29.12.19

Bernardo Polo, un artista zaragozano poco conocido

El artista zaragozano Bernardo Polo fue durante muchos años un artista confundido como pintor italiano al que se llamaba "Maestro Frutero" hasta que en una de sus obra apareció su firma de manera muy clara. 

Pintor barroco del siglo XVI era un encargado de taller donde se realizaban obras por encargo de flores y frutar para decorar palacios y pequeñas estancias. Eran obras que se hacían en series de dos en dos o de más elementos, realizadas para habitaciones específicas.

Lo traemos aquí por su maestría en el arte de las naturalezas muertas, por zaragozano y por lo olvidados que resultan muchos artistas de nuestra tierra si no han sido capaces de trascender fuera de sus fronteras con esa contundencia que resulta ya imposible de negar.


26.12.19

Arte caprichoso por los suelos, en Amsterdam

Las obras de arte entran por la sensación, tal vez incluso por la sensibilidad del momento. Por eso a veces algo que resulta a mis ojos una obra de arte no lo es. Depende. Este caso es clarísimo y no sé bien el motivo. 

Estaba de paseo por la ciudad de Amsterdam y en uno de sus barrios exteriores vi en la entrada a la casa esta alfombra. Es muy posible que sea de un gran centro comercial, una alfombra de suelo de fabricación industrial. Pero en ese momento sus líneas me atraparon, mi vista se quedó allí unos instantes.

En ese momento era para mi ARTE y por eso lo pilla con mi cámara y me la traje para mi bolsillo. No tiene nada más. Ni nada menos. Así es el arte de caprichoso.

24.12.19

Mapa del Cubismo y el Arte Abstracto, desde 1890 a 1935

Para ir despidiendo este 2019 voy a dejaros este gráfico o plano descriptivo del Arte Abstracto y Cubista desde 1890 a 1935 de un catálogo de finales de los años 30, que representa bastante bien la evolución del arte moderno de principios del siglo XX y su evolución desde el nacimiento de las nuevas tendencias. No es perfecto, pero es un punto de arranque para seguir investigando.

23.12.19

La cicatriz de Belén de Banksy

El artista británico Banksy en su propio hotel de la ciudad palestina de Belén ha montado un original nacimiento, en el que José, María y el niño Jesús tienen de telón de fondo el imponente muro israelí con un impacto de proyectil con forma de estrella. La obra titulada “La cicatriz de Belén” en un juego de palabras pues en inglés intenta confundir las palabras “scar/cicatriz” con la de “star/estrella” representando la estrella con un agujero de un proyectil sobre el muro que separa Palestina de Israel.

El "The Walled Off Hotel" ("El hotel enclaustrado") dice tener las "peores vistas del mundo para un hotel", pues sus ventanas miran hacia el muro israelí de ocho metros, y en su hall de entrada es donde han montado esta representación de un belén.

20.12.19

Cristina Huarte, un valor zaragozano en el nuevo ARTE

La joven artista aragonesa Cristina Huarte nos ha presentado esta obra titulada “Tristeza sin dónde” realizada en el año 2018 a lápiz conté y al óleo en el Premio Ibercaja de Pintura Joven 2019

Sin duda esta artista además de trabajar incansablemente en muy diversas técnicas, es un valor al que hay que seguir en el futuro por la diversidad de sus trabajos y por la novedosa forma de provocar con sus obras y sus montajes.

19.12.19

Picasso contemplado en pareja. Parejas contemplando a parejas

No podemos saber qué pensaban esta pareja contemplando a otras parejas. Parejas de Picasso enfrente de parejas de Picasso. Parejas pensando, contemplando con la imaginación e imaginando con la contemplación. El arte obliga, exige, paraliza, provoca. El arte te traslada y te mueve.

Contemplar a los que contemplan es otra forma de construir un paisaje para tu mirada, pues podría ser que la suma creara otro cuadro diferente. Todo es posible con el arte como medio, como herramienta de mover sensaciones.

18.12.19

Poema de un adolescente que va para artista

Un leve poema de una persona muy joven, de esa adolescencia a golpes y a gritos, es siempre un ejemplo de arte inicial, de grito de vida y de sentimientos, de sensaciones que nos vuelven pues todos hemos pasado por esas épocas. 

Han pasado por encima de él dos años, no sabemos qué piensa, seguro que esta hoja ya la habrá destruido, es poesía efímera de almas conquistador¡as de su propia libertad. De su espacio personal de futuro. Es la vida.

Pintura americana de recolectores rurales

A veces una obra de arte te entra por los ojos y no sabes bien ni información sobre ella ni autor o fecha, como datos más básicos para posicionarla. En este caso me la encontré en una cafetería restaurante de Asturias y me gusto su tipología posiblemente iberoamericana. El color, el puntillismo grueso, su repetición decorativa de algunos de sus elementos. 

13.12.19

Miniatura del libro llamado Layla wa Majnún del siglo XIX

Miniatura del libro llamado “Layla wa Majnún” realizada sobre 1845 y que representa el diálogo entre Qais ibn Al-Mulawwah (Madjun) y el aristócrata Nawfel (Nufel). Majnun está sentada debajo de un sauce llorón y le cuenta a Nawfel su amor imposible por Layla mientras en el suelo hay un sirviente y detrás cuatro jinetes que vigilan la escena y el diálogo.

El libro Layla wa Majnun es una de las novelas más populares del mundo islámico y está basado en un cuento beduino de amor, Tiene más de 4.000 versos dobles y ha sido traducido innumerables veces a muy distintos idiomas. Se basa en historias persas del siglo XI.

12.12.19

Berlinde De Bruyckere y sus duras esculturas muertas

Berlinde De Bruyckere es una escultora belga que trabaja con muy diversos materiales para crear una obra muy personal, fácilmente reconocible, que sin duda impresiona nada más verla. Grandes esculturas, duras de ver y de sentir, que no pueden dejar indiferente al espectador.

Puede emplear maderas, ceras, ropas o mantas, metales y siempre unas miradas duras sobre realidades creadas para provocar sensaciones de muerte, de finales, de vidas truncadas. De lo poca cosa que somos en realidad, y lo tristes que podemos ser en cuanto dejamos de estar vivos.


Parásitos, ¿solamente coreanos? ¿quienes somos los parásitos?

No es la primera vez que el cine coreano me da una bofetada anímica para bien. Y eso que me aburre por falta de acción en general el cine asiático, salvo contadísimas historias como las de Farhadi o Kitano. Que me hacen estar pegado por encrespamiento de sensibilidad a la butaca.

Sin embargo con el cine coreano experimento una sensación de familiariedad y cercanía, de gusto a gran cine, de imperio de mis sentidos y sensibilidad, incluso de gusto por la acción dentro de narraciones de vida ordinaria que me seducen.

Me pasa desde que Kim Ki-duk me mostró el carácter, mentalidad, relación con el paisaje y sentido del humor coreanos. Lo creía enorme porque conozco el japonés aplicado incluso a la muerte de seres queridos. Y también porque suponía que alguien se estaría descojonando en clave de superar censuras: hablo de la situación de aislamiento respecto de su vecina del norte. Y sí, lo hacen y muy bien.

Bong Joon-ho ha recorrido ese camino con virtuosismo realista, adentrándose en la sociedad coreana vigente en “Parásitos”.

La película me transportó a ese exceso de información descontrolada que todos tenemos por parcial, acabando por colocarla. Porque me recordó a los cinco millones de coreanos residentes en Japón a quienes se negó la nacionalidad nipona, los emigrados a partir del conflicto coreano. Vivieron y aún hoy sus hijos como semi-esclavos maniobreros de maquila con denominación propia despectiva: “zainichi”. Literalmente significa residentes en Japón. Nada más.

En Europa se repite casualmente en otro país del Eje, Alemania, respecto de los turcos allí nacidos. Se quiere exportar a Euskadi, Catalunya y demás.

También me vinieron a la mente las violaciones masivas sin memoria histórica, o con memoria y restituciones mal resueltas, llevadas a cabo por el ejército japonés en la Península de Corea. En los campos de internamiento de las mujeres coreanas al servicio sexual del superhombre amarillo. Denunciadas indirectamente pero con decisión por Murakami Haruki San, el de los maratones. Superador de Mishima.

Tanto dolor padecido en Corea del Sur, tanta amenaza aún hoy existente, han dejado un reguero de profundas cicatrices mal operadas. Sociales, políticas… no vamos a pensar que no afecten a las personas.

Ni los anticuerpos y antibióticos Samsung o Hyundai han servido como antídotos. Tampoco para restañar la condición de zainichi dentro de su propio país de millones de coreanos.

La cinta versa sobre la imperfección de la planificación de la venganza por los excluidos, tiene un regusto confuciano importante. No cabe planificar imposturas contra la clase dominante, aunque las ensayes y perfecciones. Porque si has nacido en un suburbio (en una shitamachi o ciudad baja en japonés), te decoficarán incluso los hijos de los nuevos ricos por tu olor a metro y verdura cocida.

Esta clave filosófica subyacente para mí es en cierto modo natural, porque conozco bien el sistema piramidal de no salirse del tiesto de las sociedades orientales.

Todas con retrogusto mandarinesco en sus clases dominantes políticas y empresariales. Que, por cierto, se confunden en la práctica. Mitsubishi o LD son zaibatsu: compañías que perciben subvenciones gubernamentales haciendo dumping mundial para dominar el comercio de un producto determinado, son bancos, compañías de seguros, compran la deuda pública de su país y demás…

El Corte Inglés tiene un modelo parecido, y supongo que importado de Asia, en el tratamiento de sus empleados. Que pueden comprar ocio y vida privada a través de la empresa.

Excluidos del sistema pícaros que huelen a metro y parásitos de casta baja zainichi hay en todas las sociedades. Españoles de segunda y de tercera. Forman parte de nuestra mejor literatura, incluso escrita por Cela.

Son los asolados por cada inundación, enorme metáfora de la película. Además se trata de una inundación fecal apoteósica: eso en España no se hubiera grabado por caridad socialdemócrata.

Pero no hace falta nacer en una sociedad confuciana para estar dentro de una trama de imposibilidad de matrimonio o relación fuera del estrato, para vivir una exclusión del sistema laboral incluso bien formado.

Solamente quedan la picaresca y la violencia contra el respingo. ¿Quiénes somos o son los parásitos?

Obviamente, para componer semejante friso hacen falta actores nada canónicos ni que declamen modo escuela de teatro. Que se introduzcan en los personajes como si de personas de ese estrato se tratara.

Es imposible no afirmar que se trata de una obra autobiográfica de Bong Joon-ho. O puede que el guión lo escribiera pensando también en mí y también en tí.

Está escrito que la división conviene y no se supera por conveniencia de muchos. La súper especialización separa a los triunfadores de advertirla, ocupados como están en diseñar la siguiente generación de teléfonos inteligentes. Dejando familia, alimentación y vida en manos de esos otros parásitos.

11.12 Luis Iribarren

Posiblemente la pintura más antigua que se conoce

En Indonesia han encontrado lo que podría ser la pintura más antigua de nuestra presencia en la Tierra, unas escenas de caza de más de 40.000 años de antigüedad descubiertas en una cueva al sur de Sulawesi en la cueva Leang Bulu' Sipong donde podemos ver a figuras humanas pero con algunas características de animales para producir temores o como demostración de que acudían disfrazados a la caza, con lanzas y cuerdas atrapando a grandes animales. 

También cabe la idea de que estos humanos se transformaban en animales con poderes extraordinarios cuando se presentaban ante los animales a los que iban a cazar, para dotarlos de poderes adicionales, lo que sugiere unos pensamientos casi religiosos que lograban transformar a los humanos según la actividad que iban a realizar, dotándolos de poderes sobrehumanos.

En una zona de casi cinco metros de ancha han aparecido hasta ocho figuras humanas cazando a seis animales. Dos grandes cerdos verrugosos y cuatro búfalos enanos que todavía existen por la zona. Todos ellos pintados en unos pigmentos rojo oscuro. Las figuras humanas tienes partes de su cuerpo dibujadas con elementos que recuerdan a animales de menor tamaño de la misma zona.

La edad calculada de las pinturas a través de técnicas radioactivas podría variar entre los 35.000 y los 44.000 años. En Europa las imágenes pintadas más antiguas no llegan a los 20.000 años de antigüedad. Sería pues una escena de caza sumamente interesante por lo que plantea distintas edades de los asentamientos de los humanos con capacidad de comunicación.



11.12.19

Arte Urbano en Zaragoza, arte efímero del siglo XXI

Arte Urbano en Zaragoza, arte efímero que durará semanas, meses, que hace cambiar el paisaje de los espacios urbanos. No es de nadie pues es de todos. Pequeños gritos artísticos del siglo XXI que nos marcan nuestra manera de expresión artístico, cuando el arte tiene un valor alejado de los mercados.

2.12.19

Una marina de Pau Navarro para recordar momentos

El joven artista levantino Pau Navarro, de familia de grandes artistas tiene esa mirada decorativa que podría parece una despectiva forma de referirse a su obra, cuando en realidad es un adjetivo calificativo positivo pues añade a su bella técnica esa mirada fotográfica y actual para reflejar de la mejor manera posible los paisajes que él observa todos los días, eligiendo los detalles que separa del total para volverlos protagonistas.

En este caso os dejo una marina donde lo que realmente nos muestra lo que impresiona, la fuerza del agua al romper en la playa, algo común para todos, pero sobre todo algo que todos desearíamos tener cerca cuando necesitamos recordar momentos.

1.12.19

Mari Chordá y una de sus obras más feministas

De la artista catalana Mari Chordá Recasens os dejo arriba la obra “La Gran Vagina” realizada en ceras sobre papel en el año 1966. Pintora, poeta, escritora y activista sociocultural feminista española desde los tiempos de la Transición, es una gran trabajadora por los derechos de la mujer desde el arte y el trabajo colectivo de todo tipo de cultura como herramienta que siempre sirve para buscar la libertad, el reconocimiento y la autoestima.

Os dejo a continuación un poema suyo.


Primero la hormiga dijo: ‘sácame de encima esta pata enorme’. 

El elefante dormía y ella hizo un túnel. 

Aquí comenzó la más increíble cultura subterránea.


Amnistía de Agustín Ibarrola. Pintura expresionista

Una obra al óleo sobre lienzo del vasco Agustín Ibarrola que realizó en el año 1976 titulado "Amnistía". Aunque mucho mas conocido en la actualidad por sus intervenciones escultóricas, utilizando la naturaleza para crear obras, comenzó de forma autodidacta su trabajo como artista siendo pintor de obra que desde el cubismo plasmaba sus ideas y miradas hacia un expresionismo social.

Militante activo de la izquierda vasca desde movimientos comunistas, pasó varias veces por la cárcel por defender a obreros en los años finales de la dictadura o los primeros tiempos de la Transición. Esta obra la realizó precisamente a los pocos años de salir de la prisión de Burgos por motivos políticos.