30.3.22

El Prendimiento de Cristo de Francisco de Goya


Francisco de Goya
hizo esta obra en el año 1798 y titulada El Prendimiento de Cristo para la sacristía de la Catedral de Toledo, y en ella podemos observar los gestos de la muchedumbre de soldados y ciudadanos que acuden a detener a Cristo con gritos y gestos de odio. Es una clásica interpretación teatral muy bien realizada pues parece más una fotografía del momento que una obra demostrativa del instante para fines religiosos.

La iluminación o las ropas de todos los que intervienen en la obra juegan con la mirada del espectador. Claramente parece una obra de la escuela italiana en donde Goya estuvo un tiempo admirando y conociendo sus técnicas.

29.3.22

The uncertain future del artista Ignasi Blanch


El artista catalán Ignasi Blanch ha sido entrevistado por el diario El País, mostrando algunas de sus obras más recientes. Dibujos expresivos, contando historias de personas que se relacionan con sus movimientos y actos con el ambiente que los envuelve. Actualmente coordina el área de ilustración en la Escola de la Dona (escuela de mujer) de Barcelona. Desde ahí animó a alumnos a formar parte del proyecto Humanizar Hospitales, con el que se propuso iluminar áreas pediátricas con dibujos en paredes, pasillos, habitaciones y consultas médicas.

Ilustrados de libros para niños, ha colaborado con Olivia Newton-Jonh para la creación de un libro disco y trabaja actualmente para proyectos en Iberoamérica o algunos países europeos, sobre todo Alemania en donde residió varios años. La obra que vemos arriba es de su serie.: The uncertain future y fue realizada en el año 2020.

“Mi lenguaje, mi mirada respecto al mundo, tiene que ver con una percepción de la línea, de una síntesis, de la concreción inmediata que representa el dibujo”.

28.3.22

Crucifixión en madera del siglo XVI


Poco se sabe de esta talla en madera que debió estar policromada por sus restos de pintura en algunas zonas y que está tallada en los inicios del siglo XVI. 

Es una crucifixión que podría estar en un altar particular de alguna familia con posibles y que se encuentra ahora en Cataluña. Un interesante conjunto en relieve, a modo de escultura en madera.

27.3.22

Gafas en la muerte o dormición de la Virgen María


La Virgen, la Madre de Jesús no se murió según la Iglesia Católica, simplemente se durmió. Y ese paso se denomina Dormición. El tema de la Dormición representa el tránsito de María de su estado mortal a un estado de Gloria, rodeada de unos apóstoles inquietos y preocupados por la situación que observaban.

Esta tabla que se encuentra en Cataluña era de la Catedral de El Burgo de Osma en Soria. Se hizo entre 1410 y 1430, posiblemente por el pintor Gonçal Peris Sarria, un pintor gótico valenciano de la primera mitad del siglo XV.

En un detalle inferior podemos ver a un posible apóstol pues lleva corona de Santo, con unas gafas para la presbicia. Sin duda cuando murió o se durmió la Virgen no existían esas gafas, pero sí existían en la fecha en la que se pintó el cuadro, pues hacía más de un siglo (finales del siglo XIII) que se habían inventado en Murano con sus famosos cristales. Curiosidades y pequeñas mentiras.



Mare de Déu amb el Nen de Oliola en Lérida


De finales del siglo XII o de principios del siglo XIII podemos ver una talla que al menos tenía algunos detalles recubiertos de metal y que al tener resto de policromías debió estar coloreada, de la iglesia de Santa María de la localidad de Plandogau de Oliola, Lérida.

Se trata de una Virgen en madera recubierta de una aleación de plomo, con restos de policromía al temple visibles especialmente en el trono, de dimensiones relativamente modestas de poco más de medio metro de altura. La Virgen está sentada sobre el trono en forma de asiento cúbico, con el interior calado. El Niño está en su regazo totalmente centrado. 

Ambos personajes lucían coronas de tipo imperial carolingio, que han perdido los florones correspondientes, si bien muestran claros vestigios de haber poseído aplicaciones de pedrería como también se aprecia en puntos de las vestimentas respectivas. 

La Virgen María va vestida con casulla y túnica, mientras que bajo la corona luce un velo. Es remarcable la decoración de la casulla, a base de motivos florales en relieve, quizás obtenidos mediante yeso o estuco. Con la mano derecha sostiene un motivo esférico, identificable como una manzana, mientras que con la izquierda parece sujetar la figura del Niño. 

El niño por su parte va vestido con túnica y manto, mientras bendice con la mano derecha y muestra el libro con la izquierda, cerrado y en horizontal. Bajo los pies de María, en el pedestal, se lee la inscripción mater dei. 

Las superficies en metal se desarrollan mediante un trabajo sutil, basado en la elegancia de los pliegues de la indumentaria, en el tratamiento de la faz de la Virgen y en la ornamentación desaparecida de las orlas de la indumentaria de ambas figuras, ya citada. Tanto en el trono como en la parte posterior de la figura hay restos de policromía aplicada al temple. ¿Fue una imagen muy importante en su época y que se pudo traer desde otros países por su forma de trabajarla?

Sarcófago romano del siglo IV de Toledo


De principios del siglo IV dC vemos aquí el frontal de un sarcófago salido del Taller de Roma, hecho en mármol blanco y encontrado en Layos, Toledo. Tras la muerte se seguía sintiendo la necesidad de seguir contando historias, de que estas historias envolvieran al fallecido. Arte casi literario. 

26.3.22

Marcos Palazzi y uno de sus "Milagro"


El artista catalán Marcos Palazzi nos muestra este óleo sobre tabla titulado "El Milagro" una obra llena de antiheroes que buscan espacios propios. Marcos Palazzi es un pintor figurativo de retratos y escenas de lo insólito y lo cotidiano. La obra de Palazzi muestra una mirada crítica y analítica de la realidad, y sus personajes viven situaciones absurdas en ambientes donde los detalles, aparentemente irrelevantes, se convierten en fascinantes e incluso cómicos.

Marcos Palazzi, bajo una apariencia de figuración realista logra unos resultados conceptualmente modernos muy cercanos a la pintura pop americana con detalles de ese europeísmo que le acompaña.

La leyenda de Filoctetes en un cuadro de James Barry


Dice la leyenda que Filoctetes era nacido en Tesalia e hijo de Peante y Demonasa (o Metone). En la epopeya homérica, Filoctetes era el custodio del arco y las flechas de Heracles, que las recibió del mismo Heracles, en compensación por encender su pira en el Eta. Eso sí, Heracles le pidió a Filoctetes que no revelara el lugar de su muerte, y él juró no hacerlo. Pero tiempo después, acosado por las interrogantes, Filoctetes subió al Eta y golpeó con el pie el sitio donde se levantó la hoguera de Heracles. Así, aunque no pronunció palabra, Filoctetes rompió su promesa, y por ello fue castigado con una terrible herida en el pie.

Filoctetes se unió a la expedición contra Troya. Poseía siete naves con cincuenta arqueros cada una, pero Filoctetes no llegó a Troya. En la escala a Ténedos, mientras celebraba un sacrificio, una serpiente le mordió un pie. La herida se infectó y comenzó a desprender un horrible hedor. Por esto, Ulises convenció al resto de los jefes de abandonar al herido en la isla de Lemnos, cuando la flota pasaba por las cercanías. Filoctetes vivió diez años allí, alimentándose de aves que cazaba con las flechas de Heracles. 

La serpiente, escondida entre las hierbas, habría mordido al héroe mientras él limpiaba el altar de Crisa, la divinidad que había dado nombre a la isla. Otra versión explica que la herida no se produjo por una serpiente, sino por una flecha envenenada del propio Heracles. Filoctetes la habría dejado caer accidentalmente sobre su pie, dejando una herida incurable. El accidente de esta versión se considera la venganza de Heracles por el juramento roto.

En otras versiones Filoctetes fue abandonado no por los tremendos olores de su herida, sino por los gritos de dolor que era incapaz de reprimir. Tales gritos le hacían llorar tremendamente, así que no hubo más alternativa que abandonarlo a su suerte. Pero aquella herida sanó poco a poco y no murió de ella.

Tras la conquista de Troya, Filoctetes volvió a su país de origen. Es uno de los héroes de La Odisea con un regreso feliz y exitoso. Otras leyendas afirman que Filoctetes, en medio de sus aventuras, habría fundado varias ciudades en Italia meridional, en la región de Crotona. Se le atribuía la fundación de Petelia y Macala, donde entregó a Apolo las flechas de Heracles. 

Esta obra es del pintor irlandés James Barry del año 1770 y se conserva en la Pinacoteca Nacional de Bolonia en Italia.

25.3.22

Mujer con sombrero de Pablo Picasso, del año 1962


La obra de Pablo Picasso
es inmensa, a veces excesivamente inmensa por las impresiones y reimpresiones de sus grabados o serigrafías. Pero es que siendo una obra valiosa, es también una obra muy solicitada para decorar estancias en donde se quiere dar unos toques de calidad o de potencia económica. Pero el exceso a veces nos puede llevar hacia obras que no son impresas con los criterios que el propio autor hubiera previsto o aprobado. 

Os dejo una obra de Pablo Picasso del año 1962, un retrato de una mujer, titulada "Mujer con sombrero".

Eva Armisén, una aragonesa que entrega su mundo positivo


La pintora y artista zaragozana Eva Armisén pinta su vida, sus personajes, sus sueños, sus deseos incluso, sus gritos esenciales ante la vida. Ella crear historias, personajes, miradas, las teje con pintura, con cerámica, con poesías, con dibujos y las va poniendo de pie, construyendo, desde su interior al exterior en donde estamos todos nosotros.

La pintura de Eva Armisén es cercana, está llena de personas con alegrías t sonrisas, pero también con dudas, con preguntas, con calma para intentar encontrar respuestas. No crea cuadros, crea escenas, mundos, contextos en donde ella vive y a donde te invita a entrar a mirar y a permanecer un rato. Optimismo y positivismo, en unos tiempos tan negativos como los de este inicio del siglo XXI.

Eva Armisén en la Lonja de Zaragoza, para no perdérselo


Hay exposiciones de artistas en las que no se acude a ver sus obras, a ver cuadros o esculturas, sino a meterte dentro de su mundo. Es lo que sucede con la actual exposición de Eva Armisén en la Lonja de Zaragoza. Lo de menos son sus maravillosas obras llenas de ternura, lo de mas es que entran en su mundo, en sus sueños, y estas un tiempo dentro de su cabeza, pensando como ella, observado como te rodean sus sueños, sus pensamientos, sus personajes.

Hasta el 24 de abril de 2022 tienes tiempo para adentrarte en su "Alegrías" que a veces no lo son tnato, sino retos. No son solo pinturas enmarcadas contra la pared. Se avisa.

23.3.22

Anuncio de Martini y el papel de la publicidad


La Publicidad estática (en este caso) es Arte, es una mezcla de arte fotográfico, arte digital, Diseño Gráfico, son toques de teatro, uso de tipografía, algo de literatura en sus frases, una historia que se quiere contar para que el anuncio tenga vida, es un trabajo que busca provocar, crear sensaciones y potenciar una idea, un producto en su caso.

Este anuncio de Martini tiene sus años, se nota en las modas pasadas del papel de la mujer en publicidad, que sí, no se debería explicar así, pero en publicidad y más para contar historias, hay que utilizar elementos muy diversos. Aquí hay una mujer y un hombre. Ambos son utilizados de forma irreal, teatral, para mostrar un deseo, un producto, una historia. 

Transparencias en el Arte. Francis Picabia


Hoy el Museo Reina Sofía de Madrid nos muestra en Twitter una muestra de las denominadas Transparences (Transparencias) que se encuentran entre las realizaciones más interesantes del artista francés Francis Picabia. Las primeras de estas creaciones están fechadas a partir de 1927-1928, y se caracterizan por la superposición de múltiples referencias.

Es una técnica que han ido realizando algunos artistas en distintas épocas. Obras que se superponen sobre otras mezcladas en trasparencias de unas sobre las otras. Se puede hacer con trabajos fotográficos, en pintura, pero también en escultura. Una trasparencia es algo que levemente se superpone sobre otro elemento, uniéndose ambos y creando de dos obras diferentes, una nueva.

A partir de esta obviedad podemos imaginarnos diversas técnicas artísticas. En escultura que un elemento semitransparente ocupa un espacio visual, pero además deja ver a su través, los objetos que tiene detrás, está creando trasparencias escultóricas.

Unas sombras son transparentes, no son opacas, y se puede crear, modificar, mover, añadir. Pueden formar parte de una obra aunque sean añadidas y no tener nada con el objeto al que acompañan.

En un cuadro, una obra pintada de manera trasparente sobre otra, genera la suma de dos obras. Aquí los colores deben ser transparentes, esto en acuarela es muy sencillo, pero en acrílicos también, y en óleo con algunas dificultades añadidas también es posible lograrlo con unos efectos de luces realmente sorprendentes.

Incluso añadir veladuras, sombras, coloreados selectivos o parciales en óleo o acrílico son formas de añadir transparencias a una obra, simplemente para remarcar zonas, o para añadir elementos no principales.

Y además queda las opciones básicas de añadir opacidades a una obra casi terminada, que en realidad se convierten casi en transparencias, pues al ser parciales (por ejemplo manchas o líneas, etc.) dejan ver el fondo.

Deportación hacia la muerte. Grabado de Leopoldo Méndez


Este grabado, duro y casi fotográfico está titulado como 'Deportación hacia la muerte' hecho en el año 1942 por Leopoldo Méndez, el mas reconocido grabador mexicano. Esta obra es propiedad THE ART INSTITUTE OF CHICAGO.

Leopoldo Méndez formó parte de la generación de artistas mexicanos surgidos en los años 20 del Siglo XX y que tuvieron un papel importante en la cultura y la política después de la Revolución Mexicana. Sin embargo, debido a sus ideales de trabajo colaborativo, anónimo, socialista y con relaciones con la URSS , no logró en su momento ni la fama ni el respeto a su obra como otros de su generación.

20.3.22

Amabilizar una plaza o una calle, es muy sencillo


Nuestro colaborador constante, Luis Iribarren, nos envía esta imagen de una pared con colores. Una sencilla y simple pared de colores. Una pared que alegra la mirada, el paseo el tiempo de sentir, a las personas que por ella pasan tranquilamente. 

No es necesario que vayan artistas de renombre a pintar una pared de una localidad pequeña. 

Muchas veces la excelencia en la amabilidad urbana se logra con un trabajo hecho con buen gusto por vecinos que en equipo, deciden "amabilizar" una plaza, una calle, un espacio municipal o privado.

¿Qué importancia tiene el dinero negro en el mundo del Arte?


La frase de la pared: Lava tu dinero sucio con mi arte, es por desgracia un componente en el mundo mercantil del Arte que a veces va muy unido, excesivamente unido. Tan único, que cuando ha faltado el dinero negro en las empresas, en los bolsillo de las personas con posibles, ha bajado la compra venta de obras artísticas.

El Arte nunca puede ser refugio, nunca debería ser refugio de actividades ajenas al Arte. 

Y si eso supone una pérdida de la mercantilización del Arte, tal vez sea incluso hasta bueno. Transformar dinero sucio, dinero negro, en bienes artísticos puede que esté bien para sobrevivir en el mundo del Arte, pero hay que saber buscar otros modelos o se está en manos de manipuladores.

19.3.22

Domenico Ghirlandaio y su técnica de líneas muy finas para dar tono


Domenico Ghirlandaio
era conocido por capturar la semejanza física de sus modelos a los que retrataba, así como su carácter. Aquí, la juventud del joven retratado es evocada por la tersura de su piel, conseguida aplicando pintura en trazos muy finos.

Os dejo un detalle de su obra "Retrato de un hombre joven en rojo" del año 1485. Los difuminados de la cara, la textura de la piel en sus tonos más rojos o más amarillos, los consigue a base de pinceladas larga y suaves, como si de una técnica puntillista, pero hecha con líneas en vez de puntos.

Un San Miguel falso. ¿Lo debemos rechazar?


Podría parecer una tabla de la Edad Media, pero en realidad es un San Miguel pintado hace un siglo. Durante años fue atribuido a un pintor aragonés del siglo XVI y aunque se ha pintado encima de una tabla de la época y debajo de la pintura que vemos hay en muy mal estado una obra de esos tiempos antiguos, en realidad para darle un valor en el mercado que no tendría, se construyó encima este San Miguel.

Las falsificaciones de obras de arte fueron un gran negocio a principios del Siglo XX, y nos queda la gran duda de sabe hasta qué punto no lo volverá a ser una moda y negocio con obras modernas actuales, mucho más fáciles de falsificar que las antiguas.

Y por otra parte, aunque la autoría no sea del siglo XVI, como amantes del Arte en general nos tendríamos que hacer una clásica pregunta. ¿Sigue siendo Arte esta obra tan hermosa? ¿No tiene que importar mucho, excepto en el precio, si es del siglo XVI o del siglo XX?

18.3.22

Mujeres Llorando, de Pablo Picasso


En los preparativos del cuadro Guernica de Pablo Picasso, este tomó numerosos apuntes, bocetos, cuadros menores, que muchos de ellos podemos ver en el Museo Reina Sofía con el nombre de "Mujeres Llorando", alrededor del propio cuadro terminado del Guernica. Este que vemos arriba es una obra que hizo en el verano de 1937 en París, al óleo, grafito y barras de colores sobre un lienzo. Un detalle a destacar son las lágrimas del personaje y los pequeños toques de color para no desviar la mirada del dolor, de los gestos.

10.3.22

Filipo Paolo de San Leocadio y una Adoración de los pastores


Esta es una obra no muy grande de pintor Filipo Paolo de San Leocadio en temple sobre tabla y con veladuras de óleo para crear difuminados sobre el cuadro final, del siglo XVI. Es una Adoración de los pastores en Belén. 

Filipo Paolo de San Leocadio era hijo del pintor más conocido Paolo de San Leocadio, un artista italiano que desarrolló su carrera artística en el Renacimiento y desde España. En la Escuela Taller de su padre aprendió el trabajo de pintura religiosa junto a otro hermano llamado Miquel Joan del que se desconocen sus obras, pues no han llegado a nuestros días.

9.3.22

Goya y su obra Sacrificio a Priapus de 1771


Muy posiblemente esta obra de Francisco de Goya, o al menos atribuida a nuestro insigne artista, está datada en el año 1771, un cuadro pequeño de su viaje a Italia, posiblemente realizado para poder ir pagándose los viajes y sus estancias en aquellas tierras, titulado "Sacrificio a Priapus".

La escena de la obra está ubicada en un bosque, y nos enseña a una posible sacerdotisa que levanta un cuenco de oro hacia la estatua del Dios Pan, dios de la fertilidad y la sexualidad masculina. A los pies de la escultura hay un altar sobre el que se disponen otros recipientes empleados en el rito de libación. Una doncella, agachada y de espaldas, manipula el vino desde un cántaro.

Está en una colección particular y ha ido cambiando de propiedad en varias ocasiones. Es sin duda una obra curiosa, poco conocida y muy bien realizada, y que representa una de esas obras místicas, religiosas, de los inicios de Goya.

Lámina de botánica del siglo XVIII


Con la llegada de la imprenta fueron cambiando también los oficios artísticos y se necesitaba ilustradores que dieran vida a los mundos de aquellos años para avanzar en la formación cultura de las sociedades. Los ilustradores para las Artes Gráficas fueron naciendo y a través de los diversos procedimientos de grabados fueron entrando en un nuevo mundo laboral y artístico que ha perdurado hasta la actualidad.

Esta lámina botánica es de finales del siglo XVIII del naturalista de Cádiz José Celestino Mutis, para el libro "Flora de Nueva Granada" mostrando una planta que semeja a una quina. Ya no eran grabados primitivos, sino láminas que por procedimientos similares a las litografías o a las tipografías en color, se utilizaban para insertar láminas en libros de la época.

Las láminas se imprimían con otros procedimientos que las páginas de texto y se insertaban en las encuadernaciones finales.

8.3.22

La Ruta del Bakalao en Valencia y el Arte



En el IVAM de Valencia podemos contemplar una exposición muy interesante sobre la ruta del bakalao o sobre la movida valenciana, una propuesta que con el nombre de ‘Ruta gráfica. El diseño del sonido de València’, forma parte del programa de la World Design Capital Valenciana 2022, y que intenta recuperar la herencia creativa de esa subcultura de los años 80 asociada a la música electrónica a través de los carteles y productos de diseño que contribuyeron a construir su imagen de cultura diferente.

En la imagen vemos una serigrafía de Javier Mariscal.

5.3.22

Anna Leporskaya y su obra "Tres figuras"


El número de tontos no es infinito, pero se acerca mucho. El vigilante de una galería de arte rusa fue acusado de garabatear una pintura de la era soviética de la que era responsable en su primer día de trabajo. Durante una visita al Centro Yeltsin en Ekaterimburgo en diciembre de 2021, dos visitantes notaron los ojos dibujados con un bolígrafo en la obra “Tres figuras” de Anna Leporskaya.

La pintura de vanguardia presenta tres figuras abstractas sin ojos y al guardia de seguridad que fue despedido no se le ocurrió otro feliz idea que ponerle ojos a las dos figuras laterales de la obra con un bolígrafo. 

Em su primer día en el trabajo para una empresa privada de seguridad, el hombre que no ejerció una fuerte presión sobre el lienzo con el bolígrafo y, en consecuencia, el daño no fue muy profundo, decidió intervenir en la obra, sin tener ni puñetera idea de lo que estaba haciendo.

Anna Leporskaya fue alumna del famoso artista Kazimir Malevich, quien desarrolló un movimiento de vanguardia en la década de 1920. Se hizo famosa por el diseño de edificios y por sus pinturas que se encuentran en varios museos de Rusia. Es tremendamente curioso que esta artista sea ahora conocida por culpa de este acto violento contra una obra de Arte Contemporáneo, en vez de por la calidad de sus obras.

4.3.22

También en la calle podemos encontrar cubismo

Belleza urbana de un señor fumando tranquilamente. 

Fotografía en spray. 

Arte efímero que para sí desearía. 

Cubismo que se perderá en pocos meses. 

Arte Contemporáneo de lo más barato. 

¿Nunca podrán los Museos colgar este tipo de Arte Contemporáneo?



3.3.22

La aragonesa Alicia Vela,y sus "Rostros"


La artista zaragozana, de Villaluenga aunque afincada en Barcelona, Alicia Vela ha publicado la portada del Cuaderno de Artes de Heraldo de Aragón con su obra "Aprendiendo a Volar" en una mezcla de dibujo, grabado y pintura, mezclando ya no técnicas sino sobre todo sensaciones de esas técnicas. 

Se puede ver una exposición suya titulada Rastros en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, en la plaza Basilio Paraíso, hasta el 22 de marzo de 2022.

2.3.22

La ilustradora Ana Juan y un cerdo muy salvaje


La ilustradora valenciana Ana Juan ha trabajado sobre los personajes y dibujos que nos ilustran una idea de los protagonistas de los libros y sus historias, en este caso del libro "Rebelión en la Granja" de George Orwell, del que dejamos una muestra del dibujo para que veamos su calidad e idea. Un simpático dibujo de algo más que un cerdo simpático o incluso cabreado. 

Esta iniciativa la ha propuesto la Diputación Provincial de Huesca con el lema "Animal de Libro" como una programación cultural que recorrerá localidades oscenses para dar a conocer las bibliotecas y los libros, como actividades mucho más que literarias, pues son también capaces de hacernos soñar.

Pongamos en valor el Arte Urbano, que es muy contemporáneo


El Arte puede ser carísimo, al alcance de muy pocas personas como hemos visto en la entrada anterior, pero también puede ser simplemente Arte Efímero, decorativo, pero que no por ello deja de ser Arte que hace ya unos años tomó la calle, para demostrar que el Arte es mucho más que unos cuadros colgados en una pared.

Esta fachada de una peluquería está en Valencia, simplemente es decorar un espacio urbano para hacerlo agradable con un planteamiento contemporáneo, y de esa manera hacer más humano unas simples paredes de calle. Eso ya es suficiente para poner en valor el Arte Urbano.

La fenêtre ouverte, uno de los últimos surrealismos de Picasso


Una de las últimas obras que Pablo Picasso pintó desde la corriente surrealista fue "La fenêtre ouverte" pintada a finales del año 1929 y que se ha vendido en este inicio de 2022 por 19,5 millones de euros (con impuestos) por la Sala Christie's. Una obra llena de color, de esa vitalidad que ya empezaba a mostrarnos el cubismo que vendría después y sobre todo su amor en la pintura por la figura de la mujer como protagonista. 

Nota.: La imagen pertenece a la Sala Christie's, pero aquí está solo a modo formativo de lo que representó las obras de Picasso en el Mundo del Arte. 

1.3.22

Salvador Dalí y una Naturaleza Muerta


Nada como empezar el mas de marzo con una obra de Salvador Dalí, una Naturaleza Muerta del año 1924, casi un siglo hacia atrás y todavía tan moderna y contemporánea. Cubismo antes del surrealismo, o un poco de ambas.