7.11.25

Dibujos de Pablo Picasso.


Vamos a ver arriba una obra del año 1920, de Pablo Picasso, que titulada "La violación" es un dibujo a la tempera y pintado sobre madera. Es de un tamaño algo superior a un A4 y pertenece a la Colección Goodwin. Vemos cuatro figuras bien diferenciadas, contando una historia al completo.

Os los traigo para plantear como Arte Mayor el dibujo o la pintura con materiales que muchas veces asemejamos más con los bocetos, pero que bien trabajados logran unos resultados espectaculares. O al menos os los dejo para reflexionar sobre hasta dónde puede llegar el dibujo con sus trabajos.

Abajo vemos otra obra del mismo artista, con el mismo título "La Violación" y similar modo de tratar el tema que Picasso trabajó en varias de sus obras, y como podemos ver, la forma es totalmente diferente. Esta obra de abajo es del año 1931, posterior a la primera.




2.11.25

Puerta de una vivienda de Uzbekistán


Es una puerta uzbeka, claramente con una decoración islámica y por ello muy antigua aunque sobreviva en la actualidad en el país de Uzbekistán. Esta puerta, totalmente artística sin duda, tendría un precio muy especial en occidente pero allí está simplemente cerrando una casa de adobe. 

El Arte no está siempre, bien distribuido, pero a su vez, es una puerta de ellos y tienen todo el derecho para ahcer lo que les de la gana, pues sigue siendo útil para su vivienda.

30.10.25

Cuentas personales, pero sin saldos reales

Las cuentas personales no siempre son números, incluso a veces no son ni personales sino una mochila que va aumentando y cada vez pesa más. 

Tampoco todas las cuentas personales tienen haber, ni debe. Son apuntes en el libro de la memoria personal. 

Pasamos, pasan, nos vemos, los vemos, nos ven. Y todos nos apuntamos en el libro de la memoria de todos nosotros. Unos en un espacio y otros en otro.

Hay saldos duraderos, saldos efímeros, saldos que pasan desapercibidos pero se quedan…, y hay saldos finales. 

La suma de todos ellos, somos nosotros, es la mochila. 

¿Y si los metemos en una bolsa de basura y los tiramos al cubo? ¿Por seguir jugando con los recuerdos o los no recuerdos?

Arte Moderno con plástico. Greedo como Arte


Esto es Arte, aunque a una parte de la sociedad le confunda esta adjudicación. Pero es Arte. El personajes de Greedo es conocido por su confrontación con Han Solo en la cantina de Mos Eisley en la película Star Wars. Sobre todo en el episodio IV: Una nueva esperanza. 

Lo acepto, si se han creado dos mil ejemplares, ya no es Arte sino artesanía.

Era un cazarrecompensas de poca monta que trabajaba para Jabba el Hutt en el planeta Tatooine. Greedo era de la especie Rodian, caracterizada por tener un hocico parecido al de un tapir, ojos saltones y piel verde azulado o azul cían.

El Arte hoy ocupa muchos espacios diferentes y amplios, como es lógico, y eso logra que se trabaje ya con muy diversos materiales, por ejemplo el plástico, a la hora de crear esculturas.

Pero cada vez más, veremos materiales menos nobles que el mármol, pues la tendencia es ir hacia un Arte efímero en el tiempo, con menos valor contable, y más valor de su tiempo. Si queremos que el Arte entre en las nuevas generaciones, hay que crear también con los idiomas de las nuevas generaciones. Y digo TAMBIÉN, nunca digo "solo".

28.10.25

El columpio de Goya de 1787


La obra: El Columpio, de Francisco de Goya, y que vemos arriba como diversión campestre, ya fue tratado por el pintor aragonés en otra obra, un cartón para tapiz que realizó anteriormente a este, en el año 1779, para el ante dormitorio de los príncipes de Asturias en el palacio de El Pardo. 

En esta obra que vemos arriba, vuelve sobre el mismo tema desde otro punto de vista, prestando especial atención al entorno paisajístico, que domina el lienzo, reduciendo las figuras a un tamaño menor. 

Pintado en 1787 es de una colección particular, hasta que fue robado en el año 2001 y recuperado un año después. Tiene un metro de anchura y pintado al óleo sobre lienzo.

Goya dice de la obra: Columpiando á una jitana y otras dos sentadas mirando y tocando una guitarra, con su país correspondiente"

Ese país del que habla Goya serían las inmediaciones de la finca "El Capricho", donde unos árboles sirven a estos personajes para amarrar las cuerdas del improvisado columpio sobre el que se balancea una bella muchacha. 

Alguien ha querido ver en esta joven el retrato de la misma duquesa de Osuna que fue quien encargó la obra. No es una gitana.

A menudo las gentes de clase alta gustaban vestirse con los trajes populares de majos y majas, y lo más probable es que eso sea lo que el pintor representó aquí. 

Es un ejemplo de las diversiones que los invitados de los Osuna podían disfrutar si visitaban la finca de estos nobles y mecenas de Goya llamada El Capricho.


27.10.25

Mariano Salvador Maella, pintor y dibujante


Del pintor valenciano Mariano Salvador Maella Pérez os dejo una Inmaculada Concepción que sirvió como primer ejercicio abocetado para una obra final más grande. 

Podemos ver sus brochazos gruesos para bien dirigidos, que configuran las formas con una escuela muy similar a la de Francisco de Goya, con el que coincidió en el tiempo y como pintor de cámara en Madrid, pues era considerado el más claro competidor en calidad con Francisco Bayeu.

Y después vemos un dibujo hecho también por 
Mariano Salvador Maella, con pincel, pluma, tinta y aguadas grises, una Inmaculada Concepción sobre nubes, recibe de España, representada por una matrona coronada, el collar de la orden de Carlos hecho en 1973.



22.10.25

Wandjina. El Arte Rupestre de los Espíritus de la Lluvia en Australia


El arte rupestre de los Wandjina, originario de la región de Kimberley en Australia Occidental, es una de las tradiciones artísticas sagradas más antiguas y continuas del mundo. Con una antigüedad estimada de hasta 4.000 años, estas pinturas representan a los poderosos espíritus de la lluvia y las nubes, figuras centrales en la cosmología de los pueblos aborígenes de la zona. Su aparición coincide con el fin de una sequía milenaria, dando paso a un clima más húmedo regido por monzones regulares.

Significado y Poder Creador

Para las culturas locales, los Wandjina son mucho más que simples espíritus; son vistos como los auténticos creadores de la tierra, el paisaje y sus gentes. Representan un pilar fundamental de sus creencias religiosas y su conexión espiritual con el territorio. El espíritu de la Creación y la Lluvia del Wandjina está ampliamente documentado en los yacimientos de arte rupestre de Kimberley, considerados uno de los enclaves de arte rupestre más importantes del planeta.

Por sus formas gráficas, a veces se han querido entender como figuras que habían sido o llegado desde otros planetas, gentes representadas con signos extraterrestres cuando la explicación es mucho más sencilla. Son representaciones de seres espirituales, que incluso en algunos casos son similares en detalles, con figuras religiosas más actuales. Coronas, aureolas, mandorlas o nimbos en forma de rayos.

Iconografía: ¿Cómo se Representan los Wandjina?

Las pinturas de Wandjina poseen un estilo visual único e inconfundible. Aunque pueden representarse en solitario o en grupo, en posición vertical u horizontal según la forma de la roca, comparten una serie de características comunes:

Paleta de colores: Utilizan principalmente negro, rojo y amarillo sobre un impactante fondo blanco.

Figuras sin boca: El rasgo más distintivo es la ausencia de boca en sus grandes cabezas. Existen dos explicaciones para ello: se cree que son tan poderosos que no necesitan hablar y, por otro lado, que si tuvieran boca, la lluvia nunca cesaría de caer desde las nubes.

Grandes ojos y nariz: Sus rostros muestran siempre grandes ojos negros y una nariz, dominando la composición de la cabeza.

Aureola de poder: Alrededor de sus cabezas se dibujan líneas o bloques de color que simbolizan aureolas o halos de energía, representando relámpagos y poder espiritual.

Figuras asociadas: A menudo se les representa junto a otras figuras importantes de su mitología, como la Serpiente Arco Iris o representaciones de ñames y otros elementos de la naturaleza.
Una Tradición Viva: El Repintado y la Continuidad Cultural

Lejos de ser una reliquia del pasado, el arte Wandjina es una tradición viva y activa. Se cree todavía que las pinturas conservan el poder de los espíritus y deben ser tratadas con el máximo respeto.

Los miembros de la comunidad aborigen de Mowanjum son los custodios de esta tradición. Periódicamente, vuelven a pintar las imágenes en lugares específicamente preparados para ello, con el fin de asegurar la continuidad de la presencia y el poder de Wandjina. Este ritual, que suele realizarse anualmente entre diciembre y enero, se considera fundamental para garantizar la llegada de las lluvias monzónicas.

Esta práctica de repintado ha sido tan constante a lo largo de los siglos que algunos yacimientos presentan capas de pintura de una enorme profundidad, con estudios que han llegado a identificar más de 40 capas superpuestas en un mismo lugar.

19.10.25

Retrato de la marquesa de San Andrés de Parma, de Goya


Los historiadores de Arte de la Universidad de Zaragoza, Arturo Ansón y Javier Martínez Molina, han presentado un trabajo de investigación en donde muestran cuatro obras de Goya que son inéditas. Un cuadro y tres dibujos.

La pintura, que vemos arriba, muestra a María de la Josefa Pescatori y Díaz de Lavandero, y se tituló la obra: Retrato de la marquesa de San Andrés de Parma. Un cuadro que se encuentra en París, en manos de un particular y que se habría subastado en el año 1912.

La obra está firmada, parece hecha en 1790 y cuando se subastó ya se indicaba que era una obra de Francisco de Goya.

18.10.25

Huguette Caland y su: Una vida en pocas líneas


La artista libanesa Huguette Caland nació en Beirut, en el año 1931y fue una pintora, escultora y diseñadora libanesa, asentada en París 17 años y en Los Ángeles. Huguette Caland está considerada como una de las artistas más importantes del Oriente Medio contemporáneo.

A principios de 2025 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid organiza la primera gran retrospectiva de Huguette Caland en Europa, titulada: Una vida en pocas líneas, con cerca de 300 dibujos, pinturas, esculturas y trabajos en otros medios, de la que es la imagen que vemos arriba.

En su viaje por su mundo, Huguette Caland entró en contacto, por ejemplo, con las tensiones políticas de Beirut, el liberalismo utópico de París y con la decadencia bohemia de Venice Beach. Toda esa relación que existe entre la creación artística y el paisaje global y social en evolución que experimentan las personas que no tiene un lugar de asentamiento fijo, se observa en sus obras.

La exposición también destacó los lenguajes visuales y escritos de Caland, donde cuerpos, palabras y otras formas parecen dialogar y fusionarse para formar mensajes nuevos inaccesibles al idioma común. Se enriquece la comprensión de las conocidas pinturas y dibujos eróticos de Caland; sus trabajos dedicados a la exploración de la libertad, la conexión, la ruptura y la transformación a través de la mirada de la artista en su relación con sus ambientes, son sus personas.

Resulta fundamental no perder de vista este carácter mutante, híbrido y de frontera en sus trabajos, especialmente en un momento en que este parece haberse hecho legible para públicos e instituciones de todo el mundo.

17.10.25

Nature morte à la guitare de Pablo Picasso


La obra de Pablo Picasso que se titula: Naturaleza muerta con guitarra, representa la historia misteriosa y absurda de robo de un cuadro que da para una película de éxito.

Finalmente tras unas semanas desaparecido, lo tenía envuelto y sin abrir una portera de un edificio cercano, pensando que era un espejo que lo habían abandonado.

La historia de este cuadro de Picasso, desaparecido en un traslado hacia una exposición y que mide sólo 10 cm de anchura es un ejemplo de cómo la ficción bebe de la realidad que hacemos todos sin darnos cuenta. Es un gouache con mina de plomo sobre papel de un tamaño un poco menor a un A6.

Esta obra, pintada en el año 1919 y de tamaño muy pequeño, es una obra cubista que iba a ser expuesta en Fundación CajaGranada. Un llamado Cubismo Sintético, un periodo en el que Picasso da más color y claridad a sus pinturas.

¿Su valor? ¿Su valor o su precio? Pues sin duda su precio si se vendiera, habrá subido bastante, incluso sabiendo que era hasta este momento, una obra bastante desconocida de Picasso.



16.10.25

Qué es el llamado Arte Experimental y de qué manera se podría definir?


Llevo unas semanas presentando algunas obras en otro blog que tengo con fotografías o imágenes mías, a las que de alguna manera adjetivo como obras de Arte Experimental. Y en serio, tengo serias dudas sobre este apellido e incluso sobre ellas mismas.

El arte experimental puede definirse como una categoría de prácticas artísticas que buscan romper con los límites convencionales de la creación y la percepción del arte, explorando nuevas formas de expresión, materiales, técnicas y formatos que desafían el entendimiento tradicional de lo que el arte "debe ser".​ Diríamos que lo primero que nos preguntamos ante el Arte Experimental, que es muy amplio, sería: ¿Esto es Arte?

¿Qué es el llamado Arte Experimental y de qué manera se podría definir?. Veamos sus características Fundamentales.

El arte experimental se caracteriza por varios aspectos distintivos:

1. Ruptura con la tradición: Su esencia radica en cuestionar y superar las convenciones académicas establecidas, tanto en técnicas como en conceptos. No se conforma con seguir pautas preestablecidas, sino que se atreve a explorar opciones creativas radicales.​ Esto supone que la ruptura con lo establecido puede ser mucho o poco, total o sutil.

2. Proceso sobre objeto: A diferencia del arte tradicional, donde el valor reside en el objeto final (cuadro, escultura), el arte experimental enfatiza la experiencia, el proceso creativo y la idea por encima del soporte material. Su carácter "efímero" lo libera de atavismos capitalistas y académicos.​ No es un Arte para Vender, sino para disfrutar un tiempo.

3. Exploración de materiales y técnicas: Los artistas experimentales utilizan materiales poco convencionales —desde objetos del entorno (que no tienen valor y a veces pueden ser incluso basuras o desechos) hasta nuevas tecnologías y técnicas innovadoras. Pueden trabajar con materiales reciclados, luz, sonido, elementos orgánicos o incluso prescindiendo del objeto físico.

4. Interactividad y participación: La obra experimental busca una relación dinámica con el espectador, cuya experiencia y participación activa son fundamentales para la realización de la obra. Desplaza el interés del objeto hacia la experiencia comunitaria.​ Esto sucede en casi todas las obras de Arte. Un Grito o una frase en una pared podría ser Arte Experimental.

5. Búsqueda constante: El arte experimental es un proceso de investigación permanente que no se estabiliza en convenciones o códigos visuales fijos. Cada propuesta es una indagación que abre nuevas posibilidades expresivas. No deja de experimental, no debe de avolucionar, de querer seguir siendo Arte Experimental.

Anónimo flamenco en La Seo de Zaragoza


En el ámbito cristiano se conoce Anunciación a la Santísima Virgen María, la Anunciación de Nuestra Señora o la Anunciación del Señor, a ese momento en el que el Ángel Gabriel le anuncia a María que va a ser la madre de Jesús.

Este episodio religioso ha sido profundamente tratado por pintores de casi toda la Historia del Arte, en obras que por encargo solicitaba la propia iglesia para decorar sus templos o para domicilios privados de familias adineradas.

Esta obra es de un pintor flamenco pero anónimo, pintada al óleo sobre cobre entre los años 1670 y 1680 y perteneces a la Catedral de El Salvador de Zaragoza, más conocida como La Seo de Zaragoza.

15.10.25

Virgen con niño del siglo XVI


Hay días en los que una obra de arte te llama tanto la atención, que para ese día ya tienes un cuadro de referencia, sea del siglo que sea, pues lo de menos es la obra o el autor, sino la suma de eso mismo, más tus sensaciones de ese día, que van llenos de mochilas propias.

La luz, los ropajes, las transparencias, la mirada del niño, te atrapan casi sin querer.

Esta Virgen con el niño no tiene un autor totalmente reconocido, es casi seguro que sea una obra de Guillaume Benson, un óleo sobre tabla entre 1545 y 1555.

Guillaume Benson se formó en el taller de su padre en Brujas, un artista más conocido que se le conoció como El Maestro de Segovia, llamado Ambrosius Benson.

Y el hijo trabajó en la repetición de composiciones y muchas de sus obras se encuentran en España, posiblemente debido a los vínculos comerciales entre Brujas y España.

Esta obra de La Virgen con niño, similar a otras de la época, estuvo en el Monasterio cisterciense de Santa María de Veruela y pertenece al Museo de Zaragoza.

14.10.25

El Arte desde la IA. Todos aprendemos de todos


La Inteligencia Artificial, mal llamada así, pero de momento lo consentimos como mal menor, ha entrado de lleno en el mundo del Arte. Y esto es así, nos guste o no.

Lleva unos años explorando el mundo del Arte. También esto es cierto, pero ahora ha entrada con imágenes creadas desde la nada, con vídeos totalmente artificiales, o hechos con la ayuda de máquinas.

Las máquinas no saben hacer Arte.

Las máquinas pueden imitar, y sobre todo saben obedecer órdenes. 

Las máquinas sí pueden hacernos Arte, si se lo sabemos pedir.

Esta diferencias hay que tenerlas claras. Utilizar una máquina para crear una idea es tanto como decir que un impreso de un grabado de Goya no vale nada, pues se utilizaron máquinas para hacerlos, o herramientas y químicos para hacer el grabado.

La IA sabe recibir órdenes, sabe interpretarlas, sabe aplicarles un tipo de gestión con arreglo a las órdenes recibidas que ahora hemos decidido llamarlas "Prompt" que es tanto como decir: "Quiero que me hagas esto, ahora mismo".

La traducción ya nos dice todo. La IA no sabe hacer nada, que no haya sido antes programada para que sepa hacer. Y eso, de momento al menos, solo lo saben hacer los humanos.

Esta imagen que vemos arriba está hecha por una máquina. Pero no es una casualidad, sino una causalidad. alguien le ha dicho qué quiere ver hecho. Si tú intentas que esa misma herramienta te hago lo mismo, es muy complejo lograrlo pues existe el libre albedrío que se basa en pequeños cambios en las órdenes. 

La máquina elige entre lo que tú le ordenas y lo que ya tiene programado que debe hacer. Y vas perfeccionando las órdenes y la IA va perfeccionando la forma que tiene de entenderte. por eso sabe guardar tus órdenes para pulirlas. 

La IA aprende de nosotros, con nosotros, e individualiza su respuesta según lo que nosotros le hemos ido dando antes. Aprende a obedecernos y ese es el gran futuro de la personalización de la IA también en el Arte. 

13.10.25

Detalle del Tapiz de Bayeux de 70 metros de largo


El Tapiz de Bayeux es una de las obras más destacadas del arte medieval y una fuente histórica invaluable que documenta la Conquista normanda de Inglaterra en el año 1066. Se trata de una pieza bordada, de aproximadamente 70 metros de largo y 50 centímetros de alto, elaborado en el siglo XI, pocos años después de la batalla de Hatings.

Su extraordinaria combinación de arte, narración histórica y propaganda política lo convierte en una obra maestra de la Edad Media. Es un libro bordado, dibujado, que cuenta la historia de aquella batalla, pero con la decisión de que sea contada desde un solo punto de vista.

Hablamos de una obra del siglo XI, hecha entre los años 1064 y 1066 aunque algunos historiadores hablan de algunos años posteriores, y es un relato histórico de la victoria de Guillermo, duque de Normandía, contra Haroldo duque de Wessex, con una forma de explicar aquella historia que hoy se entiende muy manipulada, para ser simplemente propaganda del ganador.

Parece más un tebeo actual, de 70 metros de largo, en donde se explica todo lo acontecido, desde el punto de vista manipulado, para darle valor y sobre todo razones al ganador. No es un documento histórico, pero sí es una obra artística única.

Muestra las ropas de la época, sus formas de trabajar en agricultura y ganadería, sus armas, barcos y sus animales domésticos, incluso sus edificios y ajuares de hogar.

La idea era que este tapiz fuera colocado en la catedral consagrada en el año 1077, y se cree que fue realizada por costureras anglosajonas por encargo del obispo de Bayeux llamado Odón de Conteville. El bordado se realizó con dos técnicas, pespunte para los contornos lineares de las figuras y «punto de couchage» para su relleno. 

El tapiz no es una tela tejida, sino un bordado en lana sobre lino. Su diseño está compuesto por más de 50 escenas diferente a modo de páginas de un libro, en las que aparecen alrededor de 626 personajes, 202 caballos y mulas, 55 perros, 505 animales y bestias, 37 fortalezas y edificios y 41 navíos y embarcaciones, realizado en tres líneas que recorren toda la obra, con una línea central importante y dos arriba y abajo con detalles y figuras.

12.10.25

Murales que se pierden, que no están en los museos


Estamos acostumbrados a ver el grafiti, el Arte Urbano, diseminado por los muros de nuestras ciudades. Es su sitio natural, para el que nació y ha ido creciendo como disciplina artística de calidad.

Pero sabemos que su durabilidad está tasada en el tiempo. Es muy posible que nuestros nietos, y sobre todo las generaciones futuras, no podrán ver y disfrutar de los ejemplos de esta disciplina artística hechos en el siglo XX y XXI, pues ya no existirá.

Verán fotografías de los mismos, a lo sumo, pero no verán las obras originales. 

Es como si no pudiéramos ver las obras murales de la Edad Media que se hicieron en las paredes de las iglesias, en los Monasterios de media Europa, pues unos hubieran ido borrando a los otros.

Podemos solo imaginarnos obras de Arte Urbano en los Museos, pero nada más, hay muy poco conservado, y a veces más por el nombre del artista que por la importancia de su obra, pues efectivamente, los grandes murales de edificios enteros, es casi imposible conservarlos, excepto con la ayuda de la fotografía.

11.10.25

De verdad las arrugas pueden ser bellas?


Nos vamos arrugando como pieles viejas de paredes sin cuidados. No hay que mirarse, pero quien nos ve observa nuestro cambio. 

Todas las pieles fueron en algún momento tersas y lisas, brillantes y agradables. 

¿Quién dijo que una arruga puede ser bella? ¿Domínguez? 

Tal vez este de arriba sea un mal ejemplo de su idea en el diseño.

Ni tú sabes cómo soy yo, ni yo sé cómo eres tú


Hay muchas maneras de vernos, de contemplarnos, de intentar observarnos como tal vez nos miran y nos ven los demás. 

No sabemos bien cómo somos, como tampoco saben como somos los que nos observan y creen adivinarnos. 

Ni tú sabes cómo soy yo, ni yo sé cómo eres tú. 

Dos ventajas en una.

10.10.25

¿Un Banksy en un museo? Todavía no


Todavía no en un Museo estatal y reconocido, pero si no llegamos pronto, igual es imposible tener una obra real del autor tan poco conocido. Aunque es posible que no se pueda hacer, pues hay dudas sobre los derechos de autor de un artista desconocido.

Mientras eso sucede, o no, jugaremos a imaginarnos a un Banksy puesto de forma digital en un museo y contemplado por los espectadores como una obra más.

En realidad mostrar de forma digital obras de Arte Urbano en museos debería ser mucho más lógico de lo que es. Se muestran fotografías de ambiente, pero no tantas de obras bien seleccionadas. Y sí, el Arte Urbano, el grafiti es Arte Contemporáneo que nos estamos perdiendo en los museos.

Aunque no nace para ser mostrado en lugares cerrados, sino en las calles.

9.10.25

Manuel Millares. ¿Pintor o escultor?


Lo que vemos arriba es una sección (un trozo) de una obra del artista canario Manuel Millares, la tituló "Cuadro" y la hizo en el año 1957 al óleo sobre tela de arpillera. Diríamos que de entrada es un clásico de Millares, fácilmente reconocible.

Pero vamos a entrar un poco más, desde el punto de vista más actual, y sobre todo personal, mío.

¿Es un cuadro o es una escultura? Desde un punto de vista clásico, la distinción parece clara. O parecería clara y contundente.

La pintura es un arte bidimensional. Su objetivo es crear una ilusión de profundidad, volumen y espacio en una superficie plana (lienzo, tabla, muro). Sus herramientas son el color, la línea y la luz.

La escultura es un arte tridimensional. Ocupa un espacio físico real y puede ser observada desde múltiples ángulos. Su lenguaje es el volumen, la masa, la textura y la relación con el espacio que la rodea.

Sin embargo, a lo largo del siglo XX, los artistas de vanguardia rompieron deliberadamente estas barreras. La pregunta dejó de ser "¿es pintura o es escultura?" para convertirse en "¿qué nuevas posibilidades surgen al fusionarlas?".

La técnica que mejor define este territorio híbrido es el relieve. Un relieve es una técnica escultórica que se trabaja sobre una superficie de fondo, de la que sobresale. Es una combinación de las artes bidimensionales y tridimensionales y depende de un fondo como la pintura, pero tiene volumen real como la escultura.

Las obras de artistas como Millares (hay en España varios de ellos) que se enmarcan en esta categoría expandida. No son simplemente pinturas con mucha textura; son pinturas-objeto o esculto-pinturas.

Las obras de Manuel Millares son, en esencia, esculturas en relieve realizadas con materiales pictóricos y no-pictóricos sobre un soporte tradicionalmente pictórico. Son un ejemplo perfecto del informalismo matérico, un movimiento donde la propia materia (la arpillera desgarrada, recosida, aglutinada con pintura) se convierte en el tema y el mensaje de la obra.

Desde el punto de vista de la crítica de arte, sus obras se analizan considerando aspectos de ambas disciplinas. Como pintura se estudia la composición, el uso del color (la dramática paleta de negros, blancos y rojos), la gestualidad del trazo y la tensión que se crea en el plano del cuadro. Como escultura se analiza el tratamiento del material (la arpillera), su volumen, las texturas, los vacíos, las protuberancias y el juego de luces y sombras que crean sus formas tridimensionales.

Millares no pintaba sobre la arpillera; pintaba con la arpillera. 

La tela de saco, con sus desgarros, costuras y torsiones, se transforma en un cuerpo, una herida, un vestigio. El artista se inspiró en las momias guanches de su Canarias natal, envueltas en telas y cuero, para crear estos "homúnculos", sus figuras antropomórficas que exploran la dualidad de la vida y la muerte, la destrucción y la construcción.

Por lo tanto, las obras de Millares no son ni lienzos pictóricos ni esculturas en el sentido tradicional. Son un nuevo ente artístico que trasciende esas categorías. Son materia que expresa la tragedia y la vitalidad de la existencia humana, situadas precisamente en esa fascinante frontera donde la pintura se hace cuerpo y la escultura se adhiere a la pared.

La Plaza Tahrir de El Cairo, un espejo social que se queja


Son dos imágenes del fotógrafo Suhaib Salem de la Plaza Tahrir de El Cairo. Impresiona el número de personas juntas reclamando cambios en Egipto sabiendo que la violencia termina todos los días con muchos heridos y algunos muertos. 

Era una sociedad cansada, harta, incluso armada por la facilidad de adquirir armas cortas. Era la Primavera Árabe que logró algunos pequeños éxitos pero en realidad también grandes fracasos.

El futuro para Egipto es complejo pues las tensiones de las diversas facciones en liza: religiosas, ideológicas o sociales, son profundas. Su historia les enseña que desde el año 1952 todo termina siempre con la intervención de su ejército. Mala solución.
 
Pero la fotografía como arte periodístico estuvo allí para reflejar lo que sucedía, y para retenerlo en la historia. Es Arte Histórico, pues se busca con los encuadres la belleza del momento histórico.



La fotógrafa Marta Soul en el CentroCentro de Madrid


A una serie de fotógrafos urbanos españoles se les solicitó que realizaran unas imágenes sencillas sobre un paseo por Madrid.

Una tarde recorriendo la ciudad y reflejando experiencias. Y luego presentarlas montadas o no.

Esta que vemos sería la última imagen de Marta Soul, para un ejercicio que se pudo ver “CentroCentro” de Madrid en una exposición del año 2013.


Habla por sí misma, el título lo dice todo con ese espíritu de despedida fría, sin que nadie se mire a la cara. ¿Qué ha sucedido, qué han dejado atrás?

Los 15 Museos de Arte Moderno más importantes de España


Os comentaba en un anterior texto los que pueden ser considerados como los mejores Museos de Arte Moderno y Contemporáneo del mundo. Quiero ahora hacer algo similar pero con los museos de Arte Moderno que tenemos en España y poner los 15 museos más reconocidos, y no puestos en orden descendente, sino con arreglo a un índice de alguna manera aleatoria.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid)

Es el museo de arte moderno y contemporáneo más importante de España. Su colección se centra en el arte del siglo XX y la actualidad, con el "Guernica" de Pablo Picasso como su obra más emblemática. Además, alberga obras maestras de Salvador Dalí, Joan Miró y Juan Gris, siendo un referente para entender las vanguardias españolas.

Museo Guggenheim (Bilbao)

Diseñado por Frank O. Gehry, este museo es una obra de arte en sí mismo y un icono de la arquitectura contemporánea. Ha sido un catalizador para la transformación de Bilbao y acoge exposiciones de arte contemporáneo de gran formato, con piezas destacadas como las esculturas de Richard Serra y el "Puppy" de Jeff Koons en su exterior.

Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA)

Ubicado en el corazón del Raval, el edificio de Richard Meier contrasta con el entorno histórico. Su colección se centra en la segunda mitad del siglo XX, con un especial interés en el Pop Art europeo y la abstracción matérica. Además, su plaza exterior es un punto de encuentro para la cultura urbana.

Institut Valencià d'Art Modern (IVAM)

Fundado en 1989, el IVAM es un referente del arte moderno en el Mediterráneo. Posee una de las colecciones más importantes de las vanguardias históricas españolas, con fondos dedicados a los escultores Julio González y al pintor Ignacio Pinazo.

Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC)

Su colorida fachada, inspirada en una vidriera de la Catedral de León, es su seña de identidad y le valió el Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Contemporánea. Su colección se enfoca en el arte más actual, con obras de artistas nacionales e internacionales de los siglos XX y XXI.

Museo Picasso (Málaga)

Situado en el Palacio de Buenavista, alberga más de 285 obras que recorren la trayectoria de Pablo Picasso, desde sus inicios hasta su madurez. Es el museo más visitado de Andalucía y una parada esencial para comprender la evolución del artista malagueño.

Museo Helga de Alvear (Cáceres)

Este museo, de reciente apertura, acoge la que está considerada una de las colecciones privadas de arte contemporáneo más importantes de Europa, con más de 3.000 obras de artistas como Louise Bourgeois, Thomas Hirschhorn o Santiago Sierra.

Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM)

Ubicado en el barrio histórico de Vegueta en Las Palmas de Gran Canaria, el CAAM es el principal centro de arte contemporáneo de las Islas Canarias. Su programación se centra en la tricontinentalidad (Europa, África y América), explorando las vanguardias desde una perspectiva atlántica.

Museo Patio Herreriano (Valladolid)

Instalado en uno de los claustros del Monasterio de San Benito, este museo alberga una de las colecciones más completas de arte contemporáneo español desde 1918 hasta la actualidad. Cuenta con obras de artistas como Joan Miró, Salvador Dalí o Antoni Tàpies.

Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza (MACE)

Fundado en 1969, es uno de los museos de arte contemporáneo más antiguos de España. Su colección permanente ofrece un recorrido por el arte de vanguardia que floreció en la isla a partir de los años 60, con el Grupo Ibiza 59 como protagonista.

Fundación Joan Miró (Barcelona)

Fundado: 1975, tiene una colección de unas 14.000 obras del artista y contemporáneos.
Espacio que refleja el espíritu libre y poético de Miró, con un enfoque pedagógico y lúdico, yla imaginación como forma de conocimiento artístico.

Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid)

Fundado en 1992 es una colección privada adquirida por el Estado. Muestra obras desde el siglo XIII al XX, con gran peso en el impresionismo y la modernidad. Es el puente entre el Prado (clásico) y el Reina Sofía (moderno) con un recorrido histórico de la pintura occidental hasta las vanguardias.


Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC, Sevilla)

Ubicado en el Monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas se fundó en el año 1990. Arte español e internacional desde los 60 con obras relaciones entre arte, paisaje, memoria y territorio andaluz.

Centro de Arte Contemporáneo (CAC, Málaga)

Abierto en el año 2003, tiene una colección: Arte de los años 50 hasta hoy. Muy activo en exposiciones temporales internacionales, con arte actual de carácter urbano y global.

Museo de Arte Abstracto Español (Cuenca)

Fundado en el año 1966 por Fernando Zóbel, es el templo del arte abstracto español, nacido de una iniciativa privada y poética. Busca la espiritualidad, geometría y contemplación en la abstracción.

8.10.25

Los 20 mejores Museos del Mundo en Arte Moderno o Contemporáneo


Vamos a ver una lista con los posiblemente 20 mejores Museos de Arte Moderno y Contemporáneo, o al menos los más influyentes del mundo, combinando instituciones consolidadas con algunas joyas arquitectónicas y colecciones únicas.

He utilizado la IA para preguntarle su opinión, y no conforme con una, he utilizado dos para ver si coincidían o si me añadía algún Museo diferente, como así ha sido. El resultado muy similar, deja una idea bastante clara. Y al final salen algunos más de 20 Museos.

Museo de Arte Moderno (MoMA) - Nueva York, Estados Unidos: Posiblemente el museo de arte moderno más influyente del mundo, con una colección que es una crónica del arte desde finales del siglo XIX hasta hoy. 

Centro Pompidou - París, Francia: Un ícono arquitectónico que alberga la colección de arte moderno y contemporáneo más importante de Europa, abarcando desde el cubismo hasta las últimas tendencias. 

Tate Modern - Londres, Reino Unido: Situado en una antigua central eléctrica, es uno de los museos más visitados del planeta, conocido por sus monumentales instalaciones en la Sala de las Turbinas y su vasta colección internacional. 

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía - Madrid, España: Hogar del "Guernica" de Picasso, es la principal institución española para el arte del siglo XX y contemporáneo, con un fuerte enfoque en artistas españoles como Dalí y Miró. 

Museo Guggenheim Bilbao - Bilbao, España: Famoso por su espectacular arquitectura de Frank Gehry, revitalizó la ciudad y se ha convertido en un referente mundial para el arte contemporáneo y las exposiciones de gran formato. 

Museo Ludwig - Colonia, Alemania: Posee la mayor colección de Pop Art fuera de Estados Unidos y una de las tres colecciones de Picasso más importantes del mundo. 

Museo de Arte Moderno de San Francisco (SFMOMA) - San Francisco, Estados Unidos: Uno de los museos más grandes de EE.UU. para el arte moderno y contemporáneo, con una colección excepcional de fotografía y pintura. 

Museo Stedelijk - Ámsterdam, Países Bajos: El hogar del diseño y el arte moderno en los Países Bajos, con una colección fundamental de movimientos como De Stijl y obras de Malevich y Chagall. 

Museo de Arte Contemporáneo de Teherán (TMoCA) - Teherán, Irán: Alberga una de las colecciones de arte occidental más valiosas fuera de Europa y Norteamérica, reunida antes de 1979. 

Galería Nacional de Australia - Canberra, Australia: El museo de arte más grande de Australia, con una colección que abarca desde el arte indígena hasta el arte contemporáneo internacional. 

Museo Guggenheim - Nueva York, Estados Unidos: La icónica estructura en espiral de Frank Lloyd Wright en la Quinta Avenida es en sí misma una obra de arte y alberga una importante colección de arte de los siglos XIX y XX. 

Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) - Barcelona, España: Situado en el vibrante barrio del Raval, es un referente del arte contemporáneo en España, centrado en la segunda mitad del siglo XX. 

Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de São Paulo (MAC USP) - São Paulo, Brasil: Con alrededor de 8.000 obras, es una de las colecciones de arte occidental del siglo XX más importantes de América Latina. 

Museo de Arte Moderno ARKEN - Copenhague, Dinamarca: Una joya arquitectónica con vistas al mar, es la institución de arte contemporáneo más relevante de Dinamarca, con obras de artistas como Damien Hirst y Ai Weiwei. 

Museo de Arte Contemporáneo de Niterói - Niterói, Brasil: Diseñado por Oscar Niemeyer, su icónica forma de platillo volante lo convierte en un destino en sí mismo, con vistas espectaculares de Río de Janeiro. 

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) - Buenos Aires, Argentina: Un espacio fundamental para el arte latinoamericano, que alberga una colección de más de 600 obras de artistas de toda la región. 

Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo (MMCA) - Seúl, Corea del Sur: Es la principal institución de arte moderno de Corea del Sur, promoviendo el arte coreano en el contexto global.
Centro Cultural Banco do Brasil (CCBB) - Río de Janeiro, Brasil: Aunque es un centro cultural multidisciplinar, se ha ganado un lugar en el circuito mundial del arte por acoger algunas de las exposiciones más visitadas del mundo. 

Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) - León, España: Conocido por su colorida fachada, el edificio de Mansilla y Tuñón fue Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Contemporánea y se centra en el arte de la actualidad. 

Museo de Arte Contemporáneo (MARCO) - Monterrey, México: Diseñado por Ricardo Legorreta, es uno de los espacios culturales más importantes de América Latina, dedicado a la difusión del arte contemporáneo internacional. 

Veamos ahora la respuesta de otra IA, en este caso separados los museos por espacios geográficos, lo que nos ofrece otro punto de vista. Observamos que África, sale perdiendo y en todos los casos, Europa sale ganando.

EUROPA

1. Museum of Modern Art (MoMA) – Nueva York (EE. UU.)

Aunque estadounidense, lo cito primero por su peso global. Es la referencia universal del arte moderno (Picasso, Pollock, Warhol, etc.) y continúa marcando tendencias en curaduría y pensamiento museográfico.

2. Tate Modern – Londres (Reino Unido)

Instalado en una antigua central eléctrica, es el referente europeo del arte contemporáneo. Exhibe desde Kandinsky y Rothko hasta Hockney, Bourgeois o Kusama. Su arquitectura y enfoque social son paradigmáticos.

3. Centre Pompidou – París (Francia)

Obra icónica de Renzo Piano y Richard Rogers. Combina arte moderno y contemporáneo con una de las mejores colecciones del siglo XX (Delaunay, Brancusi, Duchamp, Soulages).

4. Museo Reina Sofía – Madrid (España)

Céntrico en la historia del arte moderno español y europeo. Alberga el Guernica y un recorrido crítico por el arte de vanguardia, la Guerra Civil y la transición democrática.

5. Stedelijk Museum – Ámsterdam (Países Bajos)

Foco del diseño, la fotografía y la pintura moderna europea. Colecciones de De Stijl, CoBrA, y arte conceptual neerlandés e internacional.

6. Museo Guggenheim Bilbao – Bilbao (España)

Ejemplo de museo del siglo XXI: arquitectura-escultura y revitalización urbana. Gran peso en arte internacional contemporáneo y nuevas tecnologías.

7. Hamburger Bahnhof – Berlín (Alemania)

Museo de arte contemporáneo alemán por excelencia. Desde Beuys hasta Kiefer, Richter o Hanne Darboven. Muy activo en videoarte e instalaciones.

8. Fondation Louis Vuitton – París (Francia)

Espacio icónico diseñado por Frank Gehry, que combina arte contemporáneo internacional y grandes exposiciones de vanguardia.

9. MAXXI (Museo Nazionale delle Arti del XXI Secolo) – Roma (Italia)

Diseñado por Zaha Hadid. Centro neurálgico de arte y arquitectura contemporánea en Italia.

10. Kiasma Museum of Contemporary Art – Helsinki (Finlandia)

Museo emblemático del norte de Europa. Gran apoyo a las nuevas tendencias escandinavas y al arte experimental.


AMÉRICA

11. The Whitney Museum of American Art – Nueva York (EE. UU.)

Dedicado al arte estadounidense del siglo XX y XXI. Especial relevancia a las minorías y a la experimentación contemporánea.

12. San Francisco Museum of Modern Art (SFMOMA) – San Francisco (EE. UU.)

Uno de los mayores museos modernos del mundo. Muy fuerte en fotografía, diseño y arte digital.

13. The Broad – Los Ángeles (EE. UU.)

Enfocado en arte contemporáneo reciente (Warhol, Koons, Basquiat, Hirst). Colección privada con enfoque museístico público.

14. Museo de Arte de São Paulo (MASP) – São Paulo (Brasil)

El más importante de Latinoamérica. Combina arte moderno europeo con lo mejor de la vanguardia brasileña (Tarsila do Amaral, Lygia Clark, Oiticica).

15. Museo Jumex – Ciudad de México (México)

Referencia del arte contemporáneo latinoamericano, con una de las colecciones privadas más relevantes del continente.


ASIA Y OCEANÍA

16. Mori Art Museum – Tokio (Japón)

Arte contemporáneo asiático y global. Enfocado en la relación arte–tecnología–ciudad. Muy influyente en el Pacífico.

17. National Museum of Modern and Contemporary Art (MMCA) – Seúl (Corea del Sur)

Potente centro de arte contemporáneo asiático, con una curaduría crítica y tecnológica.

18. M+ Museum – Hong Kong (China)

Abierto en 2021, ya considerado uno de los grandes. Se centra en cultura visual contemporánea: arte, diseño, arquitectura, cine.

19. Museum of Contemporary Art (MCA) – Sídney (Australia)

Destacado por su apoyo al arte indígena y a las nuevas formas performativas y digitales.


ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE

20. Zeitz Museum of Contemporary Art Africa (Zeitz MOCAA) – Ciudad del Cabo (Sudáfrica)

El museo más importante del continente en arte contemporáneo africano. Instalado en un espectacular silo industrial reformado.

La calma de la calma, y siempre calmada





La calma de la calma 


La tranquilidad de lo ancestral 


El silencio del suspiro 


El respirar natural del que pasea 


Asumir lo sencillo 


Actuar como si todo fuera habitual 


Controlar lo controlable


Creer en la diferencia


Alumnos de la Escuela de Artes de Zaragoza, decorar cubos de basura


Los alumnos de la Escuela de Artes de Zaragoza ha cogido varios cubos de basura de al menos un colegio de la ciudad y los han decorado con dibujos infantiles para que no parezcan un estorbo en las zonas traseras del colegio. 

Logran que se integren mucho mejor en toda la estructura del colegio a base de darles unos toques artísticos e infantiles a lo que en apariencia es un objeto que no encaja muy bien entre niños, en los recreos. 

Una excelente idea para los cubos de basura del Ayuntamiento de Zaragoza.

El xilógrafo japonés Chōbunsai Eishi


Este impreso xilográfico, de un tríptico impreso a tres colores más las marcas, desde unas xilografías y sobre el año 1792, son del género ukiyo-e, unos grabados xilográficos japoneses denominados «pinturas del mundo flotante», producidos en Japón entre los siglos XVII y XX.

Representaban la vida cotidiana, el teatro kabuki, paisajes, y la cultura de placer de la época Edo, y se hizo popular entre las clases comerciantes gracias a su impresión casi masiva una vez que ya se tenían los grabados. 

El proceso de creación involucraba la realización de un boceto, del tallado de planchas de madera para cada color y la impresión sobre papel de morera (washi). 

Esta obra se titula "Bellezas en un barco de recreo en el río Sumida" y está realizada por Chōbunsai Eishi, un muy destacado grabados de xilografías japonés, que con los años se hizo un reconocido pintor.

Moscas del artista Alejandro Magallanes


Estas rayas, estos esbozos, estos dibujos son uns moscas o una abejas, dibujadas por Alejandro Magallanes para un libro. Una obra que ya tiene 20 años y que no traigo aquí por su belleza o su importancia.

No siempre los dibujos o las pinturas deben ser detalladas, no es necesario nada más que construir en la mirada del espectador lo que se desea. Y estas moscas a la distancia a la que vemos un libro y con pocos milímetros de tamaño, simulan perfectamente unas moscas.

Es lo único valido, además de ser lo que pretendía el artista. Crear la Sensación.

No es necesario nada más. Goya cuando pintaba las cúpulas de las grandes iglesias a brochazos sin detalle, tenía la calidad artística de pintar para que se viera a 20 ó 30 metros de distancia. Si las mirados de cerca solo vemos manchas, pero desde el suelo vemos en las cúpulas todos los detalles que se deben observar.

Tener esa capacidad de esquematizar es de artistas que como poco, saben lo que quieren y para qué trabajan.

Arte Satsuma en una fuente de Japón


El Arte tiene variantes de muy variado tipo y las cerámicas son también unos modelos de creación artística que reflejan un gran trabajo, aunque a veces se confundan con la artesanía. 

Si entendemos que la cerámica puede construirse con muchas copias similares repetidas y por eso se debe considerar artesanía, estaríamos calificando también de artesanía a los grabados de Goya.

Esta fuente que vemos es de estilo Satsuma, hecha en Japón en los años 20 del siglo XX. Un ejemplo muy bello de los trabajos repujados del Arte Oriental.

El estilo Satsuma son porcelanas muy decoradas en color esmaltadas, y con terminaciones en oro que se originó en Japón desde el siglo VI.

6.10.25

La Quinta del Sordo, de Goya, en donde estuvieron las Pinturas Negras


Vamos a comentar un curioso descubrimiento que se hizo en el año 2015, por el historiador Carlos Teixidor Cadenas, responsable del archivo fotográfico del siglo XIX del Instituto del Patrimonio Cultural de España, que ha realizado a través de la observación de la maqueta de Madrid que hizo León Gil de Palacio a principios del siglo XIX. 

Se creía saber de forma aproximada dónde se encontraba la última casa en la que vivió Francisco de Goya en Madrid, más conocida como "La quinta del sordo", derruida en el año 1909, una gran casa de campo a las afueras de Madrid, cerca del Manzanares, con dos patios interiores y un edificio principal rodeado a modo de torre aragonesa con otros edificios aledaños para los trabajadores del campo y los aperos de labranza. 

En ese edificio principal es donde estaban puestas sobre sus muros las ya muy famosos “pinturas negras” de Francisco de Goya.

El descubrimiento no es tanto en saber la forma del edificio, que también pues se conocía alguna referencia pero posterior a la muerte de Goya y con un palacete de más calidad edificado encima, sino que al ser un edificio “encontrado” en la célebre —y muy reconocida por sus mínimos detalles— maqueta de León Gil de Palacio, se supone que es (casi) una fotografía fiel de aquel edificio en el que durante los cinco años en los que vivió Goya en él, se pintaron las ya nombradas famosas Pinturas Negras.

3.10.25

La Madonna de Portlligat de Salvador Dalí


Salvador Dalí definió La Madonna de Portlligat como uno de sus manifiestos vitales. No era solo una pintura monumental, sino el epicentro de una nueva mística nuclear destinada a reconciliar ciencia y religión, pasado y futuro, cuerpo y espíritu. Una obra al óleo de casi metro y medio de altura, realizado sobre lienzo en el año 1950.

En 1949 Dalí pinta una primera versión reducida de la Madonna, que presenta al papa Pío XII con el objetivo de obtener la bendición para casarse con Gala por la Iglesia. En el verano de 1950 realiza en Portlligat una segunda versión monumental, marcada por la fascinación por la física nuclear tras Hiroshima y Nagasaki.

Salvador Dalí representa a Gala como la "madre" en un sentido muy religioso y, sobre ella, un pequeño niño. Ambos contienen dos ventanas que se abren hacia el infinito; la del niño sostiene el pan de la vida. Estas dos ventanas tienen un doble significado. Por un lado, simboliza el nacimiento de la madre y, por otro, el nacimiento en espíritu. Por este motivo la espalda de Gala está bañada por las aguas primigenias del mar como el origen de la tierra. 

El niño sostiene además la bola del mundo y el libro del conocimiento que, junto a la posición de sus piernas, si nos fijamos bien, forma una cruz y el número cuatro como símbolo de la materia, la duración del tiempo.

La obra, rodeada de elementos flotantes que simbolizan la descomposición de la materia, dialoga con el clasicismo renacentista y proyecta a Gala en el papel central de Virgen. Dalí escribiría en sus memorias: “Gala, tú eres la realidad”.

En noviembre de 1950 se presentó en la Carstairs Gallery de Nueva York en una instalación casi teatral: el lienzo, demasiado grande para entrar por el ascensor, fue izado con cuerdas desde la calle hasta la sala, bajo la supervisión del propio Dalí.

Zaragoza y una moda muy surrealista


Hablamos poco de moda en este blog, cuando la moda es un Arte más, una forma de expresión que se acompaña de los cuerpos que la llevan. No todas las prendas sirven para todas las personas, y no depende tanto de la figura como de la personalidad de quien porta la prenda.

Esta chaqueta hoy me ha sorprendido en Zaragoza. No tengo ni idea de si la comprará alguien, sería lo de menos. Lo de más es el originalidad y el detalle, la construcción artística de la prenda.

Atreverse a fabricarla no hay duda. Ya está. Atreverse a llevarla es otro cantar, pero es muy original y simpática, en una mezcla de surrealismo en moda y de expresionismo para estos tiempo de mierda.

En realidad, si nos fijamos bien, más que una chaqueta es una escultura. Arte en relieve, y no lo digo en broma.

30.9.25

Pablo Gargallo y su Faunesa con pendientes


Aragón es tierra de muy grandes artistas plásticos y escultóricos, históricos y contemporáneos. El escultor Pablo Gargallo es ya de las dos categorías.

Del año 1915 podemos ver aquí esta máscara hecha en cobre y titulada "Faunesa con pendientes"de sus años más potentes de trabajo. Excesivamente joven nos dejó sin saber de qué manera podría haber evolucionado su Arte.