¿Quién dijo que con garabatos no se puede dibujar muy bien? El desorden en la dirección de una línea no impide que el resultado final sea muy correcto. Si vemos estos dibujos de Vince Low, dibujante de Malasia que nos deja unos ejemplos sorprendentes. Por internet podemos observar que el desbarajuste y las direcciones equivocadas en un dibujo pueden llevar a una meta definida y muy acertada. Todo es intentarlo y sin duda ser un artista nervioso.
30.6.13
29.6.13
El principal enemigo de la creatividad es el buen gusto. Pablo Picasso
Esta frase de la modista y diseñadora María Escoté, refleja desde la voz del gran Picasso quien es el gran enemigo del arte y la creatividad. Muchas veces incluso, uno mismo que se equivoca en las presentaciones, frenando sus creaciones por temor al análisis exterior, a la crítica de los que observan.
“El principal enemigo de la creatividad es el buen gusto”
El principal enemigo de la creatividad es el buen gusto. Pablo Picasso
Esta frase de la modista y diseñadora María Escoté, refleja
desde la voz del gran Picasso quien es el gran enemigo del arte y la
creatividad. Muchas veces incluso, uno mismo que se equivoca en las
presentaciones, frenando sus creaciones por temor al análisis exterior, a la
crítica de los que observan.
“El principal enemigo de la creatividad es el buen gusto”
Ramo de flores de orégano. Encantadoramente olorosas
Las flores nunca nacen solas, se dejan acompañar de otras flores que desperdigadas en la planta o formando auténticos ramos de novia, se ofrecen a la vista con elegancia. Este ramillete de flores de orégano resulta vistoso por su forma y color, pero si nos acercamos la fragancia nos embriagará. Curiosamente, como todo lo naturalmente maravilloso, es gratis.
28.6.13
Cielo feliz en el día que comienzan las vacaciones
Hoy es uno de esos días de calma y cambio, de agua y sol, de familia y mala comida, que nos hace ver de otra manera el mundo y nos ayuda a recargar las pilas vitales.
Hay muchas maneras de encontrase con uno mismo, pero la inmensa mayoría necesitamos salir de la rutina aunque sea a peor.
Nos espera la luz y el calor, las muchas horas de sol y las siesta, nos espera sobre todo el olvido.
O no.
Todos necesitamos vacaciones, simplemente nos ponemos el pantalón corto en los pensamientos y deseamos volar mientras hacemos reset.
25.6.13
Sonríe por favor. Notarás la diferencia
Mira, con calma pero con sinceridad. Sonríe con calma, por favor o por que sí, pero sonríe. Notarás la diferencia en la vida. Necesitamos sonreír más, aunque sea forzada la sonrisa, aunque sea provocada. Es gratis y es salud.
24.6.13
El Gran Profeta, escultura de Pablo Gargallo
El aragonés Pablo Gargallo realizó esta obra entre los años 1932 - 1933,
hace ahora 90 años. El Profeta o el Gran Profeta es una obra en bronce que
representa a una persona dando un mitin o gritando posiblemente ante público con
gran fuerza oradora.
Esta imagen es de una copia de siete que existen en total, realizada para distintos
museos del mundo pero no es de una de las tres pruebas de artista que existen repartidas
en el mundo. Esta copia se puede observar en el Museo Reina Sofía de Madrid,
mientras que el único original que existe en España está en el Museo Pablo
Gargallo de Zaragoza.
Fue una de las últimas grandes obras que realizó Pablo
Gargallo que murió en el año 1934 y su tamaño es de casi dos metros y medio de
altura.
Bibliotecas: almacenes de futuro social
Pocos edificios nos marcan más como sociedad culta que las bibliotecas. Auténticos museos de libros, almacenes de cultura compartida, universidades del saber libre y gratuito. Esta biblioteca es de Madrid, del Museo Reina Sofía. Un lugar de trabajo diseñada para resultar agradable. Las bibliotecas están vivas y son reflejo de lo que somos capaces las sociedades para lograr mejores futuros.
23.6.13
Javier Tomeo, otro aragonés "buñuelista" que nos deja
Muerto el escritor Javier Tomeo se nos queda Aragón un poco
más huérfano de Buñuel, del surrealismo literario y ácido, de la somarda y el
doble lenguaje. Os dejo una pequeña muestra de teatro del absurdo de Javier
Tomeo, sacado de sus “Historias Mínimas”.
En el centro del
escenario de un teatro, sentados al pie de un árbol que ha perdido ya todas las
hojas, vemos a un HOMBRE y a una MUJER.
HOMBRE. (Mirando al
frente, sin volverse hacia la mujer): —Oye.
MUJER: —¿Qué?
HOMBRE —Dame tu ojo
izquierdo.
Pausa.
La MUJER se desenrosca
su ojo de cristal y se lo alarga al compañero.
HOMBRE. (Recogiendo el
ojo, que se guarda en el bolsillo cerillero de la chaqueta): —Ya sabes que te
prefiero tuerta Manuela.
Silencio. El HOMBRE y
la MUJER continúan inmóviles, indiferentes.
20.6.13
Máscara de miedo en una fuente de Barcelona
Los mascarones de algunas fuentes públicas producen miedo. Parecen puesta para que no seamos capaces de beber agua de sus aledaños. Esta máscara de piedra está en un barrio de Barcelona y los vecinos de la zona ya la conocen como amiga pero para los visitantes produce un cierto recelo. Acercarse a su cuba bajo esta máscara, para saciar la sed es un ejercicio de osadía. ¿Y si se lanza contra el cogote y de un mordisco te lo secciona?
18.6.13
Se nos ha ido Miguel Torrubia, un artista zaragozano del color y la forma
Este fin de semana nos dejaba el escultor, pintor y poeta zaragozano, Miguel Torrubia. Un artista que en los últimos años y con ya 80, se adentraba en el arte digital para no cejar nunca de aprender y explorar. Amante de la geometría, el color y la escultura de piezas que ensamblaba, era un artista muy relacionado con todas las personas de la cultura zaragozana, hasta que su avanzada edad le llevó a tener que descansar en una residencia. Su última gran exposición fue una retrospectiva en el año 2010 en el Torreón Fortea.
17.6.13
La casa estropeada de unos patos miedosos
Las aguas bravas venían embarradas y hasta los patos desaparecieron de ellas, escondidas en vete a saber qué lugar. Producían ruido y miedo, venían a velocidad alta y se habían ensanchado hasta lugares siempre secos. Las personas acudíamos a medir el temor, a sopesar los tamaños, a observar lo curioso. Pero no había patos. A ellos no les importaba nada la curiosidad y sí el peligro. En pocos días las aguas volverán a su sitio y con ellas los patos de colores escondidos. Unos miedosos.
La casa estropeada de unos patos miedosos
Las aguas bravas venían embarradas y hasta los patos desaparecieron de ellas, escondidas en vete a saber qué lugar. Producían ruido y miedo, venían a velocidad alta y se habían ensanchado hasta lugares siempre secos. Las personas acudíamos a medir el temor, a sopesar los tamaños, a observar lo curioso. Pero no había patos. A ellos no les importaba nada la curiosidad y sí el peligro. En pocos días las aguas volverán a su sitio y con ellas los patos de colores escondidos. Unos miedosos.
15.6.13
El equilibrio y las circunstancias en una cigüeña arquitecta
A veces los equilibrios son peligrosos, mantenerse en una posición atrevida, en donde parece que te vas a caer, por mucho que sean un auténtico arquitecto de la vida, produce vértigo. Esta cigüeña está jugando al riesgo calculado de caerse con todo su hogar, pero ella lo ha hecho bien. Si acaso los circunstancia serán las que al final empujarán al vacío toda su vida. Ella está ajena a las circunstancias, como todos nosotros.
13.6.13
La amenaza de cielos oscuros en una tarde con viento
Contra una noche publicada ayer, un cielo rojo hoy para destacar los volúmenes de las nubes, que aunque rojas y azules oscuras dicen los entendidos que son solo agua.
Si nos creemos que la mezcla de luz y agua logran estos espesores sólidos, debemos estar convencidos de que todo “depende”, de que nada es seguro y la naturaleza un sabio ejército de artistas contemporáneos.
Desde el suelo nadie se atrevería a luchar a puñetazos contra estas moles. Una vez dentro de ellas, son traslúcidas y blandas, no tienen casi color y se dejar acariciar. Sigo sin entenderlas, debe ser la mañana que me deja todavía dormido.
12.6.13
En la noche también hay luz, aunque no siempre la veamos
Se acaban los días, pero siempre de uno en uno, para dar continuidad a todos nosotros. También la naturaleza tiene que descansar cada día para volver a tomar aire, fuerza, ganas de pelear. Pero nos deja una señal, un trozo de luna para indicarnos que en algún lugar sigue habiendo día, luz, vida despierta. Las calles cambian totalmente con la noche, las personas también, pero en cambio se mantienen las ideas, las libertades, los sueños madurados y los otros, los proyectos que nos ayudan a despertarnos con más ganas de seguir. En la noche también hay luz.
11.6.13
Prefiero el empate a cero que el seis a cero
No me gustan los toros, pero reconozco su estética y su arte visual, su capacidad de fascinación incierta donde se junta color, fuerza, estructura, miedo, dolor y sangre. Si los toros no fueran negros no sería igual la estructura final, si los toreros o guardas no tuvieran una estética de luces y colores diseñados para conjugar con los animales, tampoco.
Todo parece estar hecho para la fotografía, el cuadro, la observación tranquila pero con el temor y el riesgo dentro. Somos los cobardes que solo observamos y que nunca nos pondríamos delante para sentir lo que sufren los protagonistas.
Odio la muerte, creo que todo podría ser igual sin tanto final repetitivo. Siempre quedan seis a cero y eso es aburrido. Me encantaría el empate a cero.
10.6.13
Fábrica de miel y cera con obreros venenosos
El alimento de las abejas está disperso.
Es llamativo en contraste de color; amarillos oro contra granates potentes.
Así cualquiera encuentra las metas de la alimentación.
Pero no siempre son tan sencillas, tan claras.
Muchas veces las vidas hay que ganárselas en un juego de complicada defensa.
Resulta increíble que de estos polvos amarillos se pueda fabricar miel y cera por parte de obreros animales diminutos que además pican con veneno.
9.6.13
Ángel Duerto Oteo ha dejado de hacer fotografías diferentes
Hoy me he enterado del fallecimiento del compañero de trabajo pero sobre todo artista fotógrafo y profesor de sus amigos: Ángel Duerto Oteo.
Hace casi un mes que el infatigable Duerto descansó de sus trabajos en mayo del 2013. Fotógrafo analógico hasta donde yo lo conocí, fue precursor de la fotografía contemporánea, de la fotografía con historia, de los trabajos de manipulación fotográfica y siempre realizados a mano, pues no había ni ordenadores ni programas de retoque en aquellos años precursores.
No pintaba sobre los positivos fotográficos, retocaba y trabajaba los negativos o las diapositivas hasta conseguir lo que deseaba con máscaras y retoques analógicos, antes de positivar definitivamente en papel.
No pintaba sobre los positivos fotográficos, retocaba y trabajaba los negativos o las diapositivas hasta conseguir lo que deseaba con máscaras y retoques analógicos, antes de positivar definitivamente en papel.
Ganador de innumerables premios por todo el mundo había sido reconocido por su trabajo con los más importantes agradecimientos.
Pero su calidad humana era lo que realmente le marcaba a los cercanos. De carácter fuerte le gustaba enseñar sus técnicas a los amigos y gente que se le acercaba a sus diversas empresas en donde trabajó.
Pero su calidad humana era lo que realmente le marcaba a los cercanos. De carácter fuerte le gustaba enseñar sus técnicas a los amigos y gente que se le acercaba a sus diversas empresas en donde trabajó.
Terminó su vida laboral en una fotomecánica, bastante asqueado de su profesión por atravesar unos tiempos muy complicados para la supervivencia de un oficio que se disolvía silenciosamente.
Perdí su pista durante las dos últimas décadas y me hubiera gustado mucho saber su adaptación el mundo de la fotografía digital (o no) que fue la gran culpable (no la única) de que al final perdiera parte de su amor por la profesión de fotomecánico.
8.6.13
Flores naranjas nacidas para destacar
Muy pocas flores pueden competir en belleza, sobre todo si se dan en parques y crecen de manera algo más natural que en viveros para cortar. Son flores extrañas con un nombre hermoso. Flores del paraíso, ave del paraíso o flor de pájaro.
Es una planta de Sudáfrica que nos entrega unas bellezas casi increíbles si no fuera por que las podemos observa ya en muchos jardines y floristerías. La belleza a veces es rara y por eso es todavía más belleza. Si nos preguntáramos qué selección natural ha tenido esta planta hasta llegar a producir este tipo de flor, no seríamos capaces de encontrar respuesta. Las estrelitciáceas tal vez quisieran destacar sobre otras plantas, ¿pero tanto?
6.6.13
Palomas tristes en el Ebro que no entendían de historia
El aburrimiento y la sensación de angustia también se apodera de las palomas. Estas no parecen “de la paz” pero están como compungidas, recogidas en el susto, mirando de reojo a los que nos acercábamos en busca de su imagen.
No querían volar pues se sabían seguras en la distancia y la pared. Nunca nadie había osado molestarlas más cerca que nosotros, por eso dentro de la angustia estaban seguras y ajenas a nosotros.
Vamos…, que nosotros les importábamos tres pitos. Ellas no sabían que aquellas piedras sobre las que habían horadado huecos con ayuda de la erosión, eran zócalos romanos de la muralla. No entendían de historia.
No querían volar pues se sabían seguras en la distancia y la pared. Nunca nadie había osado molestarlas más cerca que nosotros, por eso dentro de la angustia estaban seguras y ajenas a nosotros.
Vamos…, que nosotros les importábamos tres pitos. Ellas no sabían que aquellas piedras sobre las que habían horadado huecos con ayuda de la erosión, eran zócalos romanos de la muralla. No entendían de historia.
Vuelo de Brujas de Goya. Un recibo subastado
Ayer se subastó un recibo firmado por Francisco de Goya en
donde el pintor español aseguraba haber recibido en junio de 1798 seis mil
reales de vellón de entonces por media docena de cuadros al óleo entre los que
se encontraba “Vuelo de brujas” del año 1797 y que dejo en la entrada para ser
contemplado.
Curiosamente el recibo con la firma de Goya se vendió en
Londres por 44.000 euros, mucho más que el precio de los cuadros adaptado al
coste de la vida. Al precio a peso de la plata, los 6.000 reales de vellón
valdrían en 2013 unos 18.000 euros.
El comprador de los cuadros fue el Duque de Osuna, amigo y
mecenas del pintor aragonés.
Hay que recordar para calcular la importancia de este recibo que el cuadro “Vuelo de brujas” tuvo en papel
protagonista en la obra cinematográfica “Trance” en donde se decía que la obra
se había vendido por 32.500.000 de euros.
Los otros lienzos de la serie de Goya incluyen 'El hechizado
por fuerza', colgado en las paredes de la National Gallery de Londres, y 'El
Aquelarre' y 'El conjuro o las brujas', ambos en la Fundación Lázaro Galdiano
de Madrid. Completan el encargo del recibo subastado ayer y pagado en sus
tiempos por los duques de Osuna 'La cocina de las brujas', en manos de un
coleccionista privado, y 'El convidado de piedra', del que no se conoce su
paradero.
5.6.13
La inmediatez y frescura de las acuarelas con luz
Las acuarelas tienen la rapidez, la sensación de inmediatez, de frescura e incluso de movimiento. Se consideran (de forma muy equivocada) obras menores, pero a veces pueden provocar más que una obra de gran formato en acrílico u óleo.
Obedecer nos transforma en otro elemento
Pero hay que mezclar con fuerza, agitando para que se mezclen los elementos entre sí pues ninguno de los dos se deja mezclar con facilidad.
No somos fáciles para interactuar con los que nos rodean, necesitamos algunas veces órdenes tajantes, pues la comodidad nos amordaza ante las posibles osadías.
No somos fáciles para interactuar con los que nos rodean, necesitamos algunas veces órdenes tajantes, pues la comodidad nos amordaza ante las posibles osadías.
Pero en la rebelión también está la posibilidad de cambiar la mezcla.
Fabricado en España. Mejor y mucho más barato
Es cuestión de saberse defender. Debe volver el “fabricado en España” pero con orgullo, convencidos de que es un valor en alza, que supone una calidad asegurada, una apuesta por nuestro propio futuro. Y sobre todo por nuestro propio empleo.
Somos capaces de hacerlo bien, no hay que caer en el esnobismo de pensar que lo de fuera es ni igual ni mucho menos mejor. Simplemente es más caro aunque nos cueste lo mismo. Si seguimos comprando productos de importación, nos sale mucho más caro que comprar productos españoles aunque paguemos menos por ellos a la hora de comprarlos.
3.6.13
Odiamos las guerras, pero no sabemos acabar con ellas
Entre los numerosos monumentos a las guerras destacan en muchos de ellos la elegancia con la que disimulamos el horror. En esta playa de Tarragona hay todavía los restos de algunos bunker de defensa con los que en la guerra civil se intentaba evitar un posible desembarco, desde Italia me imagino. Pero si no nos acercamos a ver las rocas escondidas del fondo, las ruinas que no se enseñan a simple vista, que no se ven en la imagen, no nos percataremos que es un lugar defensivo pero en recuerdo de la violencia. Odiamos las guerras, pero no sabemos acabar con ellas. Si acaso las disfrazamos para que no nos molesten.
2.6.13
El marinero soñador que se convirtió en sirena rara
Cuentan que un marinero se tiró al mar un día de aguas rotas en busca de su sirena soñadora. No sospechó nunca que los sueños son válidos solo mientras estás dormido, que al despertarse todo se vuelve de color y de temor a partes iguales y que las aguas bravas mojan por dentro sin dejarle pasear con el pensamiento de los sueños. Era un marinero idealista que siempre pensó que el mar era cosa de magos atrevidos que se creían todo lo que soñaban. Al final logró reunirse con su sirena, pero a él no le crecieron aletas con escamas.
Un nudo marinero y gordiano, para resolver si te atreves
El marinero se entretiene con la cuerda como el ingeniero con los cables de su ordenador.
Efectivamente, tendrían que haber explicado a un marinero el follón que nos organizamos todos con los cables de los auriculares musicales para que lograra resolver un problema mundial grave.
El marinero además de pescar buen marisco y mejor pescado fresco se entretiene pensando en nuevos nudos gordianos que resolver.
España necesita muchos marineros que sepan desatascar nudos complicados.
1.6.13
Lara Almarcegui nos provocó en Venecia y eso es motivador
La artista zaragozana Lara Almarcegui ha presentado en la Bienal de
Arte en Venecia, dentro del Pabellón Español una obra que pesa 650 toneladas.
Es el gran éxito artístico de España en esta Bienal. Como es lógico, o la
entendemos o no nos volverán a dejar entrar en Venecia, así que toca
entenderla.
Lara Almarcegui ha tomado como concepto la cantidad de
hormigón, cemento, ladrillos, tejas, mortero, madera, arena, cristal y hierro
que se emplearon para construir hace 91 años el Pabellón de España en esta
misma Bienal de Venecia. Todas estas toneladas,
deconstruidas y troceadas, la ha puesto en montones para que nos demos cuenta
del fracaso de las construcción, del concepto de un edificio destruido como la
ruina de un sector, de un país, de un edificio que tanto puede ser España como
un Pabellón.
Sin duda osado, atrevido en su planteamiento, contestado
sobre todo por su precio que se considera elevado, y tal vez no entendido como
una obra de Arte por su concepto simple como resultado. Al final: ¿solo son
escombros amontonados y seleccionados?
El arte no es sentir mucho frío. Mucho frío, es un acto
provocador, que remueva formas y pensamientos. Es algo que no te deje indiferente.
Y la obra de España, de la mano de Lara Almarcegui lo ha conseguido. O gusta o disgusta. Y eso es importante.
Cientos de peces esperando irse a la derecha
Cientos de pececillos esperaban crecer entras las aguas sucias del espigón del puerto. Comían los desperdicios de los barcos, pululaban alegremente mientras crecían sin preocupación, no conocían otra agua que la verde tipo sopa de pescado.
Unos metros más a la derecha —otros metros más, sí, es posible— unos pescadores sentados esperaban a que los pececillos ya crecidos osaran desear comer pan con cosas o gusanos muertos por aplastamiento.
Los pececillos pequeños nunca viajaban esos metros a la derecha, pues no habían crecido, pero en cuanto lograban el tamaño preciso a costa de alimentarse en el agua sopa de color verde, conocían de cerca al pescador sentado que les ponía miga de pan con cosas para hacerles picar.
Veían la luz o al menos eso creían ellos antes de dejar de respirar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)