoncillos desde el aire

Era una vendedora de bragas y calzoncillos, de ropa interior vista desde las ramas. Resultaba desde la distancia una imagen plana, casi como un pequeño cuadro enmarcado en el rojo del tapiz. Un cuadro cubista en donde el blanco y el negro peleaban con los tonos carne y algunos atrevidos rojos.

La pequeña tienda tenía dos vendedores, uno con teléfono y otra con ganas de vender y mucha labia. Esa la simplicidad comercial vista desde los aires.

19.3.13

Algunos colores del Mercado de la Boquería


Pasear por el mercado de la Boquería es descubrir mundos, colores y olores, gustos y secretos que yo no conocía. Parte de ellos se repiten, pero siempre van surgiendo otros nuevos, que invitan a seguir paseando cada vez que te acercas a las Ramblas. Los buenos mercados están de moda en Madrid y Barcelona y deberíamos tomar buena cuenta desde el resto de grandes ciudades. Mercados 2.0 o neomercados. No están muertos los mercados, solo lo están “algunos” mercadillos.

18.3.13

Encuentran un nuevo autorretrato de Rembrandt


Un cuadro donado en 2010 al National Trust británico y ahora atribuido al pintor Rembrandt, ha sido investigado por el experto Ernst van de Wetering al carecer de una autoría clara. Este cuadro, regalado hace 3 años por los herederos de la fallecida Lady Samuel de Wych Cross, se ha considerado ahora como un autorretrato del pintor holandés Rembrandt y valorado al menos en unos 23 millones de euros. Hasta ahora estaba expuesto en las paredes de la Abadía de Buckland el domicilio del corsario inglés, explorador y comerciante de esclavos Francis Drake y atribuida la obra a un alumno del conocido pintor holandés.

Rembrandt Harmenszoon van Rijn (1606-1669) fue uno de los autores de autorretratos más prolíficos y los expertos estiman que pintó entre 40 o 50 cuadros de sí mismo en óleos y utilizó su propia imagen como modelo en otros 32 grabados y siete dibujos. En esta obra se ve a un Rembrandt de 29 años, pues data del año 1635 y está firmado como 'Rembrandt'. Según el experto Van de Wetering, en los últimos 45 años se ha recopilado más información sobre los autorretratos del pintor holandés. En el óleo, de 91 por 72 centímetros, el pintor lleva una capa de terciopelo negra y un sombrero decorado con dos plumas de avestruz.

Lámpara de patio en la Barcelona modernista

El Arte tiene a veces fronteras difusas con la artesanía. Por ellas os traigo hoy una pequeña escultura artesanal encontrada en un patio de Barcelona. 

Es un monstruo que alumbra, un demonio que saca la lengua y estira el pecho para dar más miedo. Está sujeto a la pared con fuertes tornillos para que nunca ose creer vivo e intente escapar de su pedestal. 

Es una lámpara de patio de esa Barcelona modernista que triunfó hace un siglo.

17.3.13

El triste caso del águila sin dueño

A algunas águilas les falta la leyenda, el emblema, la frase. Son águilas de piedra que se quedaron sin terminar a falta del detalle que nos dice qué debían indicar, señalar, vivir mientras volaban. Esta es una de ellas. Esta vacía la leyenda, incluso el lugar para grabar un escudo de armas. Ha quedado un águila como vacía, sin motivo humano para servir. Nunca ya sabremos que deseaba decirnos quien la mandó esculpir, qué mensaje deseaba trasmitir, quien era quien pagó la escultura. Por eso el águila nunca voló de su fachada barcelonesa, pues a nadie pertenecía y no sabía a donde irse a descansar.

14.3.13

Campesinas bretonas pintura de Paul Gauguin

Estas “Campesinas bretonas” pintadas en el año 1894 por Paul Gauguin muestra con un colorido contundente y vivo, utilizando la técnica del cloisonismo, perfilando con líneas oscuras las manchas de color más plano.

Nos muestra un paisaje rústico francés con dos mujeres ataviadas con el traje típico bretón en recuerdo a sus años de vida infantil y juvenil en Francia, pintado cuando él ya era un pintor maduro.

La obra se encuentra en el Museo Orsay de París y es un cuadro de 92x66 en óleo sobre lienzo.

Una ventana con rejas entre la sombra


Recorro mi mundo buscando ventanas con formas, cerradas o abiertas, inútiles o de colores, viejas o repujadas, grises o con luz. Una ventana es una salida o una entrada, es sobre todo una duda. Es también una decisión, una posibilidad y un detalle para poderse asomar a lo que nos rodea. Una ventana puede ser lo último que veamos. O lo primero a donde nos asomemos para ver qué nos espera fuera.

13.3.13

Fotografía de Matías Pozzi. Vuelta a casa


Esta imagen del fotógrafo (creo que argentino) Matías Pozzi del año 2010 y titulada “Vuelta a casa” me encantó al verla perdida por algún blog. No sé bien de donde la pillé pero tome los datos de autor. Me pareció perfecta de luz, de contrapesos y color. Me molestaba eso si, la bolsa verde que lleva el protagonista en la mano, pero no se puede solicitar la perfección. Se puede pero casi nunca se consigue. Aun así la guardé y ahora la saco del cajón para enseñarla. Debió retocarle la bolsa verde, pero ya no sería real.

La luz del fondo, azul y ajena a los tonos cálidos, es la salida, es la meta. Tiene derecho a ser distinta.

Histórico callejón lleno de vida muerta

Creo que es la única calle cubierta de mi ciudad. Es corta, un callejón más bien, pero con mucha historia de guerras contra los franceses, defensas de un territorio que se sentía avasallado.

Se mantiene abierto, se puede pasear y entrar por la calle en busca de su final, que lo tiene. Es adentrarse a un lugar en donde sabes que hace 200 años se sufrió muerte y dolor. Impresiona mirar sus paredes retocadas y adivinar que allí hubo personas hace tanto tiempo.

Histórico callejón lleno de vida muerta

Creo que es la única calle cubierta de mi ciudad. Es corta, un callejón más bien, pero con mucha historia de guerras contra los franceses, defensas de un territorio que se sentía avasallado.

Se mantiene abierto, se puede pasear y entrar por la calle en busca de su final, que lo tiene. Es adentrarse a un lugar en donde sabes que hace 200 años se sufrió muerte y dolor. Impresiona mirar sus paredes retocadas y adivinar que allí hubo personas hace tanto tiempo.

12.3.13

Nieve de tarde, gris oscura desde lejos

La luz de tarde deja en la nieva unos azules oscuros que pintan el blanco de sombra suave. Toda la nieve deja a lo lejos de ser blanca para convertirse en grises azulados, pero de cerca sigue siendo tan blanca como antes. Según pasan las semanas el sol está más alto y cuesta más ver estos tonos apagados pues se nos va representando la nueva vida de la primavera.

11.3.13

Gaviota buscando ayuda urgente para su ala

La gaviota se quedó quieta delante de mi paseo por la playa. Andaba, volaba poco, pero estaba herida en una ala. La mañana era fría y gris, apagada de sol, de invierno. Y ella se tumbó sobre la húmeda arena en busca de descanso o de cura. Cuando me acerqué ella no quiso moverse e incluso al llamarla giró su cabeza, mi miró y posó tranquilamente. Creo que buscaba ayuda y yo no se la podía dar. Me intenté acercar más para consolarla pero se levantó y ando rápido, tal vez escapando de un animal como yo, parecido al que la dejó herida.

10.3.13

Serigrafía del político Santiago Carrillo

Esta prueba de autor de una serigrafía de Santiago Carrillo tiene un valor sentimental para su propietario muy alta, pues representa una serie de reuniones políticas, de análisis sobre todo de unos periodos complejos en el devenir de España. Pero aquí hablamos de arte y quiero sobre todo destacar la forma en la que el personaje del cuadro juega con su paquete de tabaco entre las manos, en un gesto que quien lo conozca de cerca sabrá muy particular. A la hora de realizar retratos hay  que darles algún detalle de la personalidad que a ser posible los refleje en movimiento. Desconozco el nombre del autor.

Patos mareados y extraviados en la charca de la playa

Eran aguas estancadas, pero eran aguas que al final es lo único que les debe importar a los patos extraviados. Parecían patos perdidos entre la playa y la charca sin saber bien a donde quedarse. En las aguas de la playa mal, pues además de salada estaban las gaviotas que no le apetecía compartir nada. Pero en la charca las ranas huían de las ratas y estas necesitaban comer todos los días. Mal viaje para unos patos mareados.

Arte contemporáneo en África por George Lilanga di Nyama

En África también se hace Arte Contemporáneo, arte moderno sin olvidar sus elementos icónicos, sus figuras ancestrales que los identifican en la historia. Visitando una exposición sobre arte africano pude traerme algunos ejemplos en mi cámara para verlos con más calma. Es un trozo de una obra de George Lilanga di Nyama de Tanzania y define su arte como “Mashetani” o “Tingatinga” y que se inspira en la vida cotidiana del pueblo Makonde, tribu de donde él es originario. Sus obras están en varios museos de arte contemporáneo de todo el mundo y ha expuesto sus obra en varias capitales europeas.

9.3.13

Cielos negros entre azules escondidos que pierden color


La sombra del día que se muere es gris oscura, acabándose el día se esconden los azules del cielo y aparecen los negros de la noche. Dejan de verse formas, detalles, dibujos de las zonas que ya no reciben luz y aparecen otras más marcadas entre los contrastes de los cielos, incuso de las aguas. Todo va cambiando lentamente, pero nada parará ya el negro de la noche. Solo el amanecer volerá a dejar todo como estaba.

El milagro de la vida verde entre rocas

Nacen y crecen sobre piedras, toman su humedad desde unas raíces no muy profundas que buscan una ligera alimentación en el interior de la tierra. 

Se arrastran para buscar más humedad desde el propio suelo y dotarse de vida envolviendo las piedras con unos verdes muy diferentes que van cambiando según crecen las ramas por los suelos. 

Desde el amarillo primavera al verde más oliva para terminar en un verde vejiga oscuro. Es como un milagro de vida verde en plena roca gris.

El milagro de la vida verde entre rocas

Nacen y crecen sobre piedras, toman su humedad desde unas raíces no muy profundas que buscan una ligera alimentación en el interior de la tierra. 

Se arrastran para buscar más humedad desde el propio suelo y dotarse de vida envolviendo las piedras con unos verdes muy diferentes que van cambiando según crecen las ramas por los suelos. 

Desde el amarillo primavera al verde más oliva para terminar en un verde vejiga oscuro. Es como un milagro de vida verde en plena roca gris.

Sinfonía de colores. Como las personas de complicados


Los colores nunca están solos, se acompañan para darse vida. Un color, sin luz, no existe. Un color sin otro color a su lado pierde fuerza, ya no es lo mismo. Los colores necesitan contraste, complementarse con los contrarios, diferenciarse sobre fondos y sombras. Los colores son como las personas, necesitan a otras personas para destacar, aunque a veces sea a costa de apoderarse de sus vecinos.

8.3.13

"Dante y Virgilio en el infierno" de Adolphe Bouguereau

"Dante y Virgilio en el infierno" es un cuadro muy duro del pintor francés Adolphe Bouguereau que pintó en el año 1850 y que en la actualidad está depositado en el Museo de Orsay en París. Su altura es de 281 centímetros, óleo sobre lienzo.

Es la imagen de un episodio inspirado en la Divina Comedia de Dante, que nos enseña la entrada de Virgilio junto a Dante en el octavo círculo del infierno, el de los falsificadores. Allí, en la entrada, las almas del hereje y alquimista Capocchio es mordido en el cuello por Gianni Schicchi, un famoso suplantador de personas para obtener sus herencias.

Es un cuadro de horror, de fuerza, de lucha despiadada por vivir o morir, pero es también un excelente apunte de la figura humana y de un gran trabajo entre sombras, pues el cuadro es denso, oscuro.

Este cuadro era de propiedad de los herederos de Adolphe Bouguereau, hasta que lo entregaron al estado francés en pago a una parte de sus impuestos.

7.3.13

La historia del cráneo de mujer que miraba a los ojos

Este cráneo, creo que humano, lo encontré acudiendo andando hacia el final de mi ciudad. No sé si lo he comentado alguna vez, pero todas las ciudad acaban en algún punto. Es complicado encontrar el final de las ciudades, pero existe, es cuestión de buscarlo y creérselo. 

Parece una cabeza de señorita querida, de lagartona de ojos verdes, de una desdentada de tanto libar los jugos de apetitosos. Pero las apariencias engañan casi siempre. Era un acierto que el cráneo supiera mirar a los ojos y tuviera la capacidad de meter miedo. Así era posible amarle más.

La historia del cráneo de mujer que miraba a los ojos

Este cráneo, creo que humano, lo encontré acudiendo andando hacia el final de mi ciudad. No sé si lo he comentado alguna vez, pero todas las ciudad acaban en algún punto. Es complicado encontrar el final de las ciudades, pero existe, es cuestión de buscarlo y creérselo. 

Parece una cabeza de señorita querida, de lagartona de ojos verdes, de una desdentada de tanto libar los jugos de apetitosos. Pero las apariencias engañan casi siempre. Era un acierto que el cráneo supiera mirar a los ojos y tuviera la capacidad de meter miedo. Así era posible amarle más.

Obrita anónima para apartamentos de playa

En mi ánimo de poner algunas obras (casi) anónimas, de pequeños cuadritos que se venden para decorar viviendas de alquiler, os pongo hoy una pequeña obrita casi en relieve, con poco color, un dibujo simple, más de playa que de ciudad, pero que indica que incluso la artesanías realizadas a barullo tienen “su aquel”, su delicadeza si no fuera por lo mal que hemos tratado con masificación incluida, este tipo de trabajos rápidos y sencillos.

6.3.13

Obra anónima brutalmente bien construido a paletazos

El Arte entra por las sensaciones. Algunas veces una pequeña obra de un autor desconocido puede gustarnos por la composición o por los colores, por lo que muestra o por que te entra en un momento determinado. No siempre es posible razonar los gustos artísticos. Afectan también las situaciones, los lugares, la iluminación. Dejo un cuadro anónimo, de estos sencillos de tiendas de marcos, pero que simplemente me ha gustado. 

Esta pequeña obra es un cúmulo de brochazos que parecen aleatorios, dados con rapidez y desconcierto, pero el resultado nos dice que están muy medidos, brutalmente colocados en su posición correcta. Es sencillo pero contundente en su resultado.

Montañas nevadas separando a Francia para que no entre


Simplemente nieves, pero decoran la naturaleza, convierten lo habitual en novedoso, en diferente para los que no tenemos la nieve entre nuestras pertenencias habituales. Al fondo había nieve pero no la alcanzamos para pisar y romper. Simplemente queríamos mirarla y sentir frío. Y supimos que estábamos perdiendo la oportunidad de cambiar de suelo, simplemente por miedo.

5.3.13

Huellas en la nieve que abren caminos en Aragón

Huellas y más huellas. Caminos que van al camino. 

Sendas nuevas que abren atajos, que se hacen al andar, que se marcan e indican que hay que surcar espacios llenos de nieve. 

Son dibujos sobre el lienzo blanco de un campo pirenaico, cruzando y descruzando en busca de la salida. 

Son los lugares por donde pasaron en busca de las salidas, algunas personas del lugar. 

Los de fuera no sabemos buscar las salidas fuera de los caminos ya marcados.

Huellas en la nieve que abren caminos

Huellas y más huellas. Caminos que van al camino. Sendas nuevas que abren atajos, que se hacen al andar, que se marcan e indican que hay que surcar espacios llenos de nieve. Son dibujos sobre el lienzo blanco de un campo pirenaico, cruzando y descruzando en busca de la salida. Son los lugares por donde pasaron en busca de las salidas, personas del lugar. Los de fuera no sabemos buscar las salidas fuera de los caminos ya marcados.

Johannes Vermeer van Delft nos enseña "La pequeña calle"

Este cuadro de  Johannes Vermeer van Delft y titulado “La Callejuela” o  “La pequeña calle” fue pintado sobre el año 1657 y se considera uno de los primeros cuadros paisajísticos del pintor que se había especializado sobre todo en obras de interior con protagonistas que realizaban alguna labor, siempre como obras casi fotográficas pues los personajes aparecían realizando actividades y con un realismo fotográfico.

En estos cuadros de paisajes, se cree que Vermeer van Delft empleaba la cámara oscura para reflejar sobre sus obras todos los detalles del paisaje para así realizar el primer boceto con una exactitud en las proporciones casi perfectas dando la sensación de que pintaba al aire libre, cuando en realidad solo tomaba el primer boceto y luego en el taller o estudio terminaba la obra.

Este cuadro representa una fachada de la ciudad de Hooch y se realizó empleando un sistema por entonces novedosa de una especie de punteado. Se puede ver más grande si hace "clic" sobre la imagen.

4.3.13

Mariscadoras verdes que traen lujos por las noches

Para disfrutar del marisco, antes, buenos profesionales del mar se han adentrado por la noche a su busca y así poderlos tener frescos sobre el plato  a las pocas horas. Todo hay que pagarlo, también el lujo de tener el trabajo de buenos trabajadores sobre la mesa del gusto. Vivo, fresco, oloroso, sabores en forma de pequeños lujos naturales.

Yo solo creo en los actores que son menos importantes que sus personajes, Pepe Sancho, un ejemplo

Cuando muere un actor deja de estar entre nosotros una persona, pero se pierden múltiples personajes y si es un buen actor como José Sancho perdemos la calidad de miradas, gestos, sonrisas, giros, adaptados a cada circunstancia especial de su trabajo.

Pepe Sancho era de esos actores inmensos que saben llenar cualquier trabajo, que sacan de los personajes incluso más que aquello guionizado que se imaginaban los que lo crearon. Los buenos actores son aquellos que nos hacen creer que los personajes existen y que cada uno es distinto al otro.

Personalmente no me gustan los actores que lo hacen muy bien pero siempre repitan el mismo papel con distintos trajes o ambientes. Yo solo creo en aquellos actores que cada vez son distintos, que se dejan apoderar del personaje y lo destripan hasta enseñárnoslo desde un punto de vista vital. Solo creo en los actores que me sorprenden cada vez, presentando una personalidad distinta. Eso era Pepe Sancho.

El homenaje de una torre a su trovador. O al revés


Desde aquella torre se habían asomados feroces guerreros defensores de atalayas perpetuas. Habían rendido homenaje a decenas de endurecidos soldados de batallas ganadas. Ahora era un bello torreón de ladrillos que a veces dejaba entrar a forasteros desviados de sus rutas en busca de nada nuevo. Sonaba una flauta en lo alto como de un bello enamorado que buscaba un amor perdido. Dicen que llevaba siglos sonando en cuanto alguien se atrevía a izarse a sus escaleras rotas. Nadie lo vio nunca.

3.3.13

Pájaro de Andorra, pintado por Alfonso Valdés

Alfonso Valdés (Alfons Valdés) es un pintor de Andorra que ama su país y la naturaleza, que refleja en muchas de sus obras vuelos de pájaros, en una mezcla de obra en donde juega con la pintura, el grafismo pero también adentrándose ligeramente en la escultura al dar forma al soporte sobre el que pinta, en este caso papel.

Tiene una colección de sus obras en algunas paredes y habitaciones del Hotel Isard de Andorra.

Permanecen unidos hasta que dejen de ser ellos mismos


Unidos. 

Están unidos entre ellos por unos lazos que no eligieron, pero están pegados y cosidos. 

A donde va uno tiene que ir el otro; se siguen, se acompañan, se miran y se van envejeciendo juntos. 

De momento no se pueden separar, ya iremos viendo según necesidades, si al final en la fundición son capaces de permanecer unidos hasta que desaparezcan. 

Tampoco dependerá de ellos.

Permanecen unidos hasta que dejen de ser ellos mismos


Unidos.
Están unidos entre ellos por unos lazos que no eligieron, pero están pegados y cosidos.
A donde va uno tiene que ir el otro; se siguen, se acompañan, se miran y se van envejeciendo juntos.
De momento no se pueden separar, ya iremos viendo, según necesidades, si al final en la fundición son capaces de permanecer unidos hasta que desaparezcan.
Tampoco dependerá de ellos.

1.3.13

Puesta de sol en un invierno rojo


Por las noches todo son colores diferentes. Y si surgen fuertes lo son más fuertes, y si puedes observar detalles tenues, lo son más suaves. La noche todo lo agranda, lo débil y suave también.
Era una anochecer en Salou, una puesta de sol entre las montañas de Hospitalet mientras el frío atacaba los rostros de los escasos asistentes a esta gran mesa de colores. Nadie decía nada, solo contemplaba.