15.7.22

A, E, I, O, U del fotógrafo Jordi Cerdà


Del catalán Jordi Cerdà este montaje de cinco fotografías del año 1975 que tituló: A, E, I, O, U. El barcelonés Jordi Cerdà nace en 1949, donde vive y trabaja y estudia pintura y diseño en la Escuela Massana y se licencia en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona. Completa su formación con estudios de Arquitectura y Filosofía. Su primera exposición, en el año 1968, tendía al minimalismo y reunía pinturas, dibujos y grabados.

A principios de los años 70 empieza a trabajar en la elaboración de la imagen, y se incorpora a la esfera catalana próxima al Arte Conceptual, junto con artistas como Eugènia Balcells, Sílvia Gubern, Carles Pujol, Àngel Jové, Antoni Llena, Benet Rossell o Àngels Ribé.

La reflexión teórica sobre el arte y su representación constituyen el eje de sus intervenciones.

Al mismo tiempo, realiza films experimentales, actividad que será muy productiva en su trayectoria, y crea fotomontajes, performances, acciones e instalaciones. Como otros artistas conceptuales catalanes, trabaja también con el objeto, herencia del dadaísmo, el pop y el nuevo realismo.

Durante los años 80 y 90, su obra se vuelve más reflexiva, especialmente en cuanto a los conceptos de espacio, tiempo, arte y medios de comunicación, tomando fuerza los aspectos puramente lingüísticos. Durante los últimos años, su obra se ha centrado en nuevas lecturas de imágenes de la historia del arte y en reflexiones sobre temas, como el museo como institución. Como otros artistas conceptuales catalanes, trabaja también con el objeto, herencia del dadaísmo, el pop y el nuevo realismo.

En 1979 realizó una exposición en el Espai 10 de la Fundación Joan Miró, después de una estancia en Nueva York. La muestra se presentó sobre unos paneles móviles colgados del techo para multiplicar la superficie mural y exponer buena parte de la obra con la que el artista contaba hasta el momento. 

Entre las piezas más emblemáticas estaba Mort Franco TV, un cuestionamiento del poder de los medios de comunicación y de su forma de transmitir los relatos históricos oficiales. La obra central era un ejercicio de crítica de la representación con el cuerpo femenino como soporte: Suite Cuerpo de mujer en el arte comparaba el desnudo de una mujer con los nudos idealizados de la tradición pictórica y del canon museístico, legitimado por una historia del arte que desenmascaraba como conservadora en lo que se refiere a las cuestiones de género.

Nota.: Texto del MACBA y Viquipedia