30.4.25

Pintar acrílico sobre madera. Consejos sobre la madera como soporte del acrílico

El acrílico como medio o pintura, no es ni mucho menos lo mismo que el óleo en cuanto a técnica, y hay que aprender y sobre todo practicar. Es un aviso para quienes ya dominan el óleo y desean conocer nuevas técnicas. Cada modelo de pintura tiene sus ventajas y sus pequeños inconvenientes.

Las veladuras, las mezclas, los difuminados, la técnica en húmedo, son temas que hay que volver a dominar pues son formas y posibilidades muy diferentes en el acrílico.

Pero sobre todo —y si no se compran pinturas de calidad mucho más— el color cambia ligeramente al secarse y luego otra vez al barnizarse, más cambios de los que tenemos con las técnicas de óleo. Pero esto no nos debe hacer pensar nada en negativo.

El proveedor al que le compres los materiales te informará bien de todo esto y te aconsejará según para qué desees cada material. Y si no lo hace bien, cambia de proveedor. Pero normalmente en las Tiendas de Bellas Artes dominan muy bien los productos.

Si vamos a pintar sobre tablas, sobre maderas, el conglomerado es el material mejor para ello. E incluso en muchos casos el más barato y el que mejor se presta a tamaños muy diversos, a gusto del creador. El problemas podría ser la humedad, pero a cambio tiene la gran ventaja del precio.


Eso si, hay que tener en cuenta de darle una buena capa de imprimación (se comprar en la misma tienda que las pinturas y allí os darán a elegir varios tipos, según la técnica empleada) para que la pintura se asiente sobre una base de calidad.

Y además hay que dar imprimación o pintura de la que os sobre, tanto en todos los cantos de la madera como en su trasera, para evitar que la humedad pueda afectar con el paso del tiempo a la obra. 

No entrarán nunca bichos si es conglomerado, pero la humedad es un serio problema.

La madera (conglomerado) tiene sus ventajas sobre todo en cuadros de cierto peso o con una carga de pintura importante. 

Y sin duda, para obras en donde hagamos collage con otros materiales, pues una posibilidad del acrílico es poder añadir y pegar elementos (¿extraños?) a la obra, en su creación y terminación.

Nada como explorar y probar con nuevas bases, y sobre todo trabajar pensando en los años posteriores. El acrílico permite tonos brillantes, mates, pero también metalizados, que incluso mantienen ese metalizado tras ser mezclados ligeramente con otros colores para matizarlos.


Las obras tienen la obligación de durar. O no. Pero sobre todo deben conseguir que al finalizarlas nos gusten a nosotros.

Te añado algo más de información sobre la imprimación de la madera.

Para preparar una madera de conglomerado (como DM, aglomerado o contrachapado) y antes de pintar con acrílico, es fundamental aplicar una capa de imprimación adecuada que selle la superficie, mejore la adherencia y evite que la pintura sea absorbida de forma desigual. Es mucho más sencillo pintar sobre una base ya preparada, y además puede ser ya una base con algún tono según quieras empezar sobre una base blanca o de color.

PRIMERO:

Lijado y limpieza:

Lija suavemente la superficie para eliminar asperezas y limpia bien el polvo y la suciedad.

Imprimación acrílica o gesso:

Aplica una imprimación acrílica universal o, preferiblemente, gesso acrílico específico para bellas artes. El gesso es ideal porque sella el poro, proporciona una base blanca y mejora la adherencia y durabilidad de la pintura acrílica. Si la madera es muy absorbente, puedes dar primero una capa fina de aglutinante acrílico para cerrar el poro, y luego aplicar una o dos capas de gesso.

Aplicación:

Extiende el gesso o la imprimación con brocha, rodillo o espátula, en capas finas y uniformes. Deja secar cada capa y, si quieres una superficie más lisa, lija suavemente entre capa y capa. Aplica al menos dos capas para asegurar un buen sellado y superficie de trabajo. Una capa en cada dirección: horizontal y vertical.

Secado:

Deja secar completamente antes de empezar a pintar con acrílicos.


RESUMEN DEL PROCESO:

Producto recomendado: 

Gesso acrílico o imprimación acrílica universal para madera.

Capas: 

Al menos dos, dejando secar y lijando entre ellas si quieres una superficie lisa.

Objetivo: 

Sellar el poro y crear una base uniforme y adherente para la pintura acrílica.

Con este proceso, tu soporte de conglomerado estará perfectamente preparado para pintar en acrílico y garantizará la durabilidad y el buen acabado de tu obra, y además tus colores cambiarán menos de intensidad, brillo o tono.

Tú también eres creativo y lo sabes

"Descubre tu perfil creativo 
y comparte tus ideas 
sobre la creatividad"

Si estás aquí, leyendo esto, pero si además tienes inquietudes de cualquier tipo, eres o puedes ser un creativo.

Simplemente es sacar tus ganas de comunicar, o si no te atreves, es también observar lo que comunican otros y atreverte.