3.8.25

Fotografía urbana. Siete Consejos fáciles y básicos

Una de las formas más agradables y fáciles de disfrutar de la fotografía, es la práctica de esta afición en la calle, hacer fotografías urbanas de monumentos, personas, escenas de calle, rincones, detalles. Ir a la caza visual de lo que nos agrada.

Fotografiar nuestras calles de nuestra vida o las calles que visitamos mientras hacemos turismo y cazamos sus instantes vitales, en movimiento. 

Es una manera fácil de disfrutar y de recordar lo visitado, pero a la que le vienen muy bien algunos consejos sencillos para que el resultado sea mejor.

¡¡Atrévete!! la calle es tuya y conociendo las leyes de cada país, puedes fotografiar lo que quieras. Es verdad, cada vez menos cosas, pero en realidad lo que no se puede en algunos casos es sacar provecho económico de las imágenes, no tanto está prohibido el fotografiarlas o al menos no es lógico que te denuncien por la fotografía de una catedral de New York, si no estás ganando dinero con esa imagen. Por poner un ejemplo ya no se puede fotografiar personas sin su permiso que incluso deberíamos tener por escrito, algo imposible. Y no se puede fotografiar algunos monumentos, algo totalmente increíble. Existe la “Libertad de panorama” que no es igual en todos los países y que pone sus problemas en algunos tan cercanos como Francia, Bélgica, Holanda o Suiza. También está prohibido cruzar en rojo un paso de peatones. Pero si viajas a otros países, léete las normas.

Trabaja en un proyecto o una idea que va creciendo según tus gustos y posibilidades. Por ejemplo chimeneas, piedras, hierros, texturas, textos en paredes, ventanas, etc. Es una manera de hacer crecer tu colección de forma original y más fácil, si desde un principio eliges un tema y te dedicas a él con más fuerza que al resto.

Experimenta con las miradas. No fotografíes lo lógico, lo que harían todos los demás. Busca una posición diferente, atrevida, original. Mete algo más que los objetos que quieres fotografiar para que el resultado sea distinto. Agáchate o levante la cámara por encima de tu cabeza, pero busca originalidad.

En las calles siempre hay personas. No deben estorbar una fotografía, pero deben estar incluidas. O se hace una fotografía urbana sin UNA SOLA PERSONA o se hacen fotografías con personas en su ambiente. Intentar hacer fotografías con muy pocas personas no funciona bien y resulta artificial.

En las calles hay decenas de detalles
, y son esos los que menos vemos, ven los que pasan decenas de veces por el mismo lugar. Los detalles no están para verlos sino para complementar la escena, así que si somos capaces de cazarlos de forma original, sorprenderán a los espectadores posteriores.

Quédate quieto. Deja que la ciudad pase delante de tí. No te muevas y deja que sea la ciudad quien se mueva. Muévete a una velocidad mucho más lenta que la ciudad, para que las “cosas” pasen a tu lado, no para que seas tú quien se mueve con las cosas. Aprender a moverte de forma lenta por una ciudad sirve para ver muchas escenas de la misma que nunca se ven. Utiliza la ciudad como si fuera una película donde todo transcurre y tú estás a la caza de la escena, del movimiento.

Mi último consejo es que utilices o bien un tele o bien un gran angular. Un 150 mm o un 10/24 mm. Es verdad que un 35 mm va de maravilla para la fotografía urbana. Pero está muy utilizado. Es fabuloso para aprender, hay que acercarse pero no demasiado. Pero a largo plazo desearás tener un tele para los detalles lejanos y un buen gran angular para sacar esas miradas de escenarios que no se ven con normalidad. 

El artista Polin Yang se pregunta: ¿Quien soy yo?

El artista chino nacido en 1954, Polin Yang es bastante más que un escultor de prestigio, es sobre todo un artista de Taiwan que lleva en las venas una mirada del mundo que trasciende al momento en el que vive.

Con una particular manera de comportarse con lentitud ante esta vida gris, una forma muy oriental de comportamiento vital, y creando obras que llenan espacios públicos y privados para dotarlos de una nueva mirada, es sobre todo un ejemplo de calma artística.

Sus obras muchas veces metálicas, son miradas especiales de la naturaleza donde intenta plasmar salidas y relaciones distintas con todo lo que nos rodea, para concienciarnos de que somos simplemente pequeños elementos, que en la mayoría de las veces, solo somos capaces de estropear lo que nos envuelve. Nunca llegamos más allá.

La pregunta que se hace constantemente con sus obras es: 

¿Quien soy yo?

No todo en ARCO es serio. Pero puede ser provocativo


Vamos a ser un poco serios. Ahora toca hablar del Arte provocativo, sea Arte Povera o como lo deseemos llamar. Una de las funciones del Arte es precisamente esa, provocar sensaciones y puntos de vista.

En Madrid tenemos ARCO como una feria de Arte Contemporáneo que intenta no ya asentarte sino sobre todo tener un respeto internacional, que el Arte se merece y España también.

Esta obra que os he dejado es una más del catálogo de ARCO 2014. Es de la brasileña Fernanda Gomes realizada en el año 2012 y que se presenta en el Catálogo Oficial de ARCO 2014.

Efectivamente es lo que parece, unas maderitas pintadas de blanco y clavadas en la pared para sostenerse. 

No sé el precio, pero no será barato. ¿En serio es esto serio? Lo que no cabe duda es que es provocativo con el propio Arte. Tal vez sea eso lo único que se pretende.

La individualidad del individuo divide lo indivisible


La individualidad del individuo individual divide los espacios indivisibles. 

Aunque no estoy seguro de ello.

¿Que representan solo 2 entre 442?

Parece poco, pero la mirada se nos va a esos dos. 

Incluso si solo fuera uno, también nos quedaríamos mirando a ese que es diferente.

Todavía se conserva la marca en la pared del pescado zaragozano

Era la pequeña historia de un pescado, pescado en la acequia del barrio para colgarlo en las calles y callar voces. 

Nunca habían sospechado que un pescado tan grande pusiera ser pescado. 

El pescado pescado se quedó boquiabierto pero tristemente seco y sin brillo por mucho que lo pusieron en una zona a la sombra para que el seco sol no se lo comiera demasiado pronto. 

Todavía se conserva la marca en la pared.

2.8.25

Los grupos Pórtico y Zaragoza, mostraron los inicios de la abstracción


Con el título 'La puerta abierta: el inicio de la abstracción', la exposición  que se presentó en el año 2010 en la sede central de Ibercaja de Zaragoza permitió hacer un recorrido por el trabajo del Grupo Pórtico (1957-1952), formado por Fermín Aguayo, Santiago Lagunas y Eloy G. Laguardia, pioneros en el nacimiento de una pintura española de vanguardia, de signo abstracto.

Treinta óleos y dos dibujos de seis artistas de los Grupos Pórtico y el Grupo Zaragoza mostraron el resurgir de la abstracción en España, a finales de los años cuarenta del pasado siglo, en una exposición que se inauguró en el Patio de la Infanta de Zaragoza. 

La exposición, organizada por la Obra Social de Ibercaja, se pudo ver hasta el 9 de enero de 2011, y supuso la recuperación de la obra de dos grupos que protagonizaron la renovación del panorama pictórico español tras la parálisis de la Guerra Civil.

Grupo Pórtico supuso una apertura en el "vacío" panorama artístico de la posguerra, cuando la mayoría de los artistas españoles se habían exiliado, sobre todo a París, y los que permanecieron en España se acomodaron e hicieron "academicismo", explicó en rueda de prensa la comisaria de la muestra, Dolores Durán

En este panorama artístico, en el que las informaciones del exterior llegaban con "cuentagotas", surgió en Zaragoza en 1947 la primera manifestación grupal abstracta en España alrededor del propietario de la librería Pórtico, José Alcrudo, integrado por nueve artistas, que diez años más tarde quedó reducido a los tres cuyas obras se mostraron en esa exposición.

"La puerta abierta" presentó 30 óleos, alrededor de cinco de cada uno de esos seis artistas, y dos dibujos, todos ellos exclusivamente de la época en que estuvieron vigentes ambos grupos, de los que también se mostraron documentación de su actividad.

Las obras expuestas procedían del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Fundación Santillana del Mar, Patrimonio de Ibercaja, Cortes de Aragón, Colección De Pictura, Galería Aroya, Galería Carlos Gil de la Parra, Antonio Gajón Anticuario y coleccionistas privados, así como de los propios artistas o sus herederos.


Con los enemigos, más atención que a los amigos




En el ruido que hacen los contrarios 
se puede adivinar sus puntos flojos, 
sus adornos falsos, sus caminos abiertos… 
para así ganar la batalla.



A los enemigos hay que escucharlos 
para interpretar su mirada,
con las mismas ganas que se tiene en ser más libre, 
pero sobre todo victorioso.


Primera constancia de la Cruz como símbolo religioso


El grafito de Alexámenos es un antiguo grafiti romano que se encuentra en el Palatino, en Roma, y se cree que es la representación pictórica más antigua conocida de la crucifixión de Jesús. En realidad se trataría de un dibujo que representa una burla hacia un cristiano llamado Alexámenos, mostrando a un hombre crucificado con cabeza de burro, junto con la inscripción en griego "Αλεξαμενοϲ ϲεβετε θ̅ε̅ο̅ν̅" que se traduce como "Alexámenos adora a su dios"

El grafito fue descubierto en 1857 en el monte Palatino, en un edificio conocido como Paedagogium, que probablemente servía para la formación de esclavos imperiales.  Se estima que fue creado entre finales del siglo I y principios del siglo III d.C. En esa época, el cristianismo no era una religión oficial y era visto con sospecha y burla por muchos romanos.

La imagen y la inscripción sugieren que el grafito fue creado como una forma de mofa hacia un cristiano llamado Alexámenos, posiblemente por su fe en un dios crucificado, según el Parco archeologico del Colosseo. Y en el dibujo podemos ver la representación de la crucifixión de un hombre, y sería la primera muestra de la Cruz como símbolo de una religión que empezaba a crecer.

Representa a un hombre crucificado con cabeza de burro.  Junto a la imagen, hay una inscripción en griego que dice "Alexámenos adora a su dios". Se cree que la cabeza de burro era una forma de burlarse de los cristianos, acusándolos de adorar a un dios con cabeza de animal. La mayoría de los estudiosos coinciden en que el grafiti grabado en la pared, es una representación satírica contra el cristianismo. La imagen y la inscripción sugieren que los cristianos eran objeto de burla y desprecio en la sociedad romana de la época.  

El grafiti es considerado una de las primeras representaciones visuales de la crucifixión de Jesús y una valiosa fuente para comprender las actitudes hacia el cristianismo en la antigua Roma.



El Povera es un Arte sucio y natural


Chorreamos líquidos fundidos. Pero no se lo digas a nadie, pues resulta desagradable.

 Nuestra peculiar forma de acabar es convertirnos en líquidos otra vez. Venimos de las aguas y nos vamos a las aguas. 

Tomarlo con naturalidad es un buen camino para seguir siendo felices dentro de nuestros propios tiempos.

Obedecer nos transforma en otro elemento

Agua y aire. Simplemente. En química básica, uno mezclado con otro producen algo distinto. Agua con aire nos da espuma húmeda. 

Pero hay que mezclar con fuerza, agitando, para que se mezclen los elementos entre sí con fuerza, pues ninguno de los dos se deja mezclar con facilidad.

No somos fáciles para interactuar con los que nos rodean, necesitamos algunas veces órdenes tajantes, pues la comodidad nos amordaza ante las posibles osadías. 

Pero en la rebelión también está la posibilidad de cambiar la mezcla.

Somos parte de Gran Hermano, pero nos tenemos que pagar la comida

El concepto de Gran Hermano es además de una idea literaria y un programa de televisión una duda y un deseo de controlar todo. Y esto no tiene nada que ver con la IA o con los adelantos tecnológicos. Estas son meras herramientas.

Detrás de Gran Hermano siempre hay personas, hay dirigentes que toman medidas, hay deseos por controlar pero también objetivos, hay resultados y privacidad que se pierde. 

Hay defensa pero también ataque, hay la sensación de que las personas, todas, somos meros actores de una pantalla que nos controla para separar el polvo de la paja, sin que nosotros nunca sepamos qué somos ni qué pensaban otros qué éramos. 

Y lo curioso es que además no cobramos por ser actores de este teatro, a cambio tenemos que pagar. ¡Snif!

Qué es un Libro de autor o de artista o Libro de Autor?

Un “Libro de autor o de artista” puede ser una simple libreta donde vayamos depositando ideas, frases, poemas, dibujos, manchas, pequeñas obras bocetadas o variables de otras que sirve para recoger instantes o ideas que van surgiendo según avanzamos por la vida. 

Pero el conjunto, al final, es una nueva y muchas veces una obra de arte. 

Hay artistas que solo hacen Libros de Autor o Libros de Artista, mientras que para otros es un libro de bocetos, de apuntes o una manera de sacar sus mierdas interiores y sus locuras, o un diario de sueños, de pensamientos. 

Al final es el conjunto de pequeñas obras que configuran un catálogo de autor.

Un libro de autor o un libro de artista es, sin ninguna duda, una obra de arte en sí mismo, aunque depende de si tiene sentido, si está agrupado sobre una idea, si se sostiene él solo sobre toda la suma de sus páginas.

Están en crecimiento los libros de autor que se van acercando a Libros de Arte como elementos a veces simples, originales, recopilatorios de ideas. Son modelos muy a tener en cuenta, dentro de todo lo que represente el Arte Contemporáneo.

Otras veces son mucho más complejos y bien construidos, y otros modelos se configuran como la suma de bocetos que en un momento dado pueden servir para obras mayores. 

Nunca hay que desestimar ninguna idea, pues puede ser el germen de una obra que bien construida y más pulida se puede convertir en algo más grande.

Y por último hay que decir que no todos los Libros de Autor son Libros de Arte o Libros de Artista. Pero muchos de ellos sí.